Alemania: para evitar el espionaje recomiendan no usar Google ni Yahoo

La Asociación de Prensa Alemana recomendó no usar Google y Yahoo al conocerse que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE.UU. se infiltró en sus centros de datos y recopiló datos de cientos de millones de usuarios.

31 OCT 2013 - 14:06 | Actualizado

“El trabajo periodístico debe poder garantizar la confidencialidad a sus fuentes, por lo que no es conveniente usar servicios que pueden haber sido objeto del espionaje de Estados Unidos”, indicó el presidente de la DJV, Michael Konken.

"Hay otros buscadores y servicios de mail que, hasta lo que sabemos, son seguros", añadió el representante de ese gremio, sin precisar cuáles son esas alternativas.

Desde la DJV se indicó, sin embargo, que los servicios con sede en Europa -Alemania u otros países- son en general más seguros.

Konken considera que las últimas revelaciones ponen en peligro el periodismo de investigación y señaló que algunas fuentes confidenciales se muestran reticentes a dar información, ante el temor a ser captadas por la NSA, informó la agencia de noticias EFE.

Parte de las revelaciones acerca del espionaje al teléfono celular de la canciller Angela Merkel fueron difundidas por el semanario Der Spiegel y el popular diario Bild, medios que asimismo suministraron sucesivas informaciones relacionadas con la captación masiva de datos de millones de usuarios en Alemania.

La advertencia de la DJV sigue a la información publicada ayer por el diario The Washington Post, que afirmó que la NSA se infiltró en centros de datos de Google y Yahoo en todo el mundo y recopiló así cientos de millones de cuentas de usuarios.

El Post citó como fuente documentos del ex "topo" de la NSA Edward Snowden, actualmente asilado en Rusia.

De acuerdo con esas informaciones, la NSA envía todos los días millones de registros de las redes internas de Yahoo y Google a su sede en Fort Meade, a las afueras de Washington.

Se calcula que en un periodo de 30 días la NSA habría procesado más de 181 millones de nuevos registros, que incluyen desde información sobre el emisor o destinatario de un correo electrónico hasta datos sobre su contenido.

31 OCT 2013 - 14:06

“El trabajo periodístico debe poder garantizar la confidencialidad a sus fuentes, por lo que no es conveniente usar servicios que pueden haber sido objeto del espionaje de Estados Unidos”, indicó el presidente de la DJV, Michael Konken.

"Hay otros buscadores y servicios de mail que, hasta lo que sabemos, son seguros", añadió el representante de ese gremio, sin precisar cuáles son esas alternativas.

Desde la DJV se indicó, sin embargo, que los servicios con sede en Europa -Alemania u otros países- son en general más seguros.

Konken considera que las últimas revelaciones ponen en peligro el periodismo de investigación y señaló que algunas fuentes confidenciales se muestran reticentes a dar información, ante el temor a ser captadas por la NSA, informó la agencia de noticias EFE.

Parte de las revelaciones acerca del espionaje al teléfono celular de la canciller Angela Merkel fueron difundidas por el semanario Der Spiegel y el popular diario Bild, medios que asimismo suministraron sucesivas informaciones relacionadas con la captación masiva de datos de millones de usuarios en Alemania.

La advertencia de la DJV sigue a la información publicada ayer por el diario The Washington Post, que afirmó que la NSA se infiltró en centros de datos de Google y Yahoo en todo el mundo y recopiló así cientos de millones de cuentas de usuarios.

El Post citó como fuente documentos del ex "topo" de la NSA Edward Snowden, actualmente asilado en Rusia.

De acuerdo con esas informaciones, la NSA envía todos los días millones de registros de las redes internas de Yahoo y Google a su sede en Fort Meade, a las afueras de Washington.

Se calcula que en un periodo de 30 días la NSA habría procesado más de 181 millones de nuevos registros, que incluyen desde información sobre el emisor o destinatario de un correo electrónico hasta datos sobre su contenido.