La ley de muerte digna cumplió un año

Ex obispo de Comodoro Rivadavia es protagonista del debate.

11 MAY 2013 - 22:59 | Actualizado

El caso de un hombre que hace 19 años se encuentra en estado vegetativo permanente y cuya familia pidió el retiro del soporte respiratorio en el marco de la ley de “muerte digna” ha generado un amplio debate en Neuquén, sobre todo después que la iglesia pidiera hacerse cargo de su cuidado y de esa manera evitar lo que entienden podría ser un caso de eutanasia.

Fue el propio Obispo de Neuquén, Virginio Bresanelli, quien hace algunos años supo conducir el obispado de Comodoro Rivadavia, quien solicitó a través de un comunicado público a los familiares del paciente que se lo confíen a la Iglesia para cuidar de su persona y su vida hasta que muera naturalmente.

El caso llegó hasta el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Neuquén quien se expidió a favor de la muerte digna de Marcelo Diez, un hombre que permanece en estado vegetativo desde 1994 tras sufrir un accidente de moto. En su fallo, el tribunal neuquino expresó que el caso debe resolverse en el ámbito intrafamiliar y no judicialmente de acuerdo a las leyes que rigen en nuestro país.

Las hermanas de Diez vienen reclamando desde 2009 el retiro de los soportes vitales y el fallo del máximo tribunal neuquino avalaría el pedido, pero ahora el defensor ante el TSJ adelanto que presentara un recurso a la justicia federal para que la Corte Suprema revea la resolución de la Sala Civil por la que se le dijo a la familia de Marcelo Diez no necesita intervención judicial para determinar el proceso de muerte digna.

En medio del delicado escenario que supone el debate sobre la aplicación de la ley de muerte digna y la sobrevida de un paciente en ese estado, el obispo de Neuquén, Virginio Bressanelli, solicitó a través de un comunicado público a los familiares de Diez que se lo confíen a la Iglesia para cuidar de su persona y su vida, junto a la institución donde el hombre se encuentra internado hace casi una década.

“Pedimos a sus familiares que nos confíen a Marcelo Diez hasta que su curso en esta tierra se cierre naturalmente”, solicitó Bressanelli a través de un comunicado y el planteo de la iglesia aporto un nuevo motivo de análisis a un caso que se viene debatiendo desde hace varios años.

El actual obispo de Neuquén y ex obispo de la diócesis de Comodoro Rivadavia, se opuso a la resolución de la Justicia que dio a la familia de Marcelo Diez la potestad de decidir sobre el retiro de la asistencia médica que el paciente tiene desde hace 19 años. El religioso le pidió a la familia que lo dejen “a su cuidado”.

En el comunicado, el obispo señaló ante la comunidad de Neuquén que “No corresponde a la verdad decir que Marcelo Diez está ‘enchufado’, como se publicita, pues no está conectado a nada. Ni lo ha estado en estos últimos años”, aseguró, para agregar que tampoco “corresponde a la verdad decir que Marcelo Diez está `en estado terminal o agónico´”, ya que según dijo el propio obispo- el paciente “dentro de su cuadro goza de una salud estable, sin ni siquiera resfríos o escaras desde hace mucho tiempo”.

De acuerdo a lo señalado por distintas publicaciones, Bresanelli también explicitó en el comunicado que “no corresponde a la verdad decir que se le esté dando un tratamiento desproporcionado o de ensañamiento terapéutico. Lo único que se le brinda es el sostén vital básico que no se le puede negar a ningún ser humano: alimentación e hidratación por vía enteral, higienización, afecto y asistencia espiritual”.

El debate sobre la eutanasia, o como se denomina en la actualidad “derecho a la muerte digna” no es nuevo. Sin embargo desde hace poco más de un año nuestro país cuenta con una Ley de Derechos del Paciente 26.529, más conocida como ley de muerte digna, sancionada por el Congreso Nacional el 9 de mayo de 2012.

Esta ley es la que tomaron los jueces de Neuquén para resolver sobre el pedido de los familiares de Marcelo Diez, un hombre que se encuentra en estado vegetativo desde hace 19 años.

11 MAY 2013 - 22:59

El caso de un hombre que hace 19 años se encuentra en estado vegetativo permanente y cuya familia pidió el retiro del soporte respiratorio en el marco de la ley de “muerte digna” ha generado un amplio debate en Neuquén, sobre todo después que la iglesia pidiera hacerse cargo de su cuidado y de esa manera evitar lo que entienden podría ser un caso de eutanasia.

Fue el propio Obispo de Neuquén, Virginio Bresanelli, quien hace algunos años supo conducir el obispado de Comodoro Rivadavia, quien solicitó a través de un comunicado público a los familiares del paciente que se lo confíen a la Iglesia para cuidar de su persona y su vida hasta que muera naturalmente.

El caso llegó hasta el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Neuquén quien se expidió a favor de la muerte digna de Marcelo Diez, un hombre que permanece en estado vegetativo desde 1994 tras sufrir un accidente de moto. En su fallo, el tribunal neuquino expresó que el caso debe resolverse en el ámbito intrafamiliar y no judicialmente de acuerdo a las leyes que rigen en nuestro país.

Las hermanas de Diez vienen reclamando desde 2009 el retiro de los soportes vitales y el fallo del máximo tribunal neuquino avalaría el pedido, pero ahora el defensor ante el TSJ adelanto que presentara un recurso a la justicia federal para que la Corte Suprema revea la resolución de la Sala Civil por la que se le dijo a la familia de Marcelo Diez no necesita intervención judicial para determinar el proceso de muerte digna.

En medio del delicado escenario que supone el debate sobre la aplicación de la ley de muerte digna y la sobrevida de un paciente en ese estado, el obispo de Neuquén, Virginio Bressanelli, solicitó a través de un comunicado público a los familiares de Diez que se lo confíen a la Iglesia para cuidar de su persona y su vida, junto a la institución donde el hombre se encuentra internado hace casi una década.

“Pedimos a sus familiares que nos confíen a Marcelo Diez hasta que su curso en esta tierra se cierre naturalmente”, solicitó Bressanelli a través de un comunicado y el planteo de la iglesia aporto un nuevo motivo de análisis a un caso que se viene debatiendo desde hace varios años.

El actual obispo de Neuquén y ex obispo de la diócesis de Comodoro Rivadavia, se opuso a la resolución de la Justicia que dio a la familia de Marcelo Diez la potestad de decidir sobre el retiro de la asistencia médica que el paciente tiene desde hace 19 años. El religioso le pidió a la familia que lo dejen “a su cuidado”.

En el comunicado, el obispo señaló ante la comunidad de Neuquén que “No corresponde a la verdad decir que Marcelo Diez está ‘enchufado’, como se publicita, pues no está conectado a nada. Ni lo ha estado en estos últimos años”, aseguró, para agregar que tampoco “corresponde a la verdad decir que Marcelo Diez está `en estado terminal o agónico´”, ya que según dijo el propio obispo- el paciente “dentro de su cuadro goza de una salud estable, sin ni siquiera resfríos o escaras desde hace mucho tiempo”.

De acuerdo a lo señalado por distintas publicaciones, Bresanelli también explicitó en el comunicado que “no corresponde a la verdad decir que se le esté dando un tratamiento desproporcionado o de ensañamiento terapéutico. Lo único que se le brinda es el sostén vital básico que no se le puede negar a ningún ser humano: alimentación e hidratación por vía enteral, higienización, afecto y asistencia espiritual”.

El debate sobre la eutanasia, o como se denomina en la actualidad “derecho a la muerte digna” no es nuevo. Sin embargo desde hace poco más de un año nuestro país cuenta con una Ley de Derechos del Paciente 26.529, más conocida como ley de muerte digna, sancionada por el Congreso Nacional el 9 de mayo de 2012.

Esta ley es la que tomaron los jueces de Neuquén para resolver sobre el pedido de los familiares de Marcelo Diez, un hombre que se encuentra en estado vegetativo desde hace 19 años.