<br /><br />"Si queremos que nuestros chicos amen nuestras esencias folclóricas hay que darle al folclore un lugar en la enseñanza", dijo a Télam Antonio Rodríguez Villar, presidente de la Academia del Folclore de la República Argentina, entidad que impulsa la iniciativa junto a la diputada por San Juan, Margarita Ferrá de Bartol, con una larga carrera como profesora de historia.<br /><br />Sobre la base de un primer diseño curricular y a la experiencia pedagógica de un grupo de docentes especializados en folclore, el encuentro motivará a unos 35 referentes de las distintas regiones del país a sugerir, criticar y enriquecer la propuesta.<br /><br />Las conclusiones del trabajo -que se expondrá en el salón de los Pasos Perdidos el 5 de julio y en el Segundo Congreso Nacional de Folclore que tendrá lugar el 22 de agosto en Corrientes- se basa en un abordaje integral de la materia para el nivel primario.<br /><br />"Conocer, comprender, promover, sensibilizar, y legislar para implementar el folklore en todas sus expresiones, artes y disciplinas en el nivel primario", es parte del propósito general del encuentro que buscará llegar a un proyecto de ley para que la propuesta se cumpla en todo el país.<br /><br />Algunos de los contenidos que se analizarán en San Juan para que formen parte de la materia curricular "tienen que ver con la música y la danza, pero también con temas que hacen a una mirada integral de nuestras esencias", dijo Rodríguez Villar.<br /><br />El funcionario explicó que folclore también es "la vivienda, la alimentación, la vestimenta, las artesanías, la literatura, las tradiciones, las leyendas, los mitos, y las manifestaciones religiosas de todo el país y de cada región en particular".<br /><br />Por esa mirada más amplia, el proyecto incluye "juegos, personajes legendarios y actuales, fiestas y todo el patrimonio tangible e intangible, considerado y a considerar por región", según explica el diseño inicial que será discutido, y enriquecido con el aporte de los especialistas de todo el país en San Juan.<br /><br />"La materia no existe como tal en la escuela. Solo se han dado algunos contenidos aislados y en forma voluntaria. ¿Quién no aprendió alguna vez a bailar el Pericón o la Media Caña para el 25 de mayo?, preguntó Rodríguez Villar.<br /><br />Sin embargo, la idea de enseñar folclore como materia curricular "va a poner esos objetivos pedagógicos en el lugar del aprendizaje que se merecen, porque son parte de la cultura popular que hace a la identidad nacional y regional", afirmó Rdríguez Villar.<br /><br />El encuentro cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura de San Juan, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores-SADAIC, de Escritores-SADE; de Intérpretes-AADI; el Sindicato Argentino de Músicos-SADEM, el Festival Nacional de Folklore de Cosquín y Radio Nacional "La Folklórica", entre otras entidades.<br /><br />
<br /><br />"Si queremos que nuestros chicos amen nuestras esencias folclóricas hay que darle al folclore un lugar en la enseñanza", dijo a Télam Antonio Rodríguez Villar, presidente de la Academia del Folclore de la República Argentina, entidad que impulsa la iniciativa junto a la diputada por San Juan, Margarita Ferrá de Bartol, con una larga carrera como profesora de historia.<br /><br />Sobre la base de un primer diseño curricular y a la experiencia pedagógica de un grupo de docentes especializados en folclore, el encuentro motivará a unos 35 referentes de las distintas regiones del país a sugerir, criticar y enriquecer la propuesta.<br /><br />Las conclusiones del trabajo -que se expondrá en el salón de los Pasos Perdidos el 5 de julio y en el Segundo Congreso Nacional de Folclore que tendrá lugar el 22 de agosto en Corrientes- se basa en un abordaje integral de la materia para el nivel primario.<br /><br />"Conocer, comprender, promover, sensibilizar, y legislar para implementar el folklore en todas sus expresiones, artes y disciplinas en el nivel primario", es parte del propósito general del encuentro que buscará llegar a un proyecto de ley para que la propuesta se cumpla en todo el país.<br /><br />Algunos de los contenidos que se analizarán en San Juan para que formen parte de la materia curricular "tienen que ver con la música y la danza, pero también con temas que hacen a una mirada integral de nuestras esencias", dijo Rodríguez Villar.<br /><br />El funcionario explicó que folclore también es "la vivienda, la alimentación, la vestimenta, las artesanías, la literatura, las tradiciones, las leyendas, los mitos, y las manifestaciones religiosas de todo el país y de cada región en particular".<br /><br />Por esa mirada más amplia, el proyecto incluye "juegos, personajes legendarios y actuales, fiestas y todo el patrimonio tangible e intangible, considerado y a considerar por región", según explica el diseño inicial que será discutido, y enriquecido con el aporte de los especialistas de todo el país en San Juan.<br /><br />"La materia no existe como tal en la escuela. Solo se han dado algunos contenidos aislados y en forma voluntaria. ¿Quién no aprendió alguna vez a bailar el Pericón o la Media Caña para el 25 de mayo?, preguntó Rodríguez Villar.<br /><br />Sin embargo, la idea de enseñar folclore como materia curricular "va a poner esos objetivos pedagógicos en el lugar del aprendizaje que se merecen, porque son parte de la cultura popular que hace a la identidad nacional y regional", afirmó Rdríguez Villar.<br /><br />El encuentro cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura de San Juan, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores-SADAIC, de Escritores-SADE; de Intérpretes-AADI; el Sindicato Argentino de Músicos-SADEM, el Festival Nacional de Folklore de Cosquín y Radio Nacional "La Folklórica", entre otras entidades.<br /><br />