Antonio Torrejón: “Ahora el desafío es crecer”

El referente habló sobre la actualidad del turismo en la provincia. Opinó del proyecto de nuevas áreas protegidas, el cuerpo de guardafaunas, la dársena náutica deportiva y el buceo con ballenas. El pasado lunes se cumplieron 48 años de la puesta en marcha de la primera área natural.

11 ENE 2014 - 22:06 | Actualizado

El lunes se cumplieron 48 años de la puesta en marcha de la primera área natural protegida de Chubut. El 6 de enero de 1966 quedaba habilitada la reserva de Punta Loma, lo que sería el primer paso de una actividad que es hoy es una importante generadora de divisas.

Antonio Torrejón, protagonista de la política turística en Chubut, habló sobre el futuro de la actividad.

En una entrevista realizada por Esteban Gallo y José María Chiaramonte en el programa “Tiempo de Verano” que se emite por FM Tiempo en Madryn, Torrejón recordó que “cuando tratamos la fundación del turismo en la provincia, la idea era que Chubut fuera diferente en cuanto a la participación de su gente, en un modelo que no excluya a nadie, y ya llevamos 48 años desde su puesta en marcha” indico el especialista, quien es asesor de la Secretaría de Turismo de la Nación.

Torrejón reconoció que “hubo muchos temores al comienzo, nadie creía en esta oferta de la fauna marina, pero se pudo iniciar un camino diferente y nos permitió crear la reserva de Punta Loma, Punta Tombo, Punta Norte, Isla de los Pájaros, y fue un camino con mucho riesgo, pero con un concepto provincialista amplio, y nos ha ido bien”.

Nuevas áreas

Al ser consultado sobre la iniciativa de generar nuevas áreas protegidas, Torrejón opinó: “La intención es buena. Lo que quizás le pediría yo a los amigos que están en ese aspecto creativo, es que lean la ley de las áreas protegidas, que tiene un capítulo que crea el cuerpo de guardafaunas. A ese cuerpo hay que darle forma. Hay mucha gente meritoria que transitó este acompañamiento con tanto amor, como Di Pascuale, Conchillo, Carlitos Medina, el mismo Musmeci y otros”.

“A estos guardafaunas hay que emularlos poniendo en marcha ese capítulo de la ley, ya que si creamos espacios y no tenemos gente que responda en ese espacio con la personalidad de los chubutenses, por ahí puede correr el riesgo de caer en un vacío”, agregó.

Buceo con ballenas

Torrejón, quien fuera distinguido como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Morón, fue consultado sobre el desarrollo del buceo con ballenas como un producto a implementar en Península Valdés. “En 1966 trajimos un experto en fauna marina a Isla de los Pájaros y cuando realizamos la gestión ante Presidencia de la Nación, con el coctor Castex en los años 1968 y 1969 para instalar un centro de investigaciones, tomamos el argumento de que Chubut quería ser diferente, pero diferente en lo responsable. Hay que estudiar los atractivos y con los lobos hoy se puede bucear porque hay gente como Quique Crespo y otros que han analizado el comportamiento de los lobos; el comportamiento de las ballenas habrá que seguir estudiando, cuidadosamente, como otras especies. No estudiar por estudiar, acá hay que jugarse por las conclusiones, y aplicar esta nueva técnica”.

Torrejón señaló que “es una vergüenza para Chubut, para esta comarca, porque acá está Madryn, pero también está Trelew, Rawson, que no haya un postgrado en estudios turísticos y eco turísticos, teniendo en cuenta que se ha radicado hace 45 años un centro de investigación como el CENPAT, y lo lamentable también que Madryn no tiene ni una licenciatura en Turismo. Hay que crecer. Si los arriesgados de hace 50 echamos a rodar cosas nuevas, el desafío para la gente de hoy es aplicar y desarrollar, no que corran riesgos porque hoy corren menos riesgos, hay mas sabiduría. El CENPAT hoy tiene cerca de 400 personas investigando, eso es un potencial nacional de excepción, así que hay utilizarlo y lanzarnos al mundo, el mundo desea conocer estas experiencias”.

Un proyecto trunco

La dársena náutica deportiva es una asignatura pendiente para la zona y Torrejón ha sido uno de los más fervientes impulsores de ese proyecto. “En muchos momentos Argentina ha sufrido crisis de grandeza, esto ha tenido algunos espacios grises que no permitieron dar una continuidad en la acción. Hace pocos días recordaba que hace algunos años “Paco Mayorga” me pidió que yo acompañara al experto en las prácticas acuáticas de las olimpíadas porque Argentina en 2004 pretendía hacer las olimpiadas. Vino un especialista en deportes de agua y dejó escrito que en el mundo no hay un golfo de este perfeccionamiento. Pero este golfo tan excepcional para navegar, a visión del mundo, no tiene un reparo, no hablemos ni de dársena”.

El exfuncionario mencionó: “Si en este golfo los galeses vieron que había que hacer un embarcadero para la transferencia de mercadería, lo construyeron frente a lo que hoy es el náutico, ahí llegaron las locomotoras y el material para el ferrocarril, y después se construyó lo que hoy se llama Piedra Buena, y después se hizo imprescindible hacer la inversión del Storni, qué quieren descubrir para pensar que esta inversión de un refugio náutico no sea prioritario. Yo quiero que me lo explique algún hombre sabio de esta república”.

11 ENE 2014 - 22:06

El lunes se cumplieron 48 años de la puesta en marcha de la primera área natural protegida de Chubut. El 6 de enero de 1966 quedaba habilitada la reserva de Punta Loma, lo que sería el primer paso de una actividad que es hoy es una importante generadora de divisas.

Antonio Torrejón, protagonista de la política turística en Chubut, habló sobre el futuro de la actividad.

En una entrevista realizada por Esteban Gallo y José María Chiaramonte en el programa “Tiempo de Verano” que se emite por FM Tiempo en Madryn, Torrejón recordó que “cuando tratamos la fundación del turismo en la provincia, la idea era que Chubut fuera diferente en cuanto a la participación de su gente, en un modelo que no excluya a nadie, y ya llevamos 48 años desde su puesta en marcha” indico el especialista, quien es asesor de la Secretaría de Turismo de la Nación.

Torrejón reconoció que “hubo muchos temores al comienzo, nadie creía en esta oferta de la fauna marina, pero se pudo iniciar un camino diferente y nos permitió crear la reserva de Punta Loma, Punta Tombo, Punta Norte, Isla de los Pájaros, y fue un camino con mucho riesgo, pero con un concepto provincialista amplio, y nos ha ido bien”.

Nuevas áreas

Al ser consultado sobre la iniciativa de generar nuevas áreas protegidas, Torrejón opinó: “La intención es buena. Lo que quizás le pediría yo a los amigos que están en ese aspecto creativo, es que lean la ley de las áreas protegidas, que tiene un capítulo que crea el cuerpo de guardafaunas. A ese cuerpo hay que darle forma. Hay mucha gente meritoria que transitó este acompañamiento con tanto amor, como Di Pascuale, Conchillo, Carlitos Medina, el mismo Musmeci y otros”.

“A estos guardafaunas hay que emularlos poniendo en marcha ese capítulo de la ley, ya que si creamos espacios y no tenemos gente que responda en ese espacio con la personalidad de los chubutenses, por ahí puede correr el riesgo de caer en un vacío”, agregó.

Buceo con ballenas

Torrejón, quien fuera distinguido como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Morón, fue consultado sobre el desarrollo del buceo con ballenas como un producto a implementar en Península Valdés. “En 1966 trajimos un experto en fauna marina a Isla de los Pájaros y cuando realizamos la gestión ante Presidencia de la Nación, con el coctor Castex en los años 1968 y 1969 para instalar un centro de investigaciones, tomamos el argumento de que Chubut quería ser diferente, pero diferente en lo responsable. Hay que estudiar los atractivos y con los lobos hoy se puede bucear porque hay gente como Quique Crespo y otros que han analizado el comportamiento de los lobos; el comportamiento de las ballenas habrá que seguir estudiando, cuidadosamente, como otras especies. No estudiar por estudiar, acá hay que jugarse por las conclusiones, y aplicar esta nueva técnica”.

Torrejón señaló que “es una vergüenza para Chubut, para esta comarca, porque acá está Madryn, pero también está Trelew, Rawson, que no haya un postgrado en estudios turísticos y eco turísticos, teniendo en cuenta que se ha radicado hace 45 años un centro de investigación como el CENPAT, y lo lamentable también que Madryn no tiene ni una licenciatura en Turismo. Hay que crecer. Si los arriesgados de hace 50 echamos a rodar cosas nuevas, el desafío para la gente de hoy es aplicar y desarrollar, no que corran riesgos porque hoy corren menos riesgos, hay mas sabiduría. El CENPAT hoy tiene cerca de 400 personas investigando, eso es un potencial nacional de excepción, así que hay utilizarlo y lanzarnos al mundo, el mundo desea conocer estas experiencias”.

Un proyecto trunco

La dársena náutica deportiva es una asignatura pendiente para la zona y Torrejón ha sido uno de los más fervientes impulsores de ese proyecto. “En muchos momentos Argentina ha sufrido crisis de grandeza, esto ha tenido algunos espacios grises que no permitieron dar una continuidad en la acción. Hace pocos días recordaba que hace algunos años “Paco Mayorga” me pidió que yo acompañara al experto en las prácticas acuáticas de las olimpíadas porque Argentina en 2004 pretendía hacer las olimpiadas. Vino un especialista en deportes de agua y dejó escrito que en el mundo no hay un golfo de este perfeccionamiento. Pero este golfo tan excepcional para navegar, a visión del mundo, no tiene un reparo, no hablemos ni de dársena”.

El exfuncionario mencionó: “Si en este golfo los galeses vieron que había que hacer un embarcadero para la transferencia de mercadería, lo construyeron frente a lo que hoy es el náutico, ahí llegaron las locomotoras y el material para el ferrocarril, y después se construyó lo que hoy se llama Piedra Buena, y después se hizo imprescindible hacer la inversión del Storni, qué quieren descubrir para pensar que esta inversión de un refugio náutico no sea prioritario. Yo quiero que me lo explique algún hombre sabio de esta república”.