Comenzó el Congreso de Psicología Jurídica y Forense

En Puerto Madryn, con disertaciones internacionales.

05 SEP 2012 - 0:43 | Actualizado

Con el auspicio de la Municipalidad de Puerto Madryn a través de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Secretaría de Coordinación y Control de Gabinete, la Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense inauguraron ayer, en el Aula Magna de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el 2° Congreso Nacional y Regional de Psicología Jurídica y Forense “El Sujeto de (la) técnica Forense”.
En este evento cuenta con la participación de destacados profesionales del medio jurídico y forense -tanto nacionales, como internacionales – y, a la vez, se lleva a cabo el curso internacional práctico sobre “Perfil Criminológico” a cargo del Doctor Juan Francisco Alcaraz, presidente de la Sociedad Española de Perfilación Criminológica, el cual comenzó ayer y terminará en la jornada de hoy.
Escenario jurídico

En diálogo con Jornada, Gabriel Alberto Letaif -presidente de la Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense- expresó que “este es el segundo congreso que organizamos de la asociación argentina, y lo hacemos este año aquí atentos a que hemos oficializado la creación de la asociación con sede en la provincia del Chubut y representaciones en otras provincias, entonces a modo de legitimar esta nueva sede hemos decidido realizarlo en esta ciudad”, destacó Letaif quien agregó: “estamos contando con expositores de diferentes países, como Uruguay, España y Colombia, y la participación de exponentes de nivel nacional, por ejemplo de Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero, Buenos Aires y de nuestra propia provincia del Chubut”, sostuvo.
Respecto del trabajo que implica la psicología forense, el representante de la Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense informó que “es importante trabajar respecto de las técnicas de abordaje en los diferentes fueros del poder judicial, y el valor que tienen las técnicas forenses al momento de dictaminar en una pericia, ya sea en problemáticas victimológicas, de investigación criminal y en lo que hace a las políticas penitenciarias”, enfatizando que “estamos frente a un cambio dentro del escenario jurídico que tiene que ver con la transición de pasar de un sistema inquisitorio a uno acusatorio, y esto determina que los profesionales de la psicología tengamos otro papel fundamental en las intervenciones de lo que es actualmente el código procesal penal y en la reforma del código civil que se viene”.
Del mismo modo, el profesional destacó que a partir del Congreso, “no pretendemos contar con una estandarización a nivel local o regional, por eso específicamente en el congreso vamos a criticar de alguna manera los protocolos universalizantes, a fines de plantear que hay que adaptarse a las condiciones de las situaciones, y trabajar en cada provincia, en cada situación”, concluyó.#

05 SEP 2012 - 0:43

Con el auspicio de la Municipalidad de Puerto Madryn a través de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Secretaría de Coordinación y Control de Gabinete, la Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense inauguraron ayer, en el Aula Magna de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el 2° Congreso Nacional y Regional de Psicología Jurídica y Forense “El Sujeto de (la) técnica Forense”.
En este evento cuenta con la participación de destacados profesionales del medio jurídico y forense -tanto nacionales, como internacionales – y, a la vez, se lleva a cabo el curso internacional práctico sobre “Perfil Criminológico” a cargo del Doctor Juan Francisco Alcaraz, presidente de la Sociedad Española de Perfilación Criminológica, el cual comenzó ayer y terminará en la jornada de hoy.
Escenario jurídico

En diálogo con Jornada, Gabriel Alberto Letaif -presidente de la Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense- expresó que “este es el segundo congreso que organizamos de la asociación argentina, y lo hacemos este año aquí atentos a que hemos oficializado la creación de la asociación con sede en la provincia del Chubut y representaciones en otras provincias, entonces a modo de legitimar esta nueva sede hemos decidido realizarlo en esta ciudad”, destacó Letaif quien agregó: “estamos contando con expositores de diferentes países, como Uruguay, España y Colombia, y la participación de exponentes de nivel nacional, por ejemplo de Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero, Buenos Aires y de nuestra propia provincia del Chubut”, sostuvo.
Respecto del trabajo que implica la psicología forense, el representante de la Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense informó que “es importante trabajar respecto de las técnicas de abordaje en los diferentes fueros del poder judicial, y el valor que tienen las técnicas forenses al momento de dictaminar en una pericia, ya sea en problemáticas victimológicas, de investigación criminal y en lo que hace a las políticas penitenciarias”, enfatizando que “estamos frente a un cambio dentro del escenario jurídico que tiene que ver con la transición de pasar de un sistema inquisitorio a uno acusatorio, y esto determina que los profesionales de la psicología tengamos otro papel fundamental en las intervenciones de lo que es actualmente el código procesal penal y en la reforma del código civil que se viene”.
Del mismo modo, el profesional destacó que a partir del Congreso, “no pretendemos contar con una estandarización a nivel local o regional, por eso específicamente en el congreso vamos a criticar de alguna manera los protocolos universalizantes, a fines de plantear que hay que adaptarse a las condiciones de las situaciones, y trabajar en cada provincia, en cada situación”, concluyó.#