Producción de leche de ovejas y cruzas en el Valle Inferior del Río Chubut

Proyecto de Desarrollo de una Cuenca lechera ovina .

03 MAY 2014 - 22:27 | Actualizado

Se conoció públicamente el informe de estudios realizado por los expertos del INTA Ingrid Bain, Edgardo Salgado, Roberto Oscar Iglesias, P. Iñon y R. Marquet.

El Proyecto de Desarrollo de una Cuenca lechera ovina en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH) prevé, entre sus objetivos, la formación de una población sintética Frisona x Texelque combine buenas producciones de leche con altos contenidos de sólidos totales y que aporte corderos magros y de buena conformación de res.

Estadística de temparada

Durante la temporada de ordeñe 1999/2000 se evaluó, desde el 13/12/99 hasta el 6/3/00, la producción media diaria (PMD), el contenido de materia seca (MS), la grasa (G) y la proteína (P) de leche de ovejas Frisonas, Texel y su cruza Frisona x Texel (F1). La experiencia se realizó en eltambo ovino de la EEA INTA Chubutcon 37 animales de 3º parición: 11 Frisonas, 14 Texel y 12 F1.

La alimentación fue en base a pasturas implantadas de festuca y trébol blanco, recibiendo como suplementación maíz y heno de alfalfa. El destete se realizó a los 50 días de producido el parto y luego del mismo las ovejas fueron ordeñadas en forma mecánica 2 veces por día.

Los parámetros de ordeñe fueron: 180 pulsaciones/min, 30 KPa de vacío y una relación masaje:ordeñe de 50:50.

Volumen y posibilidades

Las mediciones de volumen diario de leche y la determinación de la composición de la misma se realizaron, en forma individual cada 14 días. Las muestras para analizar el contenido de MS, G y P se obtuvieron en el ordeñe de la mañana. La metodología utilizada fue: para MS el método de referencia según norma 58:1970 (IDF, International Dairy Federation); para G el método butirométrico de Gerber siguiendo la norma 105:1981 (IDF) y para P el método colorimétrico con croceína naranja G. según norma 98A:1985 (IDF).

Los datos fueron analizados a través de ANOVA y la comparación de medias mediante el test de Tuckey con un nivel de significancia del 5%.

No se encontraron diferencias significativas en la PMD entre Frisona y F1 y ambas tuvieron una mayor PMD que la Texel (p<0,001). Las ovejas Texel presentaron valores superiores de MS y G con relación a las ovejas Frisona y F1.

El contenido de P de las F1 no se diferenció de sus genotipos parentales, pero estos últimos fueron diferentes entre sí. Bajo estas condiciones de manejo, la Frisona mostró una mayor producción diaria de leche con relación a la Texel, mientras que lo inverso se observó para la composición química de la misma en cuanto a materia seca, grasa y proteína. No se encontraron diferencias significativas entre F1 y Frisona en PMD, MS, G y P, aunque la F1 fue superior en todos los parámetros evaluados. Se destacan los contenidos de proteína que obtiene la cruza, que no difieren de la Texel, ya que este componente de la leche es el que mayor efecto tiene en el rendimiento quesero.

Resultados

Los resultados obtenidos en cuanto a cantidad y calidad de leche alientan a continuar trabajando en la consolidación de una población sintética que combine y mejore los parámetros evaluados y que se adapte al ambiente y a los sistemas productivos del VIRCH.

Precios, carne y ganado

La actividad del INTA ha puesto en la consideración pública el primer informe integrado para referenciar precios, tendencias y consumos de carnes de toda la región sur, se encuentra disponible a través de las distintas Estaciones Experimentales del INTA en la Patagonia.

Desde las áreas de economía de l INTA en toda la patagonia, dieron cuenta de la necesidad de readecuar el Informe de Precios y Mercados de Carne ovina y bovina para la Patagonia Austral (que abarcaba las provincias de Chubut y Santa Cruz) haciéndolo extensivo a las provincias incluidas desde el corrimiento de la barrera zoofitosanitaria al Río Colorado. El informe, que incluía precios pagados al productor para distintas categorías de ovinos y bovinos, ahora incorpora información de todas las provincias Patagónicas, abarcando las Provincias de Neuquén y Río Negro, con nuevas categorías, cortes y especies, como la carne porcina y caprina.

El economista perteneciente a la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Chubut, Sebastián Albertoli, señaló que dentro de un plan de trabajo, enmarcado en un Proyecto Regional del INTA, se comenzó con un proceso de intercambio de metodologías entre todas las Estaciones Experimentales de la Patagonia, “para confeccionar un informe ya no únicamente enfocado hacia lo que se denominaba patagonia sur, sino con las miras hacia un documento más amplio al que denominamos Informe de Precios de Carne y de Ganado de la Patagonia, que pudiera reflejar todas las estimaciones de precios, teniendo en cuenta los nuevos flujos y distribuciones ocurridas por el corrimiento de la barrera zoofitosanitaria al margen del Río Colorado”.

03 MAY 2014 - 22:27

Se conoció públicamente el informe de estudios realizado por los expertos del INTA Ingrid Bain, Edgardo Salgado, Roberto Oscar Iglesias, P. Iñon y R. Marquet.

El Proyecto de Desarrollo de una Cuenca lechera ovina en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH) prevé, entre sus objetivos, la formación de una población sintética Frisona x Texelque combine buenas producciones de leche con altos contenidos de sólidos totales y que aporte corderos magros y de buena conformación de res.

Estadística de temparada

Durante la temporada de ordeñe 1999/2000 se evaluó, desde el 13/12/99 hasta el 6/3/00, la producción media diaria (PMD), el contenido de materia seca (MS), la grasa (G) y la proteína (P) de leche de ovejas Frisonas, Texel y su cruza Frisona x Texel (F1). La experiencia se realizó en eltambo ovino de la EEA INTA Chubutcon 37 animales de 3º parición: 11 Frisonas, 14 Texel y 12 F1.

La alimentación fue en base a pasturas implantadas de festuca y trébol blanco, recibiendo como suplementación maíz y heno de alfalfa. El destete se realizó a los 50 días de producido el parto y luego del mismo las ovejas fueron ordeñadas en forma mecánica 2 veces por día.

Los parámetros de ordeñe fueron: 180 pulsaciones/min, 30 KPa de vacío y una relación masaje:ordeñe de 50:50.

Volumen y posibilidades

Las mediciones de volumen diario de leche y la determinación de la composición de la misma se realizaron, en forma individual cada 14 días. Las muestras para analizar el contenido de MS, G y P se obtuvieron en el ordeñe de la mañana. La metodología utilizada fue: para MS el método de referencia según norma 58:1970 (IDF, International Dairy Federation); para G el método butirométrico de Gerber siguiendo la norma 105:1981 (IDF) y para P el método colorimétrico con croceína naranja G. según norma 98A:1985 (IDF).

Los datos fueron analizados a través de ANOVA y la comparación de medias mediante el test de Tuckey con un nivel de significancia del 5%.

No se encontraron diferencias significativas en la PMD entre Frisona y F1 y ambas tuvieron una mayor PMD que la Texel (p<0,001). Las ovejas Texel presentaron valores superiores de MS y G con relación a las ovejas Frisona y F1.

El contenido de P de las F1 no se diferenció de sus genotipos parentales, pero estos últimos fueron diferentes entre sí. Bajo estas condiciones de manejo, la Frisona mostró una mayor producción diaria de leche con relación a la Texel, mientras que lo inverso se observó para la composición química de la misma en cuanto a materia seca, grasa y proteína. No se encontraron diferencias significativas entre F1 y Frisona en PMD, MS, G y P, aunque la F1 fue superior en todos los parámetros evaluados. Se destacan los contenidos de proteína que obtiene la cruza, que no difieren de la Texel, ya que este componente de la leche es el que mayor efecto tiene en el rendimiento quesero.

Resultados

Los resultados obtenidos en cuanto a cantidad y calidad de leche alientan a continuar trabajando en la consolidación de una población sintética que combine y mejore los parámetros evaluados y que se adapte al ambiente y a los sistemas productivos del VIRCH.

Precios, carne y ganado

La actividad del INTA ha puesto en la consideración pública el primer informe integrado para referenciar precios, tendencias y consumos de carnes de toda la región sur, se encuentra disponible a través de las distintas Estaciones Experimentales del INTA en la Patagonia.

Desde las áreas de economía de l INTA en toda la patagonia, dieron cuenta de la necesidad de readecuar el Informe de Precios y Mercados de Carne ovina y bovina para la Patagonia Austral (que abarcaba las provincias de Chubut y Santa Cruz) haciéndolo extensivo a las provincias incluidas desde el corrimiento de la barrera zoofitosanitaria al Río Colorado. El informe, que incluía precios pagados al productor para distintas categorías de ovinos y bovinos, ahora incorpora información de todas las provincias Patagónicas, abarcando las Provincias de Neuquén y Río Negro, con nuevas categorías, cortes y especies, como la carne porcina y caprina.

El economista perteneciente a la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Chubut, Sebastián Albertoli, señaló que dentro de un plan de trabajo, enmarcado en un Proyecto Regional del INTA, se comenzó con un proceso de intercambio de metodologías entre todas las Estaciones Experimentales de la Patagonia, “para confeccionar un informe ya no únicamente enfocado hacia lo que se denominaba patagonia sur, sino con las miras hacia un documento más amplio al que denominamos Informe de Precios de Carne y de Ganado de la Patagonia, que pudiera reflejar todas las estimaciones de precios, teniendo en cuenta los nuevos flujos y distribuciones ocurridas por el corrimiento de la barrera zoofitosanitaria al margen del Río Colorado”.