Karina, Rosario y Betina son las referentes locales del proyecto La Sachetera, que surgió en Buenos Aires y se comenzó a multiplicar lenta pero firmemente en diversas localidades del país. Dentro de la Patagonia, esta iniciativa surgida en la zona del VIRCH Valdés es la primera y funciona hace aproximadamente tres meses. La segunda surgió en Comodoro Rivadavia, donde se replicó la propuesta.
“Este proyecto no tiene una pertenencia sino que es de todos los “sacheteros” que voluntariamente realizamos esto que tiene dos objetivos importantes: por un lado el ecológico por el reciclado de que se hace los sachets y por el otro el solidario, porque todo lo realizado va para aquellas personas que más lo necesitan de nuestra zona”, señaló Karina, quien viven Puerto Pirámides, donde también funciona el proyecto.
La Sachetera a nivel nacional tiene como objetivo confeccionar bolsas de dormir y aislantes de sachet reciclados para personas en situación de calle o en extrema vulnerabilidad, “nosotros, a partir de nuestra página de Facebook, iniciamos todo en la zona. Por medio de esa red social hemos logrado todo hasta ahora y por eso decimos que no somos nosotras las sacheteras, sino todo aquel que colabora”, señalaron Karina y Rosario.
Trabajo en etapas
Como explicaron Karina y Rosario, el trabajo tiene diferentes etapas, en las cuales todo lo que se pueda aportar sirve, sobre todo manos voluntarias a la hora de confeccionar las bolsas de dormir.
Primeramente se reciben en diferentes puntos de recolección sachets de leche y de yogurt, los que tienen un proceso especial para poder entregarlos limpios y recortados de la manera correcta, que está explicado en el Facebook “La Sachetera SUR – Madryn y Pirámides”, y así reunir los sachets necesarios para pasar a la otra etapa.
“La primera etapa es la que más nos ha sorprendido porque nos vimos sobrepasados de sachets, la gente se ha sumado en gran medida y ahora lo que apuntamos es a sumar voluntarios, porque una vez por mes nos reunimos a trabajar ese material que fue donado y que va a convertirse en una bolsa de dormir o un aislante”, señaló Karina.
¿Qué se hace con los sachets?
El objetivo es confeccionar bolsas de dormir que tienen el objetivo de aislar la humedad y la lluvia a aquellas personas que viven en situación de calle, “así arrancó, después se mutó en el buen sentido a la necesidad y por ejemplo en las inundaciones de La Plata la gente los usaba de aislantes para debajo de los colchones, necesitaron en otros lugares también capas de lluvia, por ejemplo”, señaló Karina quien agregó “el trabajo de emprolijar los sachets, acomodarlos, clasificarlos y armar rollitos de nueve sachets de la misma medida, por que cada bolsa de dormir se fabrica con siete tiras de nueve sachets, primero se hacen las tiras, luego se unen entre si, finalmente se lo cierra como un libro y se le fabrica finalmente una capucha”, agregó Rosario.
Ayuda local
En estos meses el trabajo comenzó en paralelo, difundir, recolectar sachets, sumar voluntarios, y contactarse con personas que trabajen con aquellos que tengan necesidades y vivan en situación de calle. “Tenemos contacto con la Fundación Comprometer, con Soledad Contín que es voluntaria en el programa de personas en situación de calle acá en Madryn, con Miguel de Los sin Techo, nosotros no sabíamos que podía haber esa necesidad en al ciudad y sinceramente han aparecido muchas personas”, remarcaron.
De esta manera las primeras bolsas fueron para “cinco o seis personas de la ciudad que tienen necesidades porque viven en situación de calle y a ellas fueron destinadas, por eso siempre estamos en contacto con personas que estén en contacto con aquellos que tienen necesidades, y así entre todos poder hace un trabajo conjunto”, señaló Karina al tiempo que Rosario agregó “esto es una ayuda y si cada uno colabora desde su sector todo se realiza mejor, y por supuesto todos aquellos que quieran sumarse como voluntarios venir cada encuentro mensual y ayudar a confeccionar las bolsas está invitado”, sostuvo.
Solidario y voluntario
Un punto a destacar de este proyecto que llegó a la Patagonia para quedarse y multiplicar es su carácter solidario y ecológico, por ello se invita a todas las personas que quieran sumarse y colaborar a comunicarse por medio de la Fan Page de Facebook La Sachetera SUR – Madryn y Pirámides.
Del mismo modo señalaron que “si bien este proyecto es a pulmón y voluntario, todos los que deseen colaborar con algún elemento que no sea meramente los sachets puede hacerlo con selladoras de calor, que están siendo útiles para confeccionar las bolsas y no tener que coserlas solamente. También pueden donar hilos, de cualquier color, porque es algo que se usa mucho ya que tienen doble costura con la máquina de coser”, señalaron Karina y Rosario.
De esta manera, algo que surgió como una idea de tres, se está convirtiendo en un proyecto colectivo que va tejiendo redes dentro de la ciudad, de la zona y de la provincia.
Karina, Rosario y Betina son las referentes locales del proyecto La Sachetera, que surgió en Buenos Aires y se comenzó a multiplicar lenta pero firmemente en diversas localidades del país. Dentro de la Patagonia, esta iniciativa surgida en la zona del VIRCH Valdés es la primera y funciona hace aproximadamente tres meses. La segunda surgió en Comodoro Rivadavia, donde se replicó la propuesta.
“Este proyecto no tiene una pertenencia sino que es de todos los “sacheteros” que voluntariamente realizamos esto que tiene dos objetivos importantes: por un lado el ecológico por el reciclado de que se hace los sachets y por el otro el solidario, porque todo lo realizado va para aquellas personas que más lo necesitan de nuestra zona”, señaló Karina, quien viven Puerto Pirámides, donde también funciona el proyecto.
La Sachetera a nivel nacional tiene como objetivo confeccionar bolsas de dormir y aislantes de sachet reciclados para personas en situación de calle o en extrema vulnerabilidad, “nosotros, a partir de nuestra página de Facebook, iniciamos todo en la zona. Por medio de esa red social hemos logrado todo hasta ahora y por eso decimos que no somos nosotras las sacheteras, sino todo aquel que colabora”, señalaron Karina y Rosario.
Trabajo en etapas
Como explicaron Karina y Rosario, el trabajo tiene diferentes etapas, en las cuales todo lo que se pueda aportar sirve, sobre todo manos voluntarias a la hora de confeccionar las bolsas de dormir.
Primeramente se reciben en diferentes puntos de recolección sachets de leche y de yogurt, los que tienen un proceso especial para poder entregarlos limpios y recortados de la manera correcta, que está explicado en el Facebook “La Sachetera SUR – Madryn y Pirámides”, y así reunir los sachets necesarios para pasar a la otra etapa.
“La primera etapa es la que más nos ha sorprendido porque nos vimos sobrepasados de sachets, la gente se ha sumado en gran medida y ahora lo que apuntamos es a sumar voluntarios, porque una vez por mes nos reunimos a trabajar ese material que fue donado y que va a convertirse en una bolsa de dormir o un aislante”, señaló Karina.
¿Qué se hace con los sachets?
El objetivo es confeccionar bolsas de dormir que tienen el objetivo de aislar la humedad y la lluvia a aquellas personas que viven en situación de calle, “así arrancó, después se mutó en el buen sentido a la necesidad y por ejemplo en las inundaciones de La Plata la gente los usaba de aislantes para debajo de los colchones, necesitaron en otros lugares también capas de lluvia, por ejemplo”, señaló Karina quien agregó “el trabajo de emprolijar los sachets, acomodarlos, clasificarlos y armar rollitos de nueve sachets de la misma medida, por que cada bolsa de dormir se fabrica con siete tiras de nueve sachets, primero se hacen las tiras, luego se unen entre si, finalmente se lo cierra como un libro y se le fabrica finalmente una capucha”, agregó Rosario.
Ayuda local
En estos meses el trabajo comenzó en paralelo, difundir, recolectar sachets, sumar voluntarios, y contactarse con personas que trabajen con aquellos que tengan necesidades y vivan en situación de calle. “Tenemos contacto con la Fundación Comprometer, con Soledad Contín que es voluntaria en el programa de personas en situación de calle acá en Madryn, con Miguel de Los sin Techo, nosotros no sabíamos que podía haber esa necesidad en al ciudad y sinceramente han aparecido muchas personas”, remarcaron.
De esta manera las primeras bolsas fueron para “cinco o seis personas de la ciudad que tienen necesidades porque viven en situación de calle y a ellas fueron destinadas, por eso siempre estamos en contacto con personas que estén en contacto con aquellos que tienen necesidades, y así entre todos poder hace un trabajo conjunto”, señaló Karina al tiempo que Rosario agregó “esto es una ayuda y si cada uno colabora desde su sector todo se realiza mejor, y por supuesto todos aquellos que quieran sumarse como voluntarios venir cada encuentro mensual y ayudar a confeccionar las bolsas está invitado”, sostuvo.
Solidario y voluntario
Un punto a destacar de este proyecto que llegó a la Patagonia para quedarse y multiplicar es su carácter solidario y ecológico, por ello se invita a todas las personas que quieran sumarse y colaborar a comunicarse por medio de la Fan Page de Facebook La Sachetera SUR – Madryn y Pirámides.
Del mismo modo señalaron que “si bien este proyecto es a pulmón y voluntario, todos los que deseen colaborar con algún elemento que no sea meramente los sachets puede hacerlo con selladoras de calor, que están siendo útiles para confeccionar las bolsas y no tener que coserlas solamente. También pueden donar hilos, de cualquier color, porque es algo que se usa mucho ya que tienen doble costura con la máquina de coser”, señalaron Karina y Rosario.
De esta manera, algo que surgió como una idea de tres, se está convirtiendo en un proyecto colectivo que va tejiendo redes dentro de la ciudad, de la zona y de la provincia.