A corazón abierto: Daniela Andrade, mano a mano con Jornada

Es transexual y está a cargo de la Dirección Provincial de Diversidad e Igualdad. Su lucha cotidiana, sus anécdotas y sus reflexiones desde un cargo inédito en el Gobierno de Chubut.

02 NOV 2014 - 21:49 | Actualizado

Por Carlos Guajardo

-La transexualidad se descubre a muy temprana edad. Es el sentir de la persona. No hay con que darle. Es algo que no tiene vuelta. Y todos deberían aceptarlo.

-¿A vos te pasó?

-Sí.

-¿Cómo lo resolviste?

-Diciéndolo. Ocultarlo es terrible. No sos feliz. O lo que es peor: vivís con angustia.

Daniela Andrade es funcionaria del gobierno de la provincia. Conduce la Dirección de Diversidad e Igualdad. Representa la lucha de muchas personas a las cuales desde el Estado y con la presencia de algunas ONG trata de ayudar. En una charla abierta con Jornada aclaró que no actúan en casos de violencia de género y que la dirección fue creada apenas asumió Martín Buzzi como gobernador. Antes realizaba un trabajo similar en la Dirección de Género de la municipalidad de Comodoro Rivadavia, donde tiene un cargo estable. Daniela fue la primera en Chubut en obtener su documento de identidad a través de la ley 26.743 de Igualdad de Género. Aunque aclara que existe un antecedente: el de Brenda Manchiot aunque en este caso lo logró a través de un recurso de amparo.

La función de la dirección es hacer respetar la igualdad de derechos de lesbianas, gay, transexuales y bisexuales. Le contó a este diario que siempre fue una militante y que por suerte desde hace años puede hacerlo desde el Estado.

“Trabajamos en conjunto con algunas ONG como ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina), Patagonia Solidaria y Chubut Diversx) que nos ayudan de manera desinteresada. Tratamos de terminar con la discriminación en todos los ámbitos. Avanzamos mucho. Ahora una persona transexual no tiene que prostituirse, puede hacer otras cosas. Y por eso luchamos. Por su acceso al trabajo y a la salud. Sabemos que aún falta mucho, pero hemos avanzado bastante”.

Daniela asegura que desde hace unos años y tras la sanción de leyes clave como las de matrimonio igualitario e igualdad de género “las personas transexuales tienen otro porvenir. Hay leyes que las amparan. Y por lo tanto tienen otro porvenir con mayores posibilidades y sin ser discriminadas”.

Reconoce que “aún falta mucho” pero también dice que “el tema está más reconocido y eso nos hace bien, nos ayuda a seguir trabajando para procurarle una mejor vida a quienes decidieron decir quiénes son, qué es lo que su cuerpo siente”. En cuanto a lo que ocurre en la provincia asegura que “Puerto Madryn es diferente, es la que más adelantada está en el tema. Fomenta el turismo entre los trans y hasta pueden venir a casarse en los cruceros. Son más abiertos. Todo lo contrario ocurre en Trelew, es una sociedad muy homofóbica y cerrada, le cuesta mucho entender esta realidad. En cuanto a Comodoro hay otra amplitud. Es más amigable y se abren caminos para los transexuales en cuanto a sus derechos. Que son los derechos de todos”.

Asegura Daniela que “ha disminuido y mucho los problemas en las escuelas” y que “a los que tienen más edad les cuesta mucho aceptar su realidad. Hay gente que se casa y tiene hijos para ocultarlo. Y después lógicamente su matrimonio fracasa. Esto es algo que no depende de nosotros, sino de las personas. Pero igualmente trabajamos para que todos vean que todos somos iguales”.

La funcionara dice que “últimamente hubo más casos de violencia contra los transexuales”. Y reconoce que los medios de comunicación influyen en eso. “Nada bien nos hace las polémicas que mantuvieron Jorge Lanata con Florencia de la V. Influyen para que se cometan atrocidades como las que ocurrieron en Rawson y en la seccional tercera de Trelew”.

Agrega que “nosotros trabajamos para generar políticas públicas que lleguen con eficiencia a la población transexual. Si logramos llegar con nuestro mensaje, la gente se interesará un poco más. Seguimos las políticas del gobierno de Martín Buzzi en este sentido.

Salir del placard

Consultada por Jornada respecto a las personas que ocultan su verdadero sentir, Andrade dijo que “como se dice comúnmente, deben salir del placard o del closet. Se tienen que animar a ser felices, a decir quiénes verdaderamente son. La sexualidad se capta a temprana edad y lo mejor es aceptarlo para poder llevar adelante tu rol de género. Hay que reconocer que le cuesta más a la gente grande, sigue siendo un tabú aún hoy. Los adolescentes son más abiertos y los más chicos también. Se han conocido casos de un chico de 10 años y una nena de 6 que ya saben lo que sienten verdaderamente. Yo lo digo desde el lado de la experiencia personal, sabés quién sos desde muy chiquita. Estos niños que han revelado lo que siente sexualmente son felices. Ocultarlo es terrible y además no es sencillo. Nosotros tratamos de reparar errores del pasado”.

Las funcionaria dio además un alerta. “Nosotros lidiamos contra el autoconsumo de hormonas o siliconas. Hay quienes no tienen protección y tratan de perfeccionar su cuerpo con aceite de avión, vaselina o siliconas. Por eso han muerto muchas personas, las consecuencias son terribles. Pero esto se arregla teniendo una política clara en materia de salud integral. Hay que reglamentarlo. Nosotros desde el área promovemos que sea un médico el que acompañe en los reemplazos hormonales”.

Y marcó algunas diferencias para tener en cuenta. “El género es lo que sentís, si sos varón o mujer. La genitalidad es lo que “tenés entre las piernas” y la sexualidad es qué hacés y con quién. El placer va con cada uno. La gente busca siempre tener placer de la manera que mejor lo sienta o más le guste”.

En cuanto a su trabajo en la dirección dice que “es muy dispar al menos hasta ahora. Hay gente que aparece y después desaparece. Viene cuando tiene algún problema, cuando necesita. Pero nosotros atendemos a todos. Asesoramos en relación a los documentos o al mejoramiento en la calidad de vida. Es nuestra función. Les dije que soy una militante. Y trato de demostrarlo todos los días”.

02 NOV 2014 - 21:49

Por Carlos Guajardo

-La transexualidad se descubre a muy temprana edad. Es el sentir de la persona. No hay con que darle. Es algo que no tiene vuelta. Y todos deberían aceptarlo.

-¿A vos te pasó?

-Sí.

-¿Cómo lo resolviste?

-Diciéndolo. Ocultarlo es terrible. No sos feliz. O lo que es peor: vivís con angustia.

Daniela Andrade es funcionaria del gobierno de la provincia. Conduce la Dirección de Diversidad e Igualdad. Representa la lucha de muchas personas a las cuales desde el Estado y con la presencia de algunas ONG trata de ayudar. En una charla abierta con Jornada aclaró que no actúan en casos de violencia de género y que la dirección fue creada apenas asumió Martín Buzzi como gobernador. Antes realizaba un trabajo similar en la Dirección de Género de la municipalidad de Comodoro Rivadavia, donde tiene un cargo estable. Daniela fue la primera en Chubut en obtener su documento de identidad a través de la ley 26.743 de Igualdad de Género. Aunque aclara que existe un antecedente: el de Brenda Manchiot aunque en este caso lo logró a través de un recurso de amparo.

La función de la dirección es hacer respetar la igualdad de derechos de lesbianas, gay, transexuales y bisexuales. Le contó a este diario que siempre fue una militante y que por suerte desde hace años puede hacerlo desde el Estado.

“Trabajamos en conjunto con algunas ONG como ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina), Patagonia Solidaria y Chubut Diversx) que nos ayudan de manera desinteresada. Tratamos de terminar con la discriminación en todos los ámbitos. Avanzamos mucho. Ahora una persona transexual no tiene que prostituirse, puede hacer otras cosas. Y por eso luchamos. Por su acceso al trabajo y a la salud. Sabemos que aún falta mucho, pero hemos avanzado bastante”.

Daniela asegura que desde hace unos años y tras la sanción de leyes clave como las de matrimonio igualitario e igualdad de género “las personas transexuales tienen otro porvenir. Hay leyes que las amparan. Y por lo tanto tienen otro porvenir con mayores posibilidades y sin ser discriminadas”.

Reconoce que “aún falta mucho” pero también dice que “el tema está más reconocido y eso nos hace bien, nos ayuda a seguir trabajando para procurarle una mejor vida a quienes decidieron decir quiénes son, qué es lo que su cuerpo siente”. En cuanto a lo que ocurre en la provincia asegura que “Puerto Madryn es diferente, es la que más adelantada está en el tema. Fomenta el turismo entre los trans y hasta pueden venir a casarse en los cruceros. Son más abiertos. Todo lo contrario ocurre en Trelew, es una sociedad muy homofóbica y cerrada, le cuesta mucho entender esta realidad. En cuanto a Comodoro hay otra amplitud. Es más amigable y se abren caminos para los transexuales en cuanto a sus derechos. Que son los derechos de todos”.

Asegura Daniela que “ha disminuido y mucho los problemas en las escuelas” y que “a los que tienen más edad les cuesta mucho aceptar su realidad. Hay gente que se casa y tiene hijos para ocultarlo. Y después lógicamente su matrimonio fracasa. Esto es algo que no depende de nosotros, sino de las personas. Pero igualmente trabajamos para que todos vean que todos somos iguales”.

La funcionara dice que “últimamente hubo más casos de violencia contra los transexuales”. Y reconoce que los medios de comunicación influyen en eso. “Nada bien nos hace las polémicas que mantuvieron Jorge Lanata con Florencia de la V. Influyen para que se cometan atrocidades como las que ocurrieron en Rawson y en la seccional tercera de Trelew”.

Agrega que “nosotros trabajamos para generar políticas públicas que lleguen con eficiencia a la población transexual. Si logramos llegar con nuestro mensaje, la gente se interesará un poco más. Seguimos las políticas del gobierno de Martín Buzzi en este sentido.

Salir del placard

Consultada por Jornada respecto a las personas que ocultan su verdadero sentir, Andrade dijo que “como se dice comúnmente, deben salir del placard o del closet. Se tienen que animar a ser felices, a decir quiénes verdaderamente son. La sexualidad se capta a temprana edad y lo mejor es aceptarlo para poder llevar adelante tu rol de género. Hay que reconocer que le cuesta más a la gente grande, sigue siendo un tabú aún hoy. Los adolescentes son más abiertos y los más chicos también. Se han conocido casos de un chico de 10 años y una nena de 6 que ya saben lo que sienten verdaderamente. Yo lo digo desde el lado de la experiencia personal, sabés quién sos desde muy chiquita. Estos niños que han revelado lo que siente sexualmente son felices. Ocultarlo es terrible y además no es sencillo. Nosotros tratamos de reparar errores del pasado”.

Las funcionaria dio además un alerta. “Nosotros lidiamos contra el autoconsumo de hormonas o siliconas. Hay quienes no tienen protección y tratan de perfeccionar su cuerpo con aceite de avión, vaselina o siliconas. Por eso han muerto muchas personas, las consecuencias son terribles. Pero esto se arregla teniendo una política clara en materia de salud integral. Hay que reglamentarlo. Nosotros desde el área promovemos que sea un médico el que acompañe en los reemplazos hormonales”.

Y marcó algunas diferencias para tener en cuenta. “El género es lo que sentís, si sos varón o mujer. La genitalidad es lo que “tenés entre las piernas” y la sexualidad es qué hacés y con quién. El placer va con cada uno. La gente busca siempre tener placer de la manera que mejor lo sienta o más le guste”.

En cuanto a su trabajo en la dirección dice que “es muy dispar al menos hasta ahora. Hay gente que aparece y después desaparece. Viene cuando tiene algún problema, cuando necesita. Pero nosotros atendemos a todos. Asesoramos en relación a los documentos o al mejoramiento en la calidad de vida. Es nuestra función. Les dije que soy una militante. Y trato de demostrarlo todos los días”.