Ahora, la Comisaría de la Mujer atiende las 24 horas

Prueba Piloto en Madryn.

17 ABR 2012 - 21:48 | Actualizado

Miriam Vázquez, comisario responsable de la Comisaría de la Mujer expresó: "Este cambio es una prueba piloto para ver por este mes si tanto el personal como la gente se adapta a este horario de que estemos las 24 horas, en estos primeros días de implementación. Cuando van las mujeres a las comisarías se les informa y trasladan directamente hasta la Comisaría de la Mujer o si se tiene chofer se las busca y traslada", expresó Vázquez.

Del mismo modo, se informó que "la decisión de ampliar el horario de atención fue por la demanda de las instituciones y de las personas que se quejaban por la atención en las comisarías, específicamente por el trato que se les da. Acá en la Comisaría de la Mujer hay mucha contención, y es más bien por ese motivo el cambio", destacó.

"Es como que se ha agilizado bastante en cuanto a la documentación que se lleva, y este tiempo de prueba ha servido para agilizar ese tipo de cuestiones y de atención más específica a las mujeres", expresó Vázquez.

Comparando los meses de marzo, del período 2011 y 2012, en el corriente año las denuncias aumentaron en gran cantidad y se reflejaron sobre un número de 108 denuncias en la Comisaría de la Mujer por parte de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género.

"Las denuncias aumentaron y las restricciones o prohibiciones de acercamiento también. Ahora por ejemplo, con la difusión de nuestras actividades y del horario extendido, generalmente las mujeres se animan a acercarse a recibir contención y ayuda, que es lo que ofrecemos desde acá", enfatizó la comisario a cargo.

Del mismo modo explicó que "dar charlas en escuelas secundarias y primarias está despertando interés últimamente, y estamos empezando a organizarnos para poder empezar con estas salidas que ayudan a que los jóvenes estén informados, y que esa información sirva de preventora a la hora de vivir una situación violenta" y agregó: "En la Universidad es diferente porque articulamos el trabajo con el fiscal Báez, y se realizan charlas de manera más asidua. Esto nos alienta a seguir y trabajar en la prevención", concluyó.

La ley 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, define la violencia contra las mujeres en su artículo cuarto como "toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal".

La violencia tiene sus raíces en cuestiones sociales y culturales y se debe entender que es una cuestión básica de derechos humanos.

La violencia es un ciclo y empieza por la agresión psicológica, donde hay descalificación, control, maltrato, aislamiento. A la víctima le cuesta darse cuenta de que la relación es enferma, violenta, destacan los especialistas del tema.

Esto produce en la mujer la sensación de que nada mejor se merece que esa vida que lleva de golpes y torturas. Lo peor es que la violencia no termina allí, sino con víctimas fatales que habiendo realizado la correspondiente denuncia, en algunos casos, se convirtieron en un numero más en la lista de femicidio.#

17 ABR 2012 - 21:48

Miriam Vázquez, comisario responsable de la Comisaría de la Mujer expresó: "Este cambio es una prueba piloto para ver por este mes si tanto el personal como la gente se adapta a este horario de que estemos las 24 horas, en estos primeros días de implementación. Cuando van las mujeres a las comisarías se les informa y trasladan directamente hasta la Comisaría de la Mujer o si se tiene chofer se las busca y traslada", expresó Vázquez.

Del mismo modo, se informó que "la decisión de ampliar el horario de atención fue por la demanda de las instituciones y de las personas que se quejaban por la atención en las comisarías, específicamente por el trato que se les da. Acá en la Comisaría de la Mujer hay mucha contención, y es más bien por ese motivo el cambio", destacó.

"Es como que se ha agilizado bastante en cuanto a la documentación que se lleva, y este tiempo de prueba ha servido para agilizar ese tipo de cuestiones y de atención más específica a las mujeres", expresó Vázquez.

Comparando los meses de marzo, del período 2011 y 2012, en el corriente año las denuncias aumentaron en gran cantidad y se reflejaron sobre un número de 108 denuncias en la Comisaría de la Mujer por parte de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género.

"Las denuncias aumentaron y las restricciones o prohibiciones de acercamiento también. Ahora por ejemplo, con la difusión de nuestras actividades y del horario extendido, generalmente las mujeres se animan a acercarse a recibir contención y ayuda, que es lo que ofrecemos desde acá", enfatizó la comisario a cargo.

Del mismo modo explicó que "dar charlas en escuelas secundarias y primarias está despertando interés últimamente, y estamos empezando a organizarnos para poder empezar con estas salidas que ayudan a que los jóvenes estén informados, y que esa información sirva de preventora a la hora de vivir una situación violenta" y agregó: "En la Universidad es diferente porque articulamos el trabajo con el fiscal Báez, y se realizan charlas de manera más asidua. Esto nos alienta a seguir y trabajar en la prevención", concluyó.

La ley 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, define la violencia contra las mujeres en su artículo cuarto como "toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal".

La violencia tiene sus raíces en cuestiones sociales y culturales y se debe entender que es una cuestión básica de derechos humanos.

La violencia es un ciclo y empieza por la agresión psicológica, donde hay descalificación, control, maltrato, aislamiento. A la víctima le cuesta darse cuenta de que la relación es enferma, violenta, destacan los especialistas del tema.

Esto produce en la mujer la sensación de que nada mejor se merece que esa vida que lleva de golpes y torturas. Lo peor es que la violencia no termina allí, sino con víctimas fatales que habiendo realizado la correspondiente denuncia, en algunos casos, se convirtieron en un numero más en la lista de femicidio.#