Fracasó el plan para matar gaviotas con rifle sanitario

Las conclusiones de una idea polémica en Madryn.

08 DIC 2012 - 23:35 | Actualizado 30 SEP 2022 - 0:27

El programa de eliminación selectiva de gaviotas picadoras con rifle sanitario no habría dado los resultados esperados en cuanto a disminuir la tasa de ataques de las aves sobre las ballenas, según las versiones generadas en organismos y entidades relacionados con el tema.
Los resultados del proyecto –impulsado por el Gobierno provincial- aún no se conocen y las organizaciones que evaluaron la propuesta esperan una convocatoria formal de las autoridades para conocer el informe.
El problema de la interacción entre gaviotas y ballenas se abordó en un debate organizado por estudiantes de Comunicación en la sede Puerto Madryn de la Universidad Tecnológica Nacional. Allí los especialistas habrían comentado que los pocos datos conocidos indicaban que pese al operativo implementado por el Ministerio de Ambiente para eliminar las gaviotas picadoras mediante disparos con un rifle adaptado, no se habría logrado bajar el índice de ataques.
Fueron expositores Alejandro Carribero (Ecocentro) Laura Pagani (Secretaría de Ecología de la Municipalidad de Madryn) Gabriela Bellazzi (WEF y RFCC) y Alejandra Varisco (ERF y RFCC). En el encuentro hubo una presentación del problema y luego se generó un debate con los asistentes.
Ante FM Tiempo de Puerto Madryn (99.19) Bellazi manifestó su satisfacción por el encuentro y consultada sobre los resultados del plan, indicó que “por ahora no tenemos datos, estamos esperando a que nos convoquen y nos digan si el resultado fue el esperado”.
La representante de WEF y RFCC recordó que los mayores índices de ataques se dan de agosto a septiembre. “Ellos deberían haber empezado antes, si se sabía que había que terminarlo en noviembre cuando se termina la temporada de ballenas”.
En cuanto a si el programa piloto logró reducir la tasa de ataques de gaviotas a ballenas, Bellazi dijo “creo que aparentemente eso no ocurrió, según los rumores la tasa de ataques no bajó”, aunque reiteró que no se los convocó para ver los resultados oficiales del informe. Desde las organizaciones conservacionistas se destaca la aplicación de una acción después de tantos años de debate sin solución al problema.  “El resultado es una incertidumbre, pero que se haya hecho es un gran avance” dijo Bellazi, quien dijo que es necesario ver resultados para saber si hay que reforzar la idea o ir por otro camino. “Todo el tiempo que se perdió es impagable” y a futuro la implementación del GIRSU “solucionaría la mitad del problema y la otra mitad son los descartes pesqueros”. El problema de gaviotas y ballenas es de vieja data y en paralelo se estudian las causas de muerte de más de 120 ballenatos esta temporada.#

Enterate de las noticias de PROVINCIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
08 DIC 2012 - 23:35

El programa de eliminación selectiva de gaviotas picadoras con rifle sanitario no habría dado los resultados esperados en cuanto a disminuir la tasa de ataques de las aves sobre las ballenas, según las versiones generadas en organismos y entidades relacionados con el tema.
Los resultados del proyecto –impulsado por el Gobierno provincial- aún no se conocen y las organizaciones que evaluaron la propuesta esperan una convocatoria formal de las autoridades para conocer el informe.
El problema de la interacción entre gaviotas y ballenas se abordó en un debate organizado por estudiantes de Comunicación en la sede Puerto Madryn de la Universidad Tecnológica Nacional. Allí los especialistas habrían comentado que los pocos datos conocidos indicaban que pese al operativo implementado por el Ministerio de Ambiente para eliminar las gaviotas picadoras mediante disparos con un rifle adaptado, no se habría logrado bajar el índice de ataques.
Fueron expositores Alejandro Carribero (Ecocentro) Laura Pagani (Secretaría de Ecología de la Municipalidad de Madryn) Gabriela Bellazzi (WEF y RFCC) y Alejandra Varisco (ERF y RFCC). En el encuentro hubo una presentación del problema y luego se generó un debate con los asistentes.
Ante FM Tiempo de Puerto Madryn (99.19) Bellazi manifestó su satisfacción por el encuentro y consultada sobre los resultados del plan, indicó que “por ahora no tenemos datos, estamos esperando a que nos convoquen y nos digan si el resultado fue el esperado”.
La representante de WEF y RFCC recordó que los mayores índices de ataques se dan de agosto a septiembre. “Ellos deberían haber empezado antes, si se sabía que había que terminarlo en noviembre cuando se termina la temporada de ballenas”.
En cuanto a si el programa piloto logró reducir la tasa de ataques de gaviotas a ballenas, Bellazi dijo “creo que aparentemente eso no ocurrió, según los rumores la tasa de ataques no bajó”, aunque reiteró que no se los convocó para ver los resultados oficiales del informe. Desde las organizaciones conservacionistas se destaca la aplicación de una acción después de tantos años de debate sin solución al problema.  “El resultado es una incertidumbre, pero que se haya hecho es un gran avance” dijo Bellazi, quien dijo que es necesario ver resultados para saber si hay que reforzar la idea o ir por otro camino. “Todo el tiempo que se perdió es impagable” y a futuro la implementación del GIRSU “solucionaría la mitad del problema y la otra mitad son los descartes pesqueros”. El problema de gaviotas y ballenas es de vieja data y en paralelo se estudian las causas de muerte de más de 120 ballenatos esta temporada.#