Madryn: posiciones encontradas por la Saladita

La instalación de ferias tipo Saladita generan debate en la ciudad. La Cámara de Industria y Comercio, con el apoyo de la Confederación de la Mediana Empresa, insiste en oponerse pero los concejales evalúan distintas alternativas. Los impuestos que pagan unos y otros, en el centro de la discusión.

19 NOV 2013 - 22:10 | Actualizado

Un tema que tiene varios meses en la cotidianeidad de la localidad portuaria sigue su camino aún con más ímpetu debido a la incipiente inauguración de ferias tipo saladita. Al menos tres locales servirían de espacio físico para la apertura de “centros comerciales” que permitirían colocar stands o jaulas de venta a diversos comerciantes de Puerto Madryn, de los rubros más variados.

La Cámara de Industria y Comercio de Puerto Madryn se ha pronunciado en distintas ocasiones en referencia a esta problemática, generando con ello el apoyo nacional de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) contra la radicación de este tipo de emprendimiento que, señalan, “atentan contra el comercio formal y la imagen de la ciudad”. En ese marco diferentes voces se han oído, y han sido consultadas, siguiendo uno de los ejes centrales en materia de legislación y requisitos para que dichos espacios funcionen sin que con ello se ubiquen por fuera de la Ley.

Suspender habilitación

El concejal del Partido Acción Chubutense, Pedro Giménez, sostuvo que se está analizando la legislación y las ordenanzas para tener conocimiento ante la habilitación de comercios en grandes superficies: “Existe pero está bastante direccionada a supermercados e hipermercados. Hay que hacer un esfuerzo de interpretación para incluir este tipo de ferias o emprendimientos, y con esta legislación es bastante difícil poder habilitarla”, sostuvo.

Giménez informó que en base a la preocupación de grandes y pequeños comerciantes se realizó la presentación de un proyecto “para suspender por 180 días la habilitación de este tipo de emprendimientos; como para dar tiempo para analizar detalladamente la legislación actual para ver si se puede mejorar la existente y evitar por ahí algo que pueda traer problemas a la ciudad”, informó.

Giménez sostuvo que “todo tiene que principalmente estar dentro de lo legal, por eso el pedido de plazo para analizar, y creo que es primordial respetar a aquellos que cumplen con los deberes, pagan impuestos, tienen a los trabajadores en blanco”.

Igualdad de condiciones

Por su parte Mabel Del Mármol, concejal por el Frente para la Victoria, reconoció que “nosotros no hemos formado una carpeta con información completa como para hacer un análisis, es algo nuevo, y nos parece que las iniciativas comerciales son buenas siempre y cuando se respeten las normas vigentes en la ciudad. Evitar el comercio ilegal y desleal, teniendo en cuenta el aporte de los comerciantes que pagan alquileres, y sabemos que las posiciones siempre van a estar divididas”, dijo respecto esta situación.

La edil señaló que “hay que ver dentro de qué marco esto puede o pudo haber sido habilitado, digo esto porque desconozco cómo se encuentra la situación legal. Y si está dentro de las normas estará bien, para nosotros no hay otra alternativa, hay que respetar la legalidad”, afirmó y añadió “acá una Salada o Saladita implica un movimiento importante dirigido hacia otro lugar. No digo que esté mal, sino que tiene que haber igualdad de condiciones con otros comerciantes”.

Cámara Inmobiliaria

Hugo Wolansky, presidente de la Cámara Inmobiliaria, destacó que la institución acompañó la solicitada publicada, adhiriendo a lo expresado por la CAMAD y CAME sobre la instalación de las ferias tipo saladita.

“Nosotros no conocemos la letra chica del contrato de locación de lo que está sucediendo en esta situación particular. Sabemos que la Ley de Alquileres no permite la sublocación, pero si no se escribe se admite. Es un poco como el que calla otorga. Pero como Cámara decidimos apoyar a las diferentes entidades, preocupadas por el quehacer cotidiano de la ciudad”, dijo ayer el titular de esa entidad.

A su vez, Hugo Wolansky añadió que “conocemos ejemplos de otras localidades donde este tipo de emprendimientos ha generado que decaiga el comercio. Sabemos que la situación de Madryn no es la mejor, por eso al no tener detalles finos, adherimos al trabajo que realizó la Cámara de Comercio y las demás instituciones, acompañando en el proceso”, sostuvo.#

19 NOV 2013 - 22:10

Un tema que tiene varios meses en la cotidianeidad de la localidad portuaria sigue su camino aún con más ímpetu debido a la incipiente inauguración de ferias tipo saladita. Al menos tres locales servirían de espacio físico para la apertura de “centros comerciales” que permitirían colocar stands o jaulas de venta a diversos comerciantes de Puerto Madryn, de los rubros más variados.

La Cámara de Industria y Comercio de Puerto Madryn se ha pronunciado en distintas ocasiones en referencia a esta problemática, generando con ello el apoyo nacional de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) contra la radicación de este tipo de emprendimiento que, señalan, “atentan contra el comercio formal y la imagen de la ciudad”. En ese marco diferentes voces se han oído, y han sido consultadas, siguiendo uno de los ejes centrales en materia de legislación y requisitos para que dichos espacios funcionen sin que con ello se ubiquen por fuera de la Ley.

Suspender habilitación

El concejal del Partido Acción Chubutense, Pedro Giménez, sostuvo que se está analizando la legislación y las ordenanzas para tener conocimiento ante la habilitación de comercios en grandes superficies: “Existe pero está bastante direccionada a supermercados e hipermercados. Hay que hacer un esfuerzo de interpretación para incluir este tipo de ferias o emprendimientos, y con esta legislación es bastante difícil poder habilitarla”, sostuvo.

Giménez informó que en base a la preocupación de grandes y pequeños comerciantes se realizó la presentación de un proyecto “para suspender por 180 días la habilitación de este tipo de emprendimientos; como para dar tiempo para analizar detalladamente la legislación actual para ver si se puede mejorar la existente y evitar por ahí algo que pueda traer problemas a la ciudad”, informó.

Giménez sostuvo que “todo tiene que principalmente estar dentro de lo legal, por eso el pedido de plazo para analizar, y creo que es primordial respetar a aquellos que cumplen con los deberes, pagan impuestos, tienen a los trabajadores en blanco”.

Igualdad de condiciones

Por su parte Mabel Del Mármol, concejal por el Frente para la Victoria, reconoció que “nosotros no hemos formado una carpeta con información completa como para hacer un análisis, es algo nuevo, y nos parece que las iniciativas comerciales son buenas siempre y cuando se respeten las normas vigentes en la ciudad. Evitar el comercio ilegal y desleal, teniendo en cuenta el aporte de los comerciantes que pagan alquileres, y sabemos que las posiciones siempre van a estar divididas”, dijo respecto esta situación.

La edil señaló que “hay que ver dentro de qué marco esto puede o pudo haber sido habilitado, digo esto porque desconozco cómo se encuentra la situación legal. Y si está dentro de las normas estará bien, para nosotros no hay otra alternativa, hay que respetar la legalidad”, afirmó y añadió “acá una Salada o Saladita implica un movimiento importante dirigido hacia otro lugar. No digo que esté mal, sino que tiene que haber igualdad de condiciones con otros comerciantes”.

Cámara Inmobiliaria

Hugo Wolansky, presidente de la Cámara Inmobiliaria, destacó que la institución acompañó la solicitada publicada, adhiriendo a lo expresado por la CAMAD y CAME sobre la instalación de las ferias tipo saladita.

“Nosotros no conocemos la letra chica del contrato de locación de lo que está sucediendo en esta situación particular. Sabemos que la Ley de Alquileres no permite la sublocación, pero si no se escribe se admite. Es un poco como el que calla otorga. Pero como Cámara decidimos apoyar a las diferentes entidades, preocupadas por el quehacer cotidiano de la ciudad”, dijo ayer el titular de esa entidad.

A su vez, Hugo Wolansky añadió que “conocemos ejemplos de otras localidades donde este tipo de emprendimientos ha generado que decaiga el comercio. Sabemos que la situación de Madryn no es la mejor, por eso al no tener detalles finos, adherimos al trabajo que realizó la Cámara de Comercio y las demás instituciones, acompañando en el proceso”, sostuvo.#