El «Parque Solar Comunitario Diego Maradona», inaugurado en el Club Atlético Fiorito, de Lomas de Zamora, es mucho más que una simple instalación de paneles: es un potente gol a la pobreza energética y un faro que demuestra que la transición hacia un futuro sostenible debe y puede empezar en los lugares que más lo necesitan.
El proyecto, impulsado por la colaboración entre el gobierno local y organizaciones especializadas, no solo generará energía limpia para las instalaciones del club, sino que también inyectará el excedente a la red eléctrica nacional.
Esto se traduce en un beneficio directo y tangible para la comunidad: una reducción significativa en las facturas de luz del club, permitiendo que esos recursos se destinen a actividades sociales y deportivas para los chicos del barrio.
Estamos ante un caso ejemplar de generación distribuida, donde los vecinos dejan de ser meros consumidores para convertirse en productores de su propia energía.
La elección del nombre no es casual. Bautizar el parque solar como «Diego Maradona» es una declaración de principios. Conecta la lucha por la sostenibilidad con la identidad cultural y el orgullo de un barrio históricamente marginado.Maradona representó el sueño de que, incluso desde el origen más humilde, se puede llegar a la cima del mundo.
Hoy, su nombre ilumina un proyecto que simboliza otra clase de sueño: el del acceso a una energía limpia, asequible y democrática para todos. Es la soberanía energética naciendo desde el corazón del pueblo.
¿Cómo Funciona el PSC?
Para nuestros lectores interesados en los detalles técnicos, el sistema es simple pero poderoso:
Paneles Fotovoltaicos: Capturan la radiación solar y la convierten en electricidad de corriente continua.Inversor: Transforma esa corriente continua en corriente alterna, que es la que utilizan los electrodomésticos y la red eléctrica.Medidor Bidireccional: Mide tanto la energía que se consume de la red como la que el parque solar inyecta.
Cuando se produce más de lo que se consume, ese excedente genera un crédito a favor del club.Un modelo para replicar: la transición justa es posible.
Gol a la desigualdad energética
El Parque Solar Diego Maradona no debería ser una anécdota, sino un modelo a escala. Demuestra que la transición energética en Argentina puede y debe ser una transición justa, que incluya a los barrios populares y a las comunidades más vulnerables.
Proyectos como este combaten la crisis climática al mismo tiempo que generan empleo local, alivian la economía de las familias y fortalecen el tejido social de los clubes de barrio, que actúan como centros de contención fundamentales.
Villa Fiorito nos enseña una lección poderosa: la solución a la crisis climática no vendrá únicamente de las grandes cumbres internacionales, sino también de la acción local y comunitaria.
El legado del barrio de Maradona, que inspiró a millones con una pelota, ahora inspira un futuro más limpio y equitativo con la energía del sol. Este es el tipo de iniciativas que merecen ser contadas y replicadas en cada rincón del país.
El «Parque Solar Comunitario Diego Maradona», inaugurado en el Club Atlético Fiorito, de Lomas de Zamora, es mucho más que una simple instalación de paneles: es un potente gol a la pobreza energética y un faro que demuestra que la transición hacia un futuro sostenible debe y puede empezar en los lugares que más lo necesitan.
El proyecto, impulsado por la colaboración entre el gobierno local y organizaciones especializadas, no solo generará energía limpia para las instalaciones del club, sino que también inyectará el excedente a la red eléctrica nacional.
Esto se traduce en un beneficio directo y tangible para la comunidad: una reducción significativa en las facturas de luz del club, permitiendo que esos recursos se destinen a actividades sociales y deportivas para los chicos del barrio.
Estamos ante un caso ejemplar de generación distribuida, donde los vecinos dejan de ser meros consumidores para convertirse en productores de su propia energía.
La elección del nombre no es casual. Bautizar el parque solar como «Diego Maradona» es una declaración de principios. Conecta la lucha por la sostenibilidad con la identidad cultural y el orgullo de un barrio históricamente marginado.Maradona representó el sueño de que, incluso desde el origen más humilde, se puede llegar a la cima del mundo.
Hoy, su nombre ilumina un proyecto que simboliza otra clase de sueño: el del acceso a una energía limpia, asequible y democrática para todos. Es la soberanía energética naciendo desde el corazón del pueblo.
¿Cómo Funciona el PSC?
Para nuestros lectores interesados en los detalles técnicos, el sistema es simple pero poderoso:
Paneles Fotovoltaicos: Capturan la radiación solar y la convierten en electricidad de corriente continua.Inversor: Transforma esa corriente continua en corriente alterna, que es la que utilizan los electrodomésticos y la red eléctrica.Medidor Bidireccional: Mide tanto la energía que se consume de la red como la que el parque solar inyecta.
Cuando se produce más de lo que se consume, ese excedente genera un crédito a favor del club.Un modelo para replicar: la transición justa es posible.
Gol a la desigualdad energética
El Parque Solar Diego Maradona no debería ser una anécdota, sino un modelo a escala. Demuestra que la transición energética en Argentina puede y debe ser una transición justa, que incluya a los barrios populares y a las comunidades más vulnerables.
Proyectos como este combaten la crisis climática al mismo tiempo que generan empleo local, alivian la economía de las familias y fortalecen el tejido social de los clubes de barrio, que actúan como centros de contención fundamentales.
Villa Fiorito nos enseña una lección poderosa: la solución a la crisis climática no vendrá únicamente de las grandes cumbres internacionales, sino también de la acción local y comunitaria.
El legado del barrio de Maradona, que inspiró a millones con una pelota, ahora inspira un futuro más limpio y equitativo con la energía del sol. Este es el tipo de iniciativas que merecen ser contadas y replicadas en cada rincón del país.