Viajar a las Islas Malvinas implica algo más que el acto voluntario de subirse a un avión para conocer un territorio históricamente reclamado por la Argentina, y por el cual aún sigue abierta una de las heridas más profundas del último medio siglo en nuestro país. El viaje supone un costo estimado a 50 mil pesos, si se tiene en cuenta los pasajes aéreos ida y vuelta a las islas, el traslado hasta alguna de las cabeceras del vuelo y los valores vigentes en los paquetes turísticos que ofrece la única operadora de turismo de las islas que tiene conexión con las agencias en Argentina. El valor citado es tomando como base las opciones más económicas para viajar hasta el archipiélago y el paquete turístico más económico para un solo pasajero.
Pero más allá de lo económico, viajar a Malvinas supone además la decisión personal de estar dispuesto a que, al entrar a las islas, el pasaporte argentino quede estampado con un sello de ingreso a un territorio bajo dominio de la corona británica, algo que es requisito ineludible, más allá de los legítimos reclamos que nuestro país viene llevando adelante antes y después del conflicto armado entre los dos países, ocurrido en 1982.
Los requisitos
Los requisitos para ingresar a las Islas Malvinas son iguales a los que los ciudadanos argentinos deben cumplir cuando viajan a cualquier otro país del mundo, excepto los del Mercosur (Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).
Cualquier persona que quiera viajar a Malvinas, deberá contar con pasaporte en regla, pasaje de vuelta al continente, servicios contratados durante su permanencia, un seguro médico que incluya evacuación sanitaria y poseer fondos suficientes como para cubrir gastos y servicios no contratados previamente.
Un vuelo por semana
El modo más sencillo y periódico de llegar a las Islas Malvinas es vía aérea, para lo cual todas las semanas se realiza un vuelo de la línea aérea chilena LAN entre Santiago de Chile y el aeropuerto de Monte Agradable (Mount Pleasant), ubicado en la Isla Soledad, a unos 50 kilómetros de Puerto Argentino. Los vuelos semanales se realizan todos los días sábados, con escala en Punta Arenas (Chile) y solo una vez al mes –el segundo sábado- agrega una escala en Río Gallegos, tanto de ida como de vuelta.
La conexión con las islas consume buena parte del costo del viaje y dependiendo la época del mes los valores son variables, siendo el más económico para los patagónicos el vuelo que parte el segundo sábado de cada mes desde Río Gallegos.
A modo de ejemplo y a valores actuales, una persona que quisiera viajar desde Trelew a las Islas Malvinas podría unir la ciudad chubutense con la capital de Santa Cruz por vía terrestre o por vía aérea, para desde allí volar hasta el archipiélago austral. Si algún vecino de la zona quisiera aprovechar el vuelo del próximo sábado a Malvinas, según precios estimativos cotizados por empresas de transporte, vía internet, debería gastar $2.000 en un pasaje ida y vuelta de colectivo (ida y vuelta) o bien unos $6.450 para hacerlo vía aérea con Río Gallegos, previa escala en Buenos Aires, ya que no hay vuelos directos a esa ciudad.
El vuelo desde Río Gallegos a Malvinas, ida y vuelta, partiendo el próximo sábado 11 de abril y retornando el sábado 18, tiene un costo aproximado de entre $8.000 y $8.500, según las distintas publicaciones. Las otras opciones implicarían utilizar algunos de los otros vuelos mensuales, debiendo unir Trelew con Buenos Aires, desde allí volar a Santiago de Chile y partir desde la capital chilena hacia Malvinas, para realizar al viaje siguiente el itinerario inverso, pero de acuerdo a las cotizaciones vigentes, esa “vuelta” costaría no menos de $18.120 pesos, sin contar el paquete turístico en las islas y los gastos de permanencia entre vuelo y vuelo.
Turismo en las islas
Los paquetes turísticos a Malvinas que se comercializan en nuestro país tienen una base mínima de una semana y existen ofertas para permanecer dos semanas en las islas, que incluyen visitas a distintos sitios de las Islas Soledad y Gran Malvina, además de una serie de pequeñas islas donde se puede observar distinto tipo de fauna.
Los paquetes turísticos más económicos están relacionados a un tour histórico y tiene como base la temática el conflicto armado de 1982, con recorridas por Puerto Argentino y los campos de batalla que rodean el principal –y casi único- centro urbano de las islas, además de las zonas de combate de Darwin y Pradera del Ganso. También se visitan los cementerios argentino y británico, ubicados en Darwin y San Carlos respectivamente.
En al menos tres de los siete días que dura el viaje los visitantes tienen asignadas jornadas libres para recorrer Puerto Argentino, aunque las empresas ofrecen excursiones alternativas, tanto por tierra como de navegación, para conocer otros puntos de las islas, pero cuyos costos están por fuera del paquete básico.
Los distintos paquetes comercializados en la actualidad incluyen en su mayoría alojamiento en Puerto Argentino, aunque también hay variantes con alojamiento en Darwin, Puerto Mitre (Isla Gran Malvina) o en la Isla de Borbón, un islote ubicado al norte de la Gran Malvina.
El programa básico de viaje, con vista a Puerto Argentino, Darwin, Pradera del Ganso, San Carlos y los campos de batalla, como así también los cementerios militares y memoriales del conflicto de 1982 tiene un costo de acuerdo al tarifario vigente hasta el 30 de abril de este año de 3.560 dólares, lo que representaría poco más de 31.400 pesos, si se toma la cotización oficial de la moneda norteamericana de las últimas horas.
Ese valor, que disminuye por pasajero a medida que la contratación es de varias personas, incluye alojamiento, excursiones, traslados y algunas comidas, además de impuestos. En el servicio está el alquiler de una pick up convencional y no incluye excursiones opcionales ni propinas, y sólo garantiza el desayuno de los siete días, además de tres comidas.
Los valores aumentan exponencialmente en excursiones que amplían su recorrido a otros puntos de Malvinas, como por ejemplo la Isla Borbón, Isla Leones Marinos, Cerro Cove y Puerto Mitre, entre otros.#
Viajar a las Islas Malvinas implica algo más que el acto voluntario de subirse a un avión para conocer un territorio históricamente reclamado por la Argentina, y por el cual aún sigue abierta una de las heridas más profundas del último medio siglo en nuestro país. El viaje supone un costo estimado a 50 mil pesos, si se tiene en cuenta los pasajes aéreos ida y vuelta a las islas, el traslado hasta alguna de las cabeceras del vuelo y los valores vigentes en los paquetes turísticos que ofrece la única operadora de turismo de las islas que tiene conexión con las agencias en Argentina. El valor citado es tomando como base las opciones más económicas para viajar hasta el archipiélago y el paquete turístico más económico para un solo pasajero.
Pero más allá de lo económico, viajar a Malvinas supone además la decisión personal de estar dispuesto a que, al entrar a las islas, el pasaporte argentino quede estampado con un sello de ingreso a un territorio bajo dominio de la corona británica, algo que es requisito ineludible, más allá de los legítimos reclamos que nuestro país viene llevando adelante antes y después del conflicto armado entre los dos países, ocurrido en 1982.
Los requisitos
Los requisitos para ingresar a las Islas Malvinas son iguales a los que los ciudadanos argentinos deben cumplir cuando viajan a cualquier otro país del mundo, excepto los del Mercosur (Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).
Cualquier persona que quiera viajar a Malvinas, deberá contar con pasaporte en regla, pasaje de vuelta al continente, servicios contratados durante su permanencia, un seguro médico que incluya evacuación sanitaria y poseer fondos suficientes como para cubrir gastos y servicios no contratados previamente.
Un vuelo por semana
El modo más sencillo y periódico de llegar a las Islas Malvinas es vía aérea, para lo cual todas las semanas se realiza un vuelo de la línea aérea chilena LAN entre Santiago de Chile y el aeropuerto de Monte Agradable (Mount Pleasant), ubicado en la Isla Soledad, a unos 50 kilómetros de Puerto Argentino. Los vuelos semanales se realizan todos los días sábados, con escala en Punta Arenas (Chile) y solo una vez al mes –el segundo sábado- agrega una escala en Río Gallegos, tanto de ida como de vuelta.
La conexión con las islas consume buena parte del costo del viaje y dependiendo la época del mes los valores son variables, siendo el más económico para los patagónicos el vuelo que parte el segundo sábado de cada mes desde Río Gallegos.
A modo de ejemplo y a valores actuales, una persona que quisiera viajar desde Trelew a las Islas Malvinas podría unir la ciudad chubutense con la capital de Santa Cruz por vía terrestre o por vía aérea, para desde allí volar hasta el archipiélago austral. Si algún vecino de la zona quisiera aprovechar el vuelo del próximo sábado a Malvinas, según precios estimativos cotizados por empresas de transporte, vía internet, debería gastar $2.000 en un pasaje ida y vuelta de colectivo (ida y vuelta) o bien unos $6.450 para hacerlo vía aérea con Río Gallegos, previa escala en Buenos Aires, ya que no hay vuelos directos a esa ciudad.
El vuelo desde Río Gallegos a Malvinas, ida y vuelta, partiendo el próximo sábado 11 de abril y retornando el sábado 18, tiene un costo aproximado de entre $8.000 y $8.500, según las distintas publicaciones. Las otras opciones implicarían utilizar algunos de los otros vuelos mensuales, debiendo unir Trelew con Buenos Aires, desde allí volar a Santiago de Chile y partir desde la capital chilena hacia Malvinas, para realizar al viaje siguiente el itinerario inverso, pero de acuerdo a las cotizaciones vigentes, esa “vuelta” costaría no menos de $18.120 pesos, sin contar el paquete turístico en las islas y los gastos de permanencia entre vuelo y vuelo.
Turismo en las islas
Los paquetes turísticos a Malvinas que se comercializan en nuestro país tienen una base mínima de una semana y existen ofertas para permanecer dos semanas en las islas, que incluyen visitas a distintos sitios de las Islas Soledad y Gran Malvina, además de una serie de pequeñas islas donde se puede observar distinto tipo de fauna.
Los paquetes turísticos más económicos están relacionados a un tour histórico y tiene como base la temática el conflicto armado de 1982, con recorridas por Puerto Argentino y los campos de batalla que rodean el principal –y casi único- centro urbano de las islas, además de las zonas de combate de Darwin y Pradera del Ganso. También se visitan los cementerios argentino y británico, ubicados en Darwin y San Carlos respectivamente.
En al menos tres de los siete días que dura el viaje los visitantes tienen asignadas jornadas libres para recorrer Puerto Argentino, aunque las empresas ofrecen excursiones alternativas, tanto por tierra como de navegación, para conocer otros puntos de las islas, pero cuyos costos están por fuera del paquete básico.
Los distintos paquetes comercializados en la actualidad incluyen en su mayoría alojamiento en Puerto Argentino, aunque también hay variantes con alojamiento en Darwin, Puerto Mitre (Isla Gran Malvina) o en la Isla de Borbón, un islote ubicado al norte de la Gran Malvina.
El programa básico de viaje, con vista a Puerto Argentino, Darwin, Pradera del Ganso, San Carlos y los campos de batalla, como así también los cementerios militares y memoriales del conflicto de 1982 tiene un costo de acuerdo al tarifario vigente hasta el 30 de abril de este año de 3.560 dólares, lo que representaría poco más de 31.400 pesos, si se toma la cotización oficial de la moneda norteamericana de las últimas horas.
Ese valor, que disminuye por pasajero a medida que la contratación es de varias personas, incluye alojamiento, excursiones, traslados y algunas comidas, además de impuestos. En el servicio está el alquiler de una pick up convencional y no incluye excursiones opcionales ni propinas, y sólo garantiza el desayuno de los siete días, además de tres comidas.
Los valores aumentan exponencialmente en excursiones que amplían su recorrido a otros puntos de Malvinas, como por ejemplo la Isla Borbón, Isla Leones Marinos, Cerro Cove y Puerto Mitre, entre otros.#