El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Rubén Zárate, presentó junto a su equipo de trabajo y el coordinador científico de campaña, el investigador José Luis Esteves, en Comodoro Rivadavia, la investigación que realizará el buque Coriolis II en aguas del Golfo San Jorge. Este estudio integrado permitirá generar políticas públicas vinculadas al desarrollo de los recursos marinos, atendiendo el cuidado y la preservación del medioambiente.
Tras la presentación oficial, Zárate indicó que “es la primera vez en la historia del país que se hace un estudio de estas características y nosotros esperamos que sea la punta de lanza de una estrategia a largo plazo, poniendo en valor el Golfo San Jorge y al mar para la política pública”.
El funcionario provincial apuntó que, en la actualidad, los datos existentes sobre los aspectos del ecosistema del Golfo San Jorge “se encuentran fragmentados y no existen modelizaciones que permitan analizar el funcionamiento profundo del Golfo”, poniendo en valor la campaña del buque oceanográfico que permitirá contar “con datos reales y definitivos para evaluar distintos aspectos, como los que hacen a la producción de vida, el significado de la pesca para toda la región, lo que tiene que ver con la producción de maricultura, permitir un plan de gestión respecto a las cuestiones ambientales, y la exploración de energías marinas”.
El buque de investigación estudiará el ecosistema oceanográfico integral de la región durante el mes de febrero, utilizando como base de operaciones en tierra al puerto de Comodoro. El objetivo de esta campaña oceanográfica es relevar información desde un amplio abanico de disciplinas que permitan definir las características y la composición actual del ecosistema del Golfo San Jorge.
Se trata de una iniciativa conjunta entre Argentina y Canadá, gestada en diferentes acuerdos de cooperación bilateral tanto entre ambas naciones como entre Chubut, la ciudad de Comodoro Rivadavia y organismos canadienses, e iniciada cuando el gobernador Martín Buzzi estaba al frente de la Intendencia comodorense.
El propio Gobernador se reunirá este miércoles en Buenos Aires con la embajadora de Canadá en la Argentina,Gwyneth Kutz, para dialogar sobre el proyecto científico.
El buque Coriolis II está en camino desde Canadá y se estima su arribo al puerto de Buenos Aires el 24 de enero, del cual zarpará hacia Comodoro Rivadavia, arribando el 2 o 3 de febrero. El Coriolis II dejará el Puerto de Comodoro Rivadavia el 4 de febrero, y hasta su partida final a Canadá los primeros días de marzo, regresará a la terminal portuaria dos veces -el 10 y el 15 de febrero- para hacer recambio de los equipos de investigadores que trabajarán en las diferentes etapas planteadas dentro del programa Promess.
Instituciones involucradas
Zárate señaló que el buque oceanográfico Coriolis II pertenece a la Universidad de Quebec y que esta misión tuvo su origen en un convenio con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad de Quebec, la Provincia del Chubut, y que “está originado en una estrategia de largo plazo poniendo en valor el conjunto de los recursos oceánicos y fundamentalmente el rol de la Provincia del Chubut”, agregó.
Asimismo recordó que el día 2 de abril del año pasado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “mencionó este proyecto del Coriolis y lo que estamos haciendo es anunciar que efectivamente se está realizando”.
“El barco viene en viaje. El día 24 estará en Buenos Aires, donde se subirá la primera dotación científica. De allí se dirigirá al agujero azul, un lugar que queda a 300 kilómetros al este de Comodoro Rivadavia hacia el talud oceánico, al norte de Malvinas”, indicó Zárate, y destacó que “este es uno de los sitios más ricos en producción de pesca del Atlántico Sur”. Posteriormente, el Coriolis II amarrará en el puerto de Comodoro Rivadavia “desde donde comenzará una misión de un mes en el Golfo San Jorge y luego en las costas de Chubut hacia el norte”, mencionó.
Estudios interdisciplinarios
El jefe de campaña, José Luis Esteves, recordó que este proyecto lleva ya 5 años de interacción entre Argentina y Canadá, que dio origen al programa PROMESS “que es un programa multidisciplinario para el estudio del ecosistema y la geología marina del Golfo San Jorge, la plataforma y el talud continental que llamamos agujero azul” y que se llevará adelante durante una década.
“El buque Coriolis II viene con nueve proyectos que se van a desarrollar a lo largo de febrero, con participación de investigadores de Canadá y Argentina, de los cuales la mayoría pertenece a Chubut”, explicó Esteves, y puntualizó que estos proyectos se llevarán adelante en cuatro etapas definidas a los efectos de optimizar la logística de los recursos materiales y humanos.
Los datos relevados permitirán establecer parámetros que -en el mediano y largo plazo- permitan contemplar cuestiones vinculadas a la intensificación del transporte marítimo, el desarrollo de la actividad extractiva de petróleo, las condiciones ambientales, y aspectos relacionados con el cambio climático.
Los primeros datos serán publicados de manera inmediata una vez concluida la campaña, y un análisis más profundo estará disponible transcurridos dos años de intenso trabajo y análisis de lo relevado.
El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Rubén Zárate, presentó junto a su equipo de trabajo y el coordinador científico de campaña, el investigador José Luis Esteves, en Comodoro Rivadavia, la investigación que realizará el buque Coriolis II en aguas del Golfo San Jorge. Este estudio integrado permitirá generar políticas públicas vinculadas al desarrollo de los recursos marinos, atendiendo el cuidado y la preservación del medioambiente.
Tras la presentación oficial, Zárate indicó que “es la primera vez en la historia del país que se hace un estudio de estas características y nosotros esperamos que sea la punta de lanza de una estrategia a largo plazo, poniendo en valor el Golfo San Jorge y al mar para la política pública”.
El funcionario provincial apuntó que, en la actualidad, los datos existentes sobre los aspectos del ecosistema del Golfo San Jorge “se encuentran fragmentados y no existen modelizaciones que permitan analizar el funcionamiento profundo del Golfo”, poniendo en valor la campaña del buque oceanográfico que permitirá contar “con datos reales y definitivos para evaluar distintos aspectos, como los que hacen a la producción de vida, el significado de la pesca para toda la región, lo que tiene que ver con la producción de maricultura, permitir un plan de gestión respecto a las cuestiones ambientales, y la exploración de energías marinas”.
El buque de investigación estudiará el ecosistema oceanográfico integral de la región durante el mes de febrero, utilizando como base de operaciones en tierra al puerto de Comodoro. El objetivo de esta campaña oceanográfica es relevar información desde un amplio abanico de disciplinas que permitan definir las características y la composición actual del ecosistema del Golfo San Jorge.
Se trata de una iniciativa conjunta entre Argentina y Canadá, gestada en diferentes acuerdos de cooperación bilateral tanto entre ambas naciones como entre Chubut, la ciudad de Comodoro Rivadavia y organismos canadienses, e iniciada cuando el gobernador Martín Buzzi estaba al frente de la Intendencia comodorense.
El propio Gobernador se reunirá este miércoles en Buenos Aires con la embajadora de Canadá en la Argentina,Gwyneth Kutz, para dialogar sobre el proyecto científico.
El buque Coriolis II está en camino desde Canadá y se estima su arribo al puerto de Buenos Aires el 24 de enero, del cual zarpará hacia Comodoro Rivadavia, arribando el 2 o 3 de febrero. El Coriolis II dejará el Puerto de Comodoro Rivadavia el 4 de febrero, y hasta su partida final a Canadá los primeros días de marzo, regresará a la terminal portuaria dos veces -el 10 y el 15 de febrero- para hacer recambio de los equipos de investigadores que trabajarán en las diferentes etapas planteadas dentro del programa Promess.
Instituciones involucradas
Zárate señaló que el buque oceanográfico Coriolis II pertenece a la Universidad de Quebec y que esta misión tuvo su origen en un convenio con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad de Quebec, la Provincia del Chubut, y que “está originado en una estrategia de largo plazo poniendo en valor el conjunto de los recursos oceánicos y fundamentalmente el rol de la Provincia del Chubut”, agregó.
Asimismo recordó que el día 2 de abril del año pasado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “mencionó este proyecto del Coriolis y lo que estamos haciendo es anunciar que efectivamente se está realizando”.
“El barco viene en viaje. El día 24 estará en Buenos Aires, donde se subirá la primera dotación científica. De allí se dirigirá al agujero azul, un lugar que queda a 300 kilómetros al este de Comodoro Rivadavia hacia el talud oceánico, al norte de Malvinas”, indicó Zárate, y destacó que “este es uno de los sitios más ricos en producción de pesca del Atlántico Sur”. Posteriormente, el Coriolis II amarrará en el puerto de Comodoro Rivadavia “desde donde comenzará una misión de un mes en el Golfo San Jorge y luego en las costas de Chubut hacia el norte”, mencionó.
Estudios interdisciplinarios
El jefe de campaña, José Luis Esteves, recordó que este proyecto lleva ya 5 años de interacción entre Argentina y Canadá, que dio origen al programa PROMESS “que es un programa multidisciplinario para el estudio del ecosistema y la geología marina del Golfo San Jorge, la plataforma y el talud continental que llamamos agujero azul” y que se llevará adelante durante una década.
“El buque Coriolis II viene con nueve proyectos que se van a desarrollar a lo largo de febrero, con participación de investigadores de Canadá y Argentina, de los cuales la mayoría pertenece a Chubut”, explicó Esteves, y puntualizó que estos proyectos se llevarán adelante en cuatro etapas definidas a los efectos de optimizar la logística de los recursos materiales y humanos.
Los datos relevados permitirán establecer parámetros que -en el mediano y largo plazo- permitan contemplar cuestiones vinculadas a la intensificación del transporte marítimo, el desarrollo de la actividad extractiva de petróleo, las condiciones ambientales, y aspectos relacionados con el cambio climático.
Los primeros datos serán publicados de manera inmediata una vez concluida la campaña, y un análisis más profundo estará disponible transcurridos dos años de intenso trabajo y análisis de lo relevado.