Un travesti cambió su identidad en el DNI y logró su traslado a una cárcel de mujeres

En un principio se estableció que debía permanecer en una cárcel acorde con “su condición físico-anatómica”, pero finalmente logró que la justicia cordobesa hiciera lugar a su pedido. Su caso podría favorecer otros reclamos similares de detenidos en el territorio nacional.

02 SEP 2013 - 21:44 | Actualizado

En un hecho inédito en la Justicia cordobesa,Laura Dominique Pilleri, quien realizó el cambio de DNI con su nueva identidad en momentos en que ya se encontraba privada de su libertad,logró después de varios meses de lucha su pedido de traslado a una cárcel de mujeres, acorde a su condición autopercibida.

A mediados de agosto, el secretario de Derechos Humanos de la Nación,Martín Fresneda, pidió el traslado de Pilleri a una unidad penitenciaria de mujeres. Mediante una presentación escrita, el funcionario exigió que se respete su voluntad de terminar el cumplimiento de su pena en un establecimiento de mujeres.

Allí se dejaba constancia de que debía respetarse la voluntad de Pilleri de terminar el cumplimiento de su pena en un establecimiento de mujeres,acorde a su identidad autopercibidaluego de que el juez de Ejecución Penal número 2 de la provincia deCórdoba, Cristóbal Laje Ros, lo rechazara alegando que“debía ser alojada en una unidad penitenciara acorde a su condición físico-anatómica”.

Luego de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el 9 de mayo de 2012,Laura Dominique Pilleri fue la primera persona detenida en el Servicio Penitenciario de Córdoba que pudo tramitar su nuevo DNIdonde consta que es mujer y que tiene 51 años.

Ahora, el Tribunal Superior de Justicia dispuso cambiar la carátula del legajo de ejecución, dondedeberá consignarse“sólo el nombre de pila que surge del Documento Nacional de Identidad, emitido conforme la rectificación registral efectuada. Igual trámite debe cumplirse en el legajo penitenciario”, según la información brindada porLa Voz.

De acuerdo con el escrito presentado en su momento por el secretario de Derechos Humanos,de no haberse producido el traslado “conduciría a un sufrimiento agregado a la privación de libertad que resulta violatorio de los derechos humanos más básicos, entendiendo que la identidad sexual está estrechamente ligada a los derechos fundamentales como la libertad, la dignidad, la plena realización personal y la vida, entre otros”.#

02 SEP 2013 - 21:44

En un hecho inédito en la Justicia cordobesa,Laura Dominique Pilleri, quien realizó el cambio de DNI con su nueva identidad en momentos en que ya se encontraba privada de su libertad,logró después de varios meses de lucha su pedido de traslado a una cárcel de mujeres, acorde a su condición autopercibida.

A mediados de agosto, el secretario de Derechos Humanos de la Nación,Martín Fresneda, pidió el traslado de Pilleri a una unidad penitenciaria de mujeres. Mediante una presentación escrita, el funcionario exigió que se respete su voluntad de terminar el cumplimiento de su pena en un establecimiento de mujeres.

Allí se dejaba constancia de que debía respetarse la voluntad de Pilleri de terminar el cumplimiento de su pena en un establecimiento de mujeres,acorde a su identidad autopercibidaluego de que el juez de Ejecución Penal número 2 de la provincia deCórdoba, Cristóbal Laje Ros, lo rechazara alegando que“debía ser alojada en una unidad penitenciara acorde a su condición físico-anatómica”.

Luego de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el 9 de mayo de 2012,Laura Dominique Pilleri fue la primera persona detenida en el Servicio Penitenciario de Córdoba que pudo tramitar su nuevo DNIdonde consta que es mujer y que tiene 51 años.

Ahora, el Tribunal Superior de Justicia dispuso cambiar la carátula del legajo de ejecución, dondedeberá consignarse“sólo el nombre de pila que surge del Documento Nacional de Identidad, emitido conforme la rectificación registral efectuada. Igual trámite debe cumplirse en el legajo penitenciario”, según la información brindada porLa Voz.

De acuerdo con el escrito presentado en su momento por el secretario de Derechos Humanos,de no haberse producido el traslado “conduciría a un sufrimiento agregado a la privación de libertad que resulta violatorio de los derechos humanos más básicos, entendiendo que la identidad sexual está estrechamente ligada a los derechos fundamentales como la libertad, la dignidad, la plena realización personal y la vida, entre otros”.#