Felipe Pigna y sus definiciones sobre la historia, antes de la charla en Madryn

La cita con la historia será mañana a las 21, en el Hotel Rayentray de Puerto Madryn, en un mano a mano de Felipe Pigna con sus lectores chubutenses.

09 FEB 2011 - 23:45 | Actualizado

El escritor e historiador presentará su última obra, “Libertadores de América”, en el marco del ciclo “Verano Planeta 2011”. Y entonces sucederá la magia de siempre: fechas, personajes, episodios clave que en la escuela solían aburrir pero que en boca de Pigna están vivitos y coleando con su atracción y sus contradicciones. Todo con el auspicio de Planeta, Grupo Jornada y la Municipalidad madrynense.<br /><br />El libro recorre la vida de Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Bernardo O’Higgins, Manuel Belgrano y José de San Martín. Todos tienen en común su paso por la España de la Ilustración, de la que se nutrieron intelectualmente para hacer la revolución en América. No serán los únicos: “Habrá más tomos hablando de otros libertadores –le dijo Pigna a Jornada-. Todos se formaron en algún momento en España y este libro originalmente se publicó allí en el concurso Manuel Alvar, que gané”. <br /><br />El historiador remarca la particularidad de la España del siglo XIX, donde “convivía el autoritarismo borbónico con los cambios de comienzos de siglo, con ideas liberales y renovadoras; cada libertador pasó distinta cantidad de tiempo pero evidentemente recibieron una importante influencia en su formación”. San Martín, por ejemplo, permaneció casi 25 años y se formó militar y políticamente. O Belgrano: “Se formó como abogado y jurisconsulto en Valladolid y Salamanca; y Miranda hasta integra el ejército español que participó de la guerra norteamericana por la independencia, porque España y Francia envían tropas para colaborar con los rebeldes en la idea de combatir a Inglaterra”. En ese escenario, Miranda toma contacto con las ideas revolucionarias norteamericanas y “pasa algo muy interesante: muchos de los militares y generales que manda Francia volverán revolucionarios y serán parte de la primera camada militar de la Revolución Francesa de 1789”.<br /><br />-No es común hacer notar de modo la influencia española en los procesos en América…<br /><br />-Es importante incluirlo aunque habitualmente no se tiene en cuenta. Nuestros patriotas estudiaban y se formaban a partir de una adaptación española de los hechos de la Revolución Francesa que tenía mucho más que ver con nuestro ambiente. Para ellos que eran americanos, una traducción española de ese liberalismo era muy útil porque se acercaba mucho más a la realidad latinoamericana que una lectura francesa. Les parecía sumamente interesante la lectura de la ilustración española de ese momento. <br /><br />Antes de su charla en Chubut, Pigna muestra satisfacción ya que el libro cayó muy bien en los círculos intelectuales españoles. “Se sorprendieron mucho con algunas figuras: a San Martín y Bolívar los conocían pero a Miranda no tanto”. También se ignoraban detalles de la vida de Belgrano, “que haya tenido tanta capacidad, que su formación haya sido tan importante en España y que en su trayectoria llegó a ser Medalla de Oro de Salamanca y presidente de la Academia de Derecho Romano, que es un honor. Esto es muy poco conocida”. Pero aún así “hay conciencia de esa influencia de esa ilustración española en América, no creo que la suficiente pero tampoco hay que sobredimensionarla sino ponerla junto con otras para lo que pasará luego”.#

Enterate de las noticias de POLÍTICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
09 FEB 2011 - 23:45

El escritor e historiador presentará su última obra, “Libertadores de América”, en el marco del ciclo “Verano Planeta 2011”. Y entonces sucederá la magia de siempre: fechas, personajes, episodios clave que en la escuela solían aburrir pero que en boca de Pigna están vivitos y coleando con su atracción y sus contradicciones. Todo con el auspicio de Planeta, Grupo Jornada y la Municipalidad madrynense.<br /><br />El libro recorre la vida de Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Bernardo O’Higgins, Manuel Belgrano y José de San Martín. Todos tienen en común su paso por la España de la Ilustración, de la que se nutrieron intelectualmente para hacer la revolución en América. No serán los únicos: “Habrá más tomos hablando de otros libertadores –le dijo Pigna a Jornada-. Todos se formaron en algún momento en España y este libro originalmente se publicó allí en el concurso Manuel Alvar, que gané”. <br /><br />El historiador remarca la particularidad de la España del siglo XIX, donde “convivía el autoritarismo borbónico con los cambios de comienzos de siglo, con ideas liberales y renovadoras; cada libertador pasó distinta cantidad de tiempo pero evidentemente recibieron una importante influencia en su formación”. San Martín, por ejemplo, permaneció casi 25 años y se formó militar y políticamente. O Belgrano: “Se formó como abogado y jurisconsulto en Valladolid y Salamanca; y Miranda hasta integra el ejército español que participó de la guerra norteamericana por la independencia, porque España y Francia envían tropas para colaborar con los rebeldes en la idea de combatir a Inglaterra”. En ese escenario, Miranda toma contacto con las ideas revolucionarias norteamericanas y “pasa algo muy interesante: muchos de los militares y generales que manda Francia volverán revolucionarios y serán parte de la primera camada militar de la Revolución Francesa de 1789”.<br /><br />-No es común hacer notar de modo la influencia española en los procesos en América…<br /><br />-Es importante incluirlo aunque habitualmente no se tiene en cuenta. Nuestros patriotas estudiaban y se formaban a partir de una adaptación española de los hechos de la Revolución Francesa que tenía mucho más que ver con nuestro ambiente. Para ellos que eran americanos, una traducción española de ese liberalismo era muy útil porque se acercaba mucho más a la realidad latinoamericana que una lectura francesa. Les parecía sumamente interesante la lectura de la ilustración española de ese momento. <br /><br />Antes de su charla en Chubut, Pigna muestra satisfacción ya que el libro cayó muy bien en los círculos intelectuales españoles. “Se sorprendieron mucho con algunas figuras: a San Martín y Bolívar los conocían pero a Miranda no tanto”. También se ignoraban detalles de la vida de Belgrano, “que haya tenido tanta capacidad, que su formación haya sido tan importante en España y que en su trayectoria llegó a ser Medalla de Oro de Salamanca y presidente de la Academia de Derecho Romano, que es un honor. Esto es muy poco conocida”. Pero aún así “hay conciencia de esa influencia de esa ilustración española en América, no creo que la suficiente pero tampoco hay que sobredimensionarla sino ponerla junto con otras para lo que pasará luego”.#