En diálogo con Por el Aire que se emite por Jornada Radio y tras una reunión con intendentes, autoridades hidroeléctricas y el Instituto Provincial del Agua (IPA), Julio Kresteff, presidente de la Compañía de Riego del Valle Inferior del Río Chubut, brindó precisiones sobre la situación del recurso hídrico, llevó tranquilidad a la población y productores, y apuntó a que “más que generar preocupación, hay que ocuparse seriamente del tema”.
“La cota que tenía el dique cuando arrancamos este año era 147. En 2021 arrancamos con 145 y terminamos con 136. Este año, si terminamos en 136 o 135, no sería un inconveniente”, aseguró.
Pese a la visible baja del río, Kresteff explicó que esto responde al llenado de todos los canales del sistema de riego, no a una falta de agua. “Hidroeléctrica no manda más agua al sistema: libera entre 25 y 26 metros cúbicos por segundo. De eso, 10 van al río y 15 a los canales. Es lógico que el río se vea bajo si el agua está en los canales”, aclaró.
Garantía de agua para consumo y riego
El presidente de la Compañía de Riego fue enfático: “En todos estos años siempre se garantizó el agua tanto para el consumo como para el riego”. También remarcó que, si bien el cambio climático puede generar temperaturas más elevadas y mayor demanda, “aún en este escenario no se pone en riesgo la producción”.
Kresteff pidió no generar alarma innecesaria. “En 2021, cuando realmente tuvimos un problema serio, arrancamos peor que este año. Y hoy estamos mejor. Entonces, que no se hable sin datos, porque eso genera confusión”, subrayó.
Control y equidad en el uso del agua
Otro punto que el dirigente puso sobre la mesa fue la falta de control en zonas aguas arriba del río: “De las Plumas hacia arriba hay 40.000 hectáreas bajo riego, sin control ni canon. Esa agua no vuelve al dique, y si no se regula, termina afectándonos a todos”.
Kresteff reclamó que se apliquen los mismos criterios para toda la cuenca: “Si nosotros en el valle pagamos por el agua y la usamos de forma ordenada, lo justo es que quienes producen arriba también lo hagan de la misma manera. Todos tienen derecho a producir, pero también a cumplir con las normas”.
Obras y consensos necesarios
Finalmente, insistió en que la solución no pasa por las discusiones políticas o sectoriales, sino por tomar decisiones estructurales. Entre ellas, mencionó la necesidad de avanzar con un dique compensador en la zona de Boca Toma, que permitiría mejorar el control del recurso hídrico.
“No se trata de enfrentar a los que potabilizan con los que riegan, ni de quién maneja el IPA o Hidroeléctrica. Se trata de trabajar todos juntos para tener una provincia mejor. Necesitamos obras y planificación, no solo reuniones que no llevan a nada”.
Perspectivas a futuro
Kresteff cerró con una advertencia realista: “Si el próximo invierno no hay buenas lluvias ni nevadas, ahí sí podemos tener inconvenientes. Pero hoy la situación está controlada. El problema no es el presente, sino lo que no estamos haciendo para el futuro”.
En diálogo con Por el Aire que se emite por Jornada Radio y tras una reunión con intendentes, autoridades hidroeléctricas y el Instituto Provincial del Agua (IPA), Julio Kresteff, presidente de la Compañía de Riego del Valle Inferior del Río Chubut, brindó precisiones sobre la situación del recurso hídrico, llevó tranquilidad a la población y productores, y apuntó a que “más que generar preocupación, hay que ocuparse seriamente del tema”.
“La cota que tenía el dique cuando arrancamos este año era 147. En 2021 arrancamos con 145 y terminamos con 136. Este año, si terminamos en 136 o 135, no sería un inconveniente”, aseguró.
Pese a la visible baja del río, Kresteff explicó que esto responde al llenado de todos los canales del sistema de riego, no a una falta de agua. “Hidroeléctrica no manda más agua al sistema: libera entre 25 y 26 metros cúbicos por segundo. De eso, 10 van al río y 15 a los canales. Es lógico que el río se vea bajo si el agua está en los canales”, aclaró.
Garantía de agua para consumo y riego
El presidente de la Compañía de Riego fue enfático: “En todos estos años siempre se garantizó el agua tanto para el consumo como para el riego”. También remarcó que, si bien el cambio climático puede generar temperaturas más elevadas y mayor demanda, “aún en este escenario no se pone en riesgo la producción”.
Kresteff pidió no generar alarma innecesaria. “En 2021, cuando realmente tuvimos un problema serio, arrancamos peor que este año. Y hoy estamos mejor. Entonces, que no se hable sin datos, porque eso genera confusión”, subrayó.
Control y equidad en el uso del agua
Otro punto que el dirigente puso sobre la mesa fue la falta de control en zonas aguas arriba del río: “De las Plumas hacia arriba hay 40.000 hectáreas bajo riego, sin control ni canon. Esa agua no vuelve al dique, y si no se regula, termina afectándonos a todos”.
Kresteff reclamó que se apliquen los mismos criterios para toda la cuenca: “Si nosotros en el valle pagamos por el agua y la usamos de forma ordenada, lo justo es que quienes producen arriba también lo hagan de la misma manera. Todos tienen derecho a producir, pero también a cumplir con las normas”.
Obras y consensos necesarios
Finalmente, insistió en que la solución no pasa por las discusiones políticas o sectoriales, sino por tomar decisiones estructurales. Entre ellas, mencionó la necesidad de avanzar con un dique compensador en la zona de Boca Toma, que permitiría mejorar el control del recurso hídrico.
“No se trata de enfrentar a los que potabilizan con los que riegan, ni de quién maneja el IPA o Hidroeléctrica. Se trata de trabajar todos juntos para tener una provincia mejor. Necesitamos obras y planificación, no solo reuniones que no llevan a nada”.
Perspectivas a futuro
Kresteff cerró con una advertencia realista: “Si el próximo invierno no hay buenas lluvias ni nevadas, ahí sí podemos tener inconvenientes. Pero hoy la situación está controlada. El problema no es el presente, sino lo que no estamos haciendo para el futuro”.