Carl Bernstein habló del caso Snowden

El periodista que destapó el caso Watergate cuestionó a EE.UU y Gran Bretaña por obstaculizar la información,.

03 DIC 2013 - 17:24 | Actualizado

El ganador del premio Pultizer escribió una carta abierta al editor en jefe de The Guardian, Alan Rusbridge, quien comparecerá hoy en el Parlamento británico para responder sobre las filtraciones del ex técnico de la CIA, Edward Snowden, y las amenazas de Londres para destruir la información.

“Hay un intento de las más altas autoridades del Reino Unido de cambiar el tema de las políticas de gobierno y su excesivo secretismo a la conducta de la prensa”, apuntó.

“Los gobiernos de Washington y Londres parecen tener la intención de erigir los más graves obstáculos (y egoístas) contra la transmisión legítima de noticias”, añadió.

Bernstein indicó que la experiencia de Watergate mostró que “es esencial que no haya restricciones gubernamentales previas o intimidación para que exista una prensa verdaderamente libre”.

“De lo contrario, aumentamos el riesgo que nuestras democracias caigan presas de despotismo y demagogia, e incluso la criminalidad por parte de nuestros líderes electos”, sostuvo.

En ese marco, manifestó que la labor de diarios como The Guardian, Washington Post y New York Times fue “admirable y responsable” al dar a conocer la existencia de un sistema masivo de vigilancia “sin divulgar secretos específicos de seguridad nacional que sean de valor para terroristas o gobiernos enemigos”.

El estadounidense comentó que desde la Segunda Guerra Mundial el periodismo “ha sido más responsable en el manejo de una verdadera información de seguridad nacional” que “la falsedad y la mentira pura con la que una serie de gobiernos trataron esta misma información, que debe ser conocida y debatida en una sociedad libre”.

Bernstein expresó que “lo nuevo y más importante” que surgió con las revelaciones de Snowden “es la forma en que la vigilancia del gobierno fue llevada a cabo por las agencias de inteligencia sin la debida supervisión, especialmente en los Estados Unidos”.

“La cooperación de empresas de telecomunicaciones en algunas de estas actividades debería ser de particular interés para los órganos legislativos como la Cámara de los Comunes y el Congreso de Estados Unidos”, agregó sobre el rol de empresas como Google, Facebook, Skype, Microsoft y Apple.

Bernstein, junto a su colega Bob Woodward, reveló que el ex presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, espió al Partido Demócrata y fue responsable de la irrupción ilegal de cinco hombres en la sede del Comité Nacional de esa agrupación política en el complejo Watergate.

La investigación llevó a la renuncia de Nixon, el 9 de agosto de 1974, el único mandatario en la historia de ese país en dimitir al cargo.

03 DIC 2013 - 17:24

El ganador del premio Pultizer escribió una carta abierta al editor en jefe de The Guardian, Alan Rusbridge, quien comparecerá hoy en el Parlamento británico para responder sobre las filtraciones del ex técnico de la CIA, Edward Snowden, y las amenazas de Londres para destruir la información.

“Hay un intento de las más altas autoridades del Reino Unido de cambiar el tema de las políticas de gobierno y su excesivo secretismo a la conducta de la prensa”, apuntó.

“Los gobiernos de Washington y Londres parecen tener la intención de erigir los más graves obstáculos (y egoístas) contra la transmisión legítima de noticias”, añadió.

Bernstein indicó que la experiencia de Watergate mostró que “es esencial que no haya restricciones gubernamentales previas o intimidación para que exista una prensa verdaderamente libre”.

“De lo contrario, aumentamos el riesgo que nuestras democracias caigan presas de despotismo y demagogia, e incluso la criminalidad por parte de nuestros líderes electos”, sostuvo.

En ese marco, manifestó que la labor de diarios como The Guardian, Washington Post y New York Times fue “admirable y responsable” al dar a conocer la existencia de un sistema masivo de vigilancia “sin divulgar secretos específicos de seguridad nacional que sean de valor para terroristas o gobiernos enemigos”.

El estadounidense comentó que desde la Segunda Guerra Mundial el periodismo “ha sido más responsable en el manejo de una verdadera información de seguridad nacional” que “la falsedad y la mentira pura con la que una serie de gobiernos trataron esta misma información, que debe ser conocida y debatida en una sociedad libre”.

Bernstein expresó que “lo nuevo y más importante” que surgió con las revelaciones de Snowden “es la forma en que la vigilancia del gobierno fue llevada a cabo por las agencias de inteligencia sin la debida supervisión, especialmente en los Estados Unidos”.

“La cooperación de empresas de telecomunicaciones en algunas de estas actividades debería ser de particular interés para los órganos legislativos como la Cámara de los Comunes y el Congreso de Estados Unidos”, agregó sobre el rol de empresas como Google, Facebook, Skype, Microsoft y Apple.

Bernstein, junto a su colega Bob Woodward, reveló que el ex presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, espió al Partido Demócrata y fue responsable de la irrupción ilegal de cinco hombres en la sede del Comité Nacional de esa agrupación política en el complejo Watergate.

La investigación llevó a la renuncia de Nixon, el 9 de agosto de 1974, el único mandatario en la historia de ese país en dimitir al cargo.