Vecinos de chacras reclaman porque dicen que quieren talar un cerezal para instalar un barrio

Advierten el impacto ambiental de la edificación de casas en hectáreas productivas. Según el municipio, el loteo está aprobado y no se puede frenar.

10 MAR 2013 - 22:34 | Actualizado

Vecinos de la chacra 106 de Trelew pidieron que se frene el loteo de nueve hectáreas iniciado en ese predio, que incluye una plantación de cerezas en plena actividad. Las parcelas, ubicadas al sur de la ciudad, cercanas al Puente Hendre, pertenecen a una de las zonas con mejor suelo del valle.

“Se están destinando tierras de excelente calidad para la producción agropecuaria para construir viviendas y eso no es coherente con las declaraciones públicas de distintos funcionarios desde el ministro de Agricultura de la Nación, el gobernador de Chubut y el intendente de Trelew en torno a favorecer la producción agrícola en el valle”, explicó el ingeniero agrónomo Rodolfo Agustinho, quien ejemplificó que se han inverti do millones de pesos tanto en infraestructura como en aportes a productores agropecuarios, entre otros a los cereceros.

Los detalles

El barrio, que ya se ofrece a la venta, está situado en lo que la ordenanza municipal 10.175/12 -en vigencia desde septiembre de 2012-, identifica como “chacras productivas” y para las cuales prioriza la producción agrícola y ganadera.

Al lado del loteo se ubica la chacra Las Robinias, la granja orgánica que Agustinho lleva adelante desde hace 15 años. “Nosotros desarrollamos una actividad en consonancia con lo que busca el municipio para el área. Nos demandó mucho tiempo y un gran esfuerzo lograr que este establecimiento sea productivo”, comentó.

El ingeniero se refirió a la “incompatibilidad” entre el loteo y un emprendimiento productivo de esas características. Aseguró que aquel “disminuirá la calidad de los productos orgánicos que producimos”. Y ejemplificó que la zona carece de sistema cloacal “por lo que necesariamente los propietarios deberán construir fosas sépticas, y por lo tanto nueve hectáreas tendrán que soportar fosas para 46 viviendas, el equivalente a un barrio que no dispone de cloacas”. “Con un promedio de cuatro integrantes por familia hablamos de 180 personas”, estimó.

Agustinho aseguró que la situación “generará un riesgo sanitario, dado que el río está a pocos metros de estos terrenos y las tomas de agua para Madryn y Trelew se encuentran a escasa distancia aguas abajo”.

Finalmente el especialista se refirió a que la autorización municipal del loteo vulnera sus “derechos a la salud física y psíquica, a la tranquilidad, y a un ambiente sano, equilibrado”. “La compra y puesta en producción de Las Robinias fue la elección de un proyecto de vida, y el resultado es reconocido en la comunidad como una referencia en materia de producción orgánica. El loteo pone en riesgo todo esto”.

Versión del municipio

Consultado sobre la repercusión generada en torno al loteo de la chacra 106, el coordinador de Planificación Territorial de Trelew, Roberto Fosini, explicó que “legalmente el municipio no puede frenarlo porque ese loteo ya fue aprobado con anterioridad a la ordenanza 11.701 del año pasado. Nosotros no podemos legislar hacia atrás”. Fosini mencionó que el proyecto “considera una tala mínima de árboles y no indiscriminada, pero sí se tendrán que sacar los que están en los lugares en los que se abrirán las calles”. Y aclaró que en la nueva ordenanza se contempla que “en caso de que haya que sacarlos el municipio considerará si es posible o no. Y por cada árbol que se saque habrá que pagar un canon”.

Con respecto a cuántos pedidos de autorización para emprendimientos inmobiliarios previos a la vigencia de la ordenanza están en marcha, el funcionario expresó: “Hay muchos. Pero a partir de 2012 los loteos tienen dos años para empezar las obras y los que no hayan cumplido se dan de baja. Hay loteos presentados que no avanzaron con lo que tenían que hacer y no pueden continuar”. Y adelantó que el municipio realizará un relevamiento para comprobar “los barrios que realmente desarrollaron algo y los que no”. “Nosotros queremos proteger al área rural”, expresó el funcionario. “Nunca se habían dictado medidas para protegerla. Nosotros tenemos una y la vamos mejorando día a día. El diálogo es importante sobre cosas que nosotros tomamos globalmente y quizá hay casos particulares. Pero la idea es conservar la parte productiva lo más que podamos”.

Fosini mencionó que el municipio pretende avanzar con la urbanización “hacia la zona norte en donde las tierras son improductivas y donde no hay problemas de anegamiento, ni de bombeo con respecto a los servicios”.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
10 MAR 2013 - 22:34

Vecinos de la chacra 106 de Trelew pidieron que se frene el loteo de nueve hectáreas iniciado en ese predio, que incluye una plantación de cerezas en plena actividad. Las parcelas, ubicadas al sur de la ciudad, cercanas al Puente Hendre, pertenecen a una de las zonas con mejor suelo del valle.

“Se están destinando tierras de excelente calidad para la producción agropecuaria para construir viviendas y eso no es coherente con las declaraciones públicas de distintos funcionarios desde el ministro de Agricultura de la Nación, el gobernador de Chubut y el intendente de Trelew en torno a favorecer la producción agrícola en el valle”, explicó el ingeniero agrónomo Rodolfo Agustinho, quien ejemplificó que se han inverti do millones de pesos tanto en infraestructura como en aportes a productores agropecuarios, entre otros a los cereceros.

Los detalles

El barrio, que ya se ofrece a la venta, está situado en lo que la ordenanza municipal 10.175/12 -en vigencia desde septiembre de 2012-, identifica como “chacras productivas” y para las cuales prioriza la producción agrícola y ganadera.

Al lado del loteo se ubica la chacra Las Robinias, la granja orgánica que Agustinho lleva adelante desde hace 15 años. “Nosotros desarrollamos una actividad en consonancia con lo que busca el municipio para el área. Nos demandó mucho tiempo y un gran esfuerzo lograr que este establecimiento sea productivo”, comentó.

El ingeniero se refirió a la “incompatibilidad” entre el loteo y un emprendimiento productivo de esas características. Aseguró que aquel “disminuirá la calidad de los productos orgánicos que producimos”. Y ejemplificó que la zona carece de sistema cloacal “por lo que necesariamente los propietarios deberán construir fosas sépticas, y por lo tanto nueve hectáreas tendrán que soportar fosas para 46 viviendas, el equivalente a un barrio que no dispone de cloacas”. “Con un promedio de cuatro integrantes por familia hablamos de 180 personas”, estimó.

Agustinho aseguró que la situación “generará un riesgo sanitario, dado que el río está a pocos metros de estos terrenos y las tomas de agua para Madryn y Trelew se encuentran a escasa distancia aguas abajo”.

Finalmente el especialista se refirió a que la autorización municipal del loteo vulnera sus “derechos a la salud física y psíquica, a la tranquilidad, y a un ambiente sano, equilibrado”. “La compra y puesta en producción de Las Robinias fue la elección de un proyecto de vida, y el resultado es reconocido en la comunidad como una referencia en materia de producción orgánica. El loteo pone en riesgo todo esto”.

Versión del municipio

Consultado sobre la repercusión generada en torno al loteo de la chacra 106, el coordinador de Planificación Territorial de Trelew, Roberto Fosini, explicó que “legalmente el municipio no puede frenarlo porque ese loteo ya fue aprobado con anterioridad a la ordenanza 11.701 del año pasado. Nosotros no podemos legislar hacia atrás”. Fosini mencionó que el proyecto “considera una tala mínima de árboles y no indiscriminada, pero sí se tendrán que sacar los que están en los lugares en los que se abrirán las calles”. Y aclaró que en la nueva ordenanza se contempla que “en caso de que haya que sacarlos el municipio considerará si es posible o no. Y por cada árbol que se saque habrá que pagar un canon”.

Con respecto a cuántos pedidos de autorización para emprendimientos inmobiliarios previos a la vigencia de la ordenanza están en marcha, el funcionario expresó: “Hay muchos. Pero a partir de 2012 los loteos tienen dos años para empezar las obras y los que no hayan cumplido se dan de baja. Hay loteos presentados que no avanzaron con lo que tenían que hacer y no pueden continuar”. Y adelantó que el municipio realizará un relevamiento para comprobar “los barrios que realmente desarrollaron algo y los que no”. “Nosotros queremos proteger al área rural”, expresó el funcionario. “Nunca se habían dictado medidas para protegerla. Nosotros tenemos una y la vamos mejorando día a día. El diálogo es importante sobre cosas que nosotros tomamos globalmente y quizá hay casos particulares. Pero la idea es conservar la parte productiva lo más que podamos”.

Fosini mencionó que el municipio pretende avanzar con la urbanización “hacia la zona norte en donde las tierras son improductivas y donde no hay problemas de anegamiento, ni de bombeo con respecto a los servicios”.