Luego de que el Superior Tribunal de Justicia ordenara realizar un nuevo juicio para saber quién mató de un balazo al empresario pesquero Raúl Rubén Espinosa en Puerto Madryn, el penalista Fabián Gabalachis, quien durante el primer juicio defendió a José Remigio Guevara, dijo que esa decisión se puede impugnar.
Consideró que el fallo de la Sala Penal “es susceptible de impugnación y de crítica, ya no por la cuestión de fondo sino por la cuestión de forma”. Según explicó, “hay una doctrina imperante en este momento y que incluso merece alguna distinción de un informe de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre si es viable un nuevo juicio y si esto no afecta el principio constitucional que es la imposibilidad de someter una persona dos veces a un juicio criminal por una misma causa”.
“Cacho” Espinosa fue asesinado en la puerta de su casa en Madryn el 30 de enero de 2003. El primer juicio se realizó en 2011 y hubo dos posiciones acusatorias distintas. Mientras para el Ministerio Público Fiscal el asesino fue Ademar Araujo, para la querella privada que representaba a Lorena Gabarrús, la última pareja de Espinosa, el autor material del crimen fue José Domingo “Bizco” Segundo. El tribunal los absolvió el 24 de agosto de 2011.
El jefe de fiscales, Daniel Báez, y los abogados de Gabarrús plantearon una apelación que fue aceptada por la Sala Penal. Los ministros resolvieron la realización de un nuevo juicio y revocaron las absoluciones de Araujo y Segundo, acusados por el crimen, que deberán sentarse de nuevo en el banquillo.
Galachis participó del primer juicio como defensor de Guevara, exchofer y custodio del empresario pesquero Fernando Álvarez Castellano. Estaba imputado en la causa como partícipe secundario, pero prácticamente no participó del debate ya que desde la primera audiencia evidenció problemas de salud y el cuerpo médico forense de Madryn indicó la imposibilidad de que continuara presente en las audiencias.
Consultado por FM Tiempo de Puerto Madryn (99.1) Gabalachis dijo que se enteró por los medios sobre la resolución y aclaró que no conocía en detalle la resolución ni su contenido. Explicó que de manera genérica, “si la decisión implica anular la anterior sentencia por los motivos que sean y por lo que se denomina el mecanismo de reenvío vuelve la causa a su estado anterior, esto significa a la Cámara Criminal de Puerto Madryn, a los fines de un nuevo juicio, estamos hablando de un nuevo juicio desde cero y esto implica el sometimiento a proceso de todas las personas que en su momento habían sido elevadas a juicio”.
En cuanto a la situación de Guevara, recordó que en el primer juicio, “el Cuerpo Médico Forense de Madryn indicó la imposibilidad de que sea sometido a juicio, dado que el estrés propio del juicio implicaba un serio riesgo para su salud y por eso se interpretó que no estaba en condiciones de soportarlo, que era imposible que esté presente en el juicio, así que el juicio se realizó y continuó en función de todas las otras personas imputadas, menos Guevara”.
Gabalachis dijo que aquella suspensión “está vigente hasta el día de la fecha, así que si se va a realizar un nuevo juicio y se va a vincular a Guevara, se verá si continúa este impedimento o si ya ha sido superado y puede estar”.
Insalvable
En cuanto a los cuestionamientos que podría recibir esta resolución, Gabalachis señaló que “hay una cuestión inevitable en esta clase de resolución; el Superior dictó una resolución, la cual es susceptible de impugnación, de crítica, ya no por la cuestión de fondo sino por la cuestión de forma”. En este sentido, invitó a preguntarse “si esto no afecta el principio constitucional que es la imposibilidad de someter una persona dos veces a un juicio por una misma causa”.
Según su interpretación, “las partes que se ven agraviadas por esta circunstancia, los defensores de Araujo y Segundo, utilizarán este mecanismo, es decir, interpondrán un recurso extraordinario ante la Corte a los fines de aclarar o sostener esta postura de que es imposible un nuevo juicio, ya que la Constitución establece que nadie puede ser sometido a proceso dos veces”.
En cuanto a la posibilidad de que él mismo realice un planteo, Gabalachis aseguró que se encuentra en una situación muy particular. “Como la sentencia revocada no involucró a Guevara, no tengo legitimación para discutir esta cuestión; lo que sí es cierto es que de ninguna manera se puede resolver la situación de Guevara hasta tanto no quede firme esta resolución del STJ”.
Luego de que el Superior Tribunal de Justicia ordenara realizar un nuevo juicio para saber quién mató de un balazo al empresario pesquero Raúl Rubén Espinosa en Puerto Madryn, el penalista Fabián Gabalachis, quien durante el primer juicio defendió a José Remigio Guevara, dijo que esa decisión se puede impugnar.
Consideró que el fallo de la Sala Penal “es susceptible de impugnación y de crítica, ya no por la cuestión de fondo sino por la cuestión de forma”. Según explicó, “hay una doctrina imperante en este momento y que incluso merece alguna distinción de un informe de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre si es viable un nuevo juicio y si esto no afecta el principio constitucional que es la imposibilidad de someter una persona dos veces a un juicio criminal por una misma causa”.
“Cacho” Espinosa fue asesinado en la puerta de su casa en Madryn el 30 de enero de 2003. El primer juicio se realizó en 2011 y hubo dos posiciones acusatorias distintas. Mientras para el Ministerio Público Fiscal el asesino fue Ademar Araujo, para la querella privada que representaba a Lorena Gabarrús, la última pareja de Espinosa, el autor material del crimen fue José Domingo “Bizco” Segundo. El tribunal los absolvió el 24 de agosto de 2011.
El jefe de fiscales, Daniel Báez, y los abogados de Gabarrús plantearon una apelación que fue aceptada por la Sala Penal. Los ministros resolvieron la realización de un nuevo juicio y revocaron las absoluciones de Araujo y Segundo, acusados por el crimen, que deberán sentarse de nuevo en el banquillo.
Galachis participó del primer juicio como defensor de Guevara, exchofer y custodio del empresario pesquero Fernando Álvarez Castellano. Estaba imputado en la causa como partícipe secundario, pero prácticamente no participó del debate ya que desde la primera audiencia evidenció problemas de salud y el cuerpo médico forense de Madryn indicó la imposibilidad de que continuara presente en las audiencias.
Consultado por FM Tiempo de Puerto Madryn (99.1) Gabalachis dijo que se enteró por los medios sobre la resolución y aclaró que no conocía en detalle la resolución ni su contenido. Explicó que de manera genérica, “si la decisión implica anular la anterior sentencia por los motivos que sean y por lo que se denomina el mecanismo de reenvío vuelve la causa a su estado anterior, esto significa a la Cámara Criminal de Puerto Madryn, a los fines de un nuevo juicio, estamos hablando de un nuevo juicio desde cero y esto implica el sometimiento a proceso de todas las personas que en su momento habían sido elevadas a juicio”.
En cuanto a la situación de Guevara, recordó que en el primer juicio, “el Cuerpo Médico Forense de Madryn indicó la imposibilidad de que sea sometido a juicio, dado que el estrés propio del juicio implicaba un serio riesgo para su salud y por eso se interpretó que no estaba en condiciones de soportarlo, que era imposible que esté presente en el juicio, así que el juicio se realizó y continuó en función de todas las otras personas imputadas, menos Guevara”.
Gabalachis dijo que aquella suspensión “está vigente hasta el día de la fecha, así que si se va a realizar un nuevo juicio y se va a vincular a Guevara, se verá si continúa este impedimento o si ya ha sido superado y puede estar”.
Insalvable
En cuanto a los cuestionamientos que podría recibir esta resolución, Gabalachis señaló que “hay una cuestión inevitable en esta clase de resolución; el Superior dictó una resolución, la cual es susceptible de impugnación, de crítica, ya no por la cuestión de fondo sino por la cuestión de forma”. En este sentido, invitó a preguntarse “si esto no afecta el principio constitucional que es la imposibilidad de someter una persona dos veces a un juicio por una misma causa”.
Según su interpretación, “las partes que se ven agraviadas por esta circunstancia, los defensores de Araujo y Segundo, utilizarán este mecanismo, es decir, interpondrán un recurso extraordinario ante la Corte a los fines de aclarar o sostener esta postura de que es imposible un nuevo juicio, ya que la Constitución establece que nadie puede ser sometido a proceso dos veces”.
En cuanto a la posibilidad de que él mismo realice un planteo, Gabalachis aseguró que se encuentra en una situación muy particular. “Como la sentencia revocada no involucró a Guevara, no tengo legitimación para discutir esta cuestión; lo que sí es cierto es que de ninguna manera se puede resolver la situación de Guevara hasta tanto no quede firme esta resolución del STJ”.