Una historia de amor, orgullo y pasión

En el año 1916, un grupo de jóvenes entusiastas, fundó el Madryn Football Club. La institución se refundó el 7 de mayo de 1924. Tomó el nombre de Club Atlético Madryn y tiempo después tomó la denominación actual. Rafael Cosentino fue electo primer presidente.

06 MAY 2013 - 21:39 | Actualizado

Si bien los registros primitivos nos llevan a aquel glorioso 7 de mayo de 1924 como fecha de su fundación, los estatutos indican que en el año 1916 existía el Madryn Football Club, reconocidos por sus colores rojinegros y que era integrado por ciudadanos ilustres como Valentín Simpson, Pablo Camino, Atilio Giménez, Isaac Helmann y otros pobladores de aquel pueblo fundado pocos años atrás con el arribo de los galeses. Solo era un equipo de fútbol que competía con equipos de Rawson y Trelew desde el año 1915.

La historia marcó para siempre aquella fecha, donde se firmó el primer acta institucional, uniendo aquellos viejos fundadores con quienes se identificaron con su trabajo, para realizar un llamado a Asamblea Extraordinaria y se estableciera finalmente al Doctor Rafael Cosentino (había sido invitado de manera especial) como presidente al hoy denominado club Social y Deportivo Madryn.

Asistieron a aquella histórica jornada los socios Abel Egués, Aquiles Riquetta, Antonio Cornaquione, José Fraga, Santiago Pena, Luis Urtasún, Jorge Hansen (Tesorero), Joaquín Mur, Argentino Nogueira, Pedro Derbis, Hipólito Giménez, Benito Demonte, Mariano Mur, Rodolfo Hoegs (Vocal 1º), Juan Sosa, Joaquín Soto (Vocal 2º), Rogelio Fontán, Alfredo Ruiz y Alfredo Olive (secretario).

El día 19 de junio de 1924, se terminaron de aprobar los estatutos y se notificaría en su Artículo Nº 1 establecerse que Madryn Foot Ball Club se reorganizase con el nombre de Club Atlético Madryn.

Años después, a través de una Asamblea General Extraordinaria, precisamente un día 11 de diciembre de 1939, se fusionaría según los historiales con el Centro Artístico Madryn, adquiriendo su denominación definitiva como Club Social y Deportivo Madryn.

Al primitivo Madryn Football Club decidieron cambiarle los colores identificatorios, por los actuales amarillos y negro que se utilizaban en sus señales los trabajadores ferroviarios para indicar vía libre.

La fecha precisa fue un 24 de septiembre de 1.926, cuando la Comisión Directiva aprobaba el distintivo que identificaría de aquí en más a la institución en cada acto social a través de una idea de Rouger Lezana. El mismo, tenía forma heráldica con tres franjas verticales de color negra, alternadas con dos de amarillo, formalizando de alguna manera, lo que con orgullo y sentimientos, más allá del paso del tiempo y crecimiento de la institución, ha pasado a ser un estandarte, el mismo que los hinchas llevan en sus venas y en sus corazones bajo el bautizo de aurinegros.

Siempre aurinegro

Los clásicos oro y luto que visten los deportistas del club nacieron bajo el ingenio de uno de los primeros socios cuando observó los colores que reflejaban los carteles de señalización de Peligro- que marcaban los carteles del Ferrocarril. Así se eligieron los colores negro y amarillo con formato de bastón que desembocaron en los colores uniformes que le dieron vida e identificación propia a las indumentarias usadas por los atletas o simpatizantes que representan a la institución. En aquellas primeras épocas del club, la mayor parte de los trabajadores de Puerto Madryn dependían de la jornada laboral que les daba el Ferrocarril Argentino. Se tomó como referencia los colores identificatorios del club a la empresa de mayor importancia y penetración socio-económica de la ciudad, hecho que se consumaba desde el principio del siglo. De ahí en más, pocos de ellos soñarían en un progreso tan notable de Puerto Madryn como tampoco en el resurgimiento de la institución con el fútbol en la década del ´60, el básquet en los ´80 y este presente que lleva al pueblo del club Deportivo Madryn a sentirse identificados como los aurinegros.

Tiempos de gloria

El club Deportivo Madryn, ha gozado de diferentes momentos de gloria en distintas disciplinas deportivas, siendo el fútbol y el básquetbol, las de mayor arraigo popular. El más popular de los deportes, le posibilitó tener una época dorada, jamás igualada por ninguna institución, registrada a fines de la década del ´50 y principios del 60, que le posibilitó ser dueño absoluto del fútbol de la zona del valle del Chubut. Nombres como los Siciliano, Casado, Roldán, O. Paolella, J. Regues, Debenedetti, Monocchio; E. Etchaide, Fernández, Ñonquepán, R. Etchaide, Melín, Manara, Scurti, A. Paolella, Griffiths, O. Calvo, R. Regues, Barroso, Bordenave, Carrera, Moreno, Díaz, Rojas y Ziraldo, terminó con todas las luces, cuando una noche de abril del ´65, fuese el representante chubutense en un torneo nacional que organizó el club Boca Juniors, motivado por un nuevo aniversario de la entidad y a través de una directa invitación del recordado Alberto J. Armando, que posibilitó que los colores aurinegros alcanzase su noche de gloria. El lugar se lo había ganado con sudor y sacrificio la tarde del 22 de marzo de 1964, cuando en la ciudad de Comodoro Rivadavia, se coronaba campeón provincial.

La historia volvió a repetirse a comienzos del ´80, al lograr un bicampeonato y por muy poco no alcanzó la representatividad regional entrando nuevamente en un impasse hasta comienzos del año 2000, donde el crecimiento del fútbol nacional le ha posibilitado ingresar en un torneo federal.#n

Enterate de las noticias de DEPORTES a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
06 MAY 2013 - 21:39

Si bien los registros primitivos nos llevan a aquel glorioso 7 de mayo de 1924 como fecha de su fundación, los estatutos indican que en el año 1916 existía el Madryn Football Club, reconocidos por sus colores rojinegros y que era integrado por ciudadanos ilustres como Valentín Simpson, Pablo Camino, Atilio Giménez, Isaac Helmann y otros pobladores de aquel pueblo fundado pocos años atrás con el arribo de los galeses. Solo era un equipo de fútbol que competía con equipos de Rawson y Trelew desde el año 1915.

La historia marcó para siempre aquella fecha, donde se firmó el primer acta institucional, uniendo aquellos viejos fundadores con quienes se identificaron con su trabajo, para realizar un llamado a Asamblea Extraordinaria y se estableciera finalmente al Doctor Rafael Cosentino (había sido invitado de manera especial) como presidente al hoy denominado club Social y Deportivo Madryn.

Asistieron a aquella histórica jornada los socios Abel Egués, Aquiles Riquetta, Antonio Cornaquione, José Fraga, Santiago Pena, Luis Urtasún, Jorge Hansen (Tesorero), Joaquín Mur, Argentino Nogueira, Pedro Derbis, Hipólito Giménez, Benito Demonte, Mariano Mur, Rodolfo Hoegs (Vocal 1º), Juan Sosa, Joaquín Soto (Vocal 2º), Rogelio Fontán, Alfredo Ruiz y Alfredo Olive (secretario).

El día 19 de junio de 1924, se terminaron de aprobar los estatutos y se notificaría en su Artículo Nº 1 establecerse que Madryn Foot Ball Club se reorganizase con el nombre de Club Atlético Madryn.

Años después, a través de una Asamblea General Extraordinaria, precisamente un día 11 de diciembre de 1939, se fusionaría según los historiales con el Centro Artístico Madryn, adquiriendo su denominación definitiva como Club Social y Deportivo Madryn.

Al primitivo Madryn Football Club decidieron cambiarle los colores identificatorios, por los actuales amarillos y negro que se utilizaban en sus señales los trabajadores ferroviarios para indicar vía libre.

La fecha precisa fue un 24 de septiembre de 1.926, cuando la Comisión Directiva aprobaba el distintivo que identificaría de aquí en más a la institución en cada acto social a través de una idea de Rouger Lezana. El mismo, tenía forma heráldica con tres franjas verticales de color negra, alternadas con dos de amarillo, formalizando de alguna manera, lo que con orgullo y sentimientos, más allá del paso del tiempo y crecimiento de la institución, ha pasado a ser un estandarte, el mismo que los hinchas llevan en sus venas y en sus corazones bajo el bautizo de aurinegros.

Siempre aurinegro

Los clásicos oro y luto que visten los deportistas del club nacieron bajo el ingenio de uno de los primeros socios cuando observó los colores que reflejaban los carteles de señalización de Peligro- que marcaban los carteles del Ferrocarril. Así se eligieron los colores negro y amarillo con formato de bastón que desembocaron en los colores uniformes que le dieron vida e identificación propia a las indumentarias usadas por los atletas o simpatizantes que representan a la institución. En aquellas primeras épocas del club, la mayor parte de los trabajadores de Puerto Madryn dependían de la jornada laboral que les daba el Ferrocarril Argentino. Se tomó como referencia los colores identificatorios del club a la empresa de mayor importancia y penetración socio-económica de la ciudad, hecho que se consumaba desde el principio del siglo. De ahí en más, pocos de ellos soñarían en un progreso tan notable de Puerto Madryn como tampoco en el resurgimiento de la institución con el fútbol en la década del ´60, el básquet en los ´80 y este presente que lleva al pueblo del club Deportivo Madryn a sentirse identificados como los aurinegros.

Tiempos de gloria

El club Deportivo Madryn, ha gozado de diferentes momentos de gloria en distintas disciplinas deportivas, siendo el fútbol y el básquetbol, las de mayor arraigo popular. El más popular de los deportes, le posibilitó tener una época dorada, jamás igualada por ninguna institución, registrada a fines de la década del ´50 y principios del 60, que le posibilitó ser dueño absoluto del fútbol de la zona del valle del Chubut. Nombres como los Siciliano, Casado, Roldán, O. Paolella, J. Regues, Debenedetti, Monocchio; E. Etchaide, Fernández, Ñonquepán, R. Etchaide, Melín, Manara, Scurti, A. Paolella, Griffiths, O. Calvo, R. Regues, Barroso, Bordenave, Carrera, Moreno, Díaz, Rojas y Ziraldo, terminó con todas las luces, cuando una noche de abril del ´65, fuese el representante chubutense en un torneo nacional que organizó el club Boca Juniors, motivado por un nuevo aniversario de la entidad y a través de una directa invitación del recordado Alberto J. Armando, que posibilitó que los colores aurinegros alcanzase su noche de gloria. El lugar se lo había ganado con sudor y sacrificio la tarde del 22 de marzo de 1964, cuando en la ciudad de Comodoro Rivadavia, se coronaba campeón provincial.

La historia volvió a repetirse a comienzos del ´80, al lograr un bicampeonato y por muy poco no alcanzó la representatividad regional entrando nuevamente en un impasse hasta comienzos del año 2000, donde el crecimiento del fútbol nacional le ha posibilitado ingresar en un torneo federal.#n