Al cierre de esta edición continuaba la tensa vigilia en la planta de almacenamiento de petróleo crudo de Termap (Terminales Marítimas Patagónicas) en el barrio Caleta Córdova que desde el miércoles se encuentra ocupada por trabajadores jerárquicos de la actividad petrolera, luego de que autoridades de YPF y los petroleros no lograran ayer un acuerdo que resuelva el conflicto laboral por despidos que llevó a los trabajadores a paralizar todos los yacimientos de la zona norte de Santa Cruz y el sur de Chubut.
En las reuniones en Buenos Aires participaron el secretario general del gremio, José Lludgar y directivos de YPF, encabezados por el directivo Domingo Roccio, con la intermediación de funcionarios de los ministerios de Trabajo y Planificación Federal. También el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, participó del infructuoso encuentro con gremialistas y representantes de la compañía.
En horas de la mañana los más de 500 trabajadores que permanecen en el lugar invitaron a recorrer las instalaciones tomadas a los medios de prensa y al jefe de la Unidad Regional de Policía, Antonio Zuñiga, para mostrar que las mismas se encontraban sin daño alguno. “No queremos la violencia bajo ningún punto de vista y no solo eso, sino que preservamos las instalaciones porque nuestro reclamo no pasa por romper nada”, dijo el vocero sindical Pedro Argel.
No obstante ello, continuaba como medida de prevención, apostados en las inmediaciones un importante número de efectivos de la delegación local de Gendarmería, como asimismo de la Policía provincial, esta última en acción extensiva a todo el yacimiento que se encuentra paralizado por la medida.
Por otra parte el buque tanque que se encontraba cargando petróleo al momento de la toma y suspendió la operación, se alejó de la costa mientras a simple vista se veía, aproximadamente a unas dos o tres millas adentro, a otro barco que esperaba que la actividad de carga se reanudara en la monoboya.
También debido al paro petrolero, en Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia había largas colas de vehículos en estaciones de servicio Petrobras y Esso. Los estacioneros resaltaron que de no resolverse el problema sindical, podría faltar combustible en toda la zona sur, porque se ha comenzado a retraer el abastecimiento de naftas en las estaciones de servicio de la empresa YPF.
En Caleta Olivia, importantes colas de vehículos comenzaron a estacionarse en calles aledañas a las estaciones de servicio de esas marcas y los propietarios de las mismas consideraron que si el conflicto no se arregla en las próximas horas surgirán serios problemas de abastecimiento. Esto a consecuencia de que al no cargarse combustible en la monoboya, YPF no puede abastecer a sus estaciones de servicio, lo que ha provocado una gran demanda en naftas de otras marcas.
A su vez en Comodoro la situación en las estaciones de servicio era similar, aunque las terminales de YPF aún seguían entregando combustible a pesar de las interminables filas de autos. El problema, fundamentalmente se centraba en el expendio de naftas.#
Al cierre de esta edición continuaba la tensa vigilia en la planta de almacenamiento de petróleo crudo de Termap (Terminales Marítimas Patagónicas) en el barrio Caleta Córdova que desde el miércoles se encuentra ocupada por trabajadores jerárquicos de la actividad petrolera, luego de que autoridades de YPF y los petroleros no lograran ayer un acuerdo que resuelva el conflicto laboral por despidos que llevó a los trabajadores a paralizar todos los yacimientos de la zona norte de Santa Cruz y el sur de Chubut.
En las reuniones en Buenos Aires participaron el secretario general del gremio, José Lludgar y directivos de YPF, encabezados por el directivo Domingo Roccio, con la intermediación de funcionarios de los ministerios de Trabajo y Planificación Federal. También el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, participó del infructuoso encuentro con gremialistas y representantes de la compañía.
En horas de la mañana los más de 500 trabajadores que permanecen en el lugar invitaron a recorrer las instalaciones tomadas a los medios de prensa y al jefe de la Unidad Regional de Policía, Antonio Zuñiga, para mostrar que las mismas se encontraban sin daño alguno. “No queremos la violencia bajo ningún punto de vista y no solo eso, sino que preservamos las instalaciones porque nuestro reclamo no pasa por romper nada”, dijo el vocero sindical Pedro Argel.
No obstante ello, continuaba como medida de prevención, apostados en las inmediaciones un importante número de efectivos de la delegación local de Gendarmería, como asimismo de la Policía provincial, esta última en acción extensiva a todo el yacimiento que se encuentra paralizado por la medida.
Por otra parte el buque tanque que se encontraba cargando petróleo al momento de la toma y suspendió la operación, se alejó de la costa mientras a simple vista se veía, aproximadamente a unas dos o tres millas adentro, a otro barco que esperaba que la actividad de carga se reanudara en la monoboya.
También debido al paro petrolero, en Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia había largas colas de vehículos en estaciones de servicio Petrobras y Esso. Los estacioneros resaltaron que de no resolverse el problema sindical, podría faltar combustible en toda la zona sur, porque se ha comenzado a retraer el abastecimiento de naftas en las estaciones de servicio de la empresa YPF.
En Caleta Olivia, importantes colas de vehículos comenzaron a estacionarse en calles aledañas a las estaciones de servicio de esas marcas y los propietarios de las mismas consideraron que si el conflicto no se arregla en las próximas horas surgirán serios problemas de abastecimiento. Esto a consecuencia de que al no cargarse combustible en la monoboya, YPF no puede abastecer a sus estaciones de servicio, lo que ha provocado una gran demanda en naftas de otras marcas.
A su vez en Comodoro la situación en las estaciones de servicio era similar, aunque las terminales de YPF aún seguían entregando combustible a pesar de las interminables filas de autos. El problema, fundamentalmente se centraba en el expendio de naftas.#