Eduardo Molina, presidente del Colegio de Farmacéutico de Chubut dialogó este viernes a la mañana con el móvil de Jornada Radio sobre la creciente y aceptada situación por parte de la gente que es la compra de medicamentos por fuera de las farmacias. “Estamos muy preocupados por la venta ilegal de medicamentos. Estamos hablando con autoridades provinciales y municipales como para que tomen alguna acción con respecto a este tema”.
Molina explicó que esto no es un capricho del sector, sino que es una norma de carácter internacional. “Los medicamentos a nivel mundial, y esto lo determina la OMS (Organización Mundial de la Salud), tienen que ser vigilados, tener un uso racional y correcto por parte de la población. Y que el farmacéutico y la farmacia estén habilitados por una cuestión de control de su trazabilidad, para evitar mercadería de contrabando, o falsificada”.
Sobre las desregulaciones que propone el gobierno de Milei sobre la venta de medicamentos, Molina recordó. “La última desregulación total que se trató de hacer en los años 2005, 2006 produjo a nivel nacional, problemas muy serios, como contrabandos y falsificaciones: Incluso hubo muertes y gente presa”. “Luego de estos problemas se volvió a la regularizar su venta a partir del año 2007”, recordó.
En su momento, se modificó la Ley Nacional Nº 7565 que dice que el medicamento sí o sí tiene que estar en una farmacia. Esa ley no ha sido derogada hoy pero apenas asume este gobierno, con el DNU 70, intentó hacerlo. Pero gracias a una cautelar, se volvió todo hacia atrás”.
“Esa ley está en ejecución en aquellas jurisdicciones donde no tienen leyes de farmacias. La provincia de Chubut tiene una ley de farmacias propia del año ´71 que indica que los medicamentos sí o sí tienen que estar dentro de una farmacia”, aclaró.
Sobre si la venta de medicamentos en almacenes y kioscos están en exposición, Molina detalló. “Por lo que se sabe, no. Solo se vende cuando la persona llega a comprarlo y lo sacan debajo del mostrador”. “Hay consecuencia que pueden ser muy serias de acuerdo al código penal”, advirtió.
Sobre lo que se consigue en fuera de las farmacias, Molina detalló. “Los medicamentos de los que estamos hablando son de venta libre como el ibuprofeno, dipirona, algunos antigripales”.
“En Trelew y Puerto Madryn hay muchos casos porque la gente nos comenta, aunque no hay denuncias escritas. Por eso hay que hablar con autoridades municipales y la Secretaría de Salud para que tomen cartas en el asunto porque esto es de una gravedad inusitada para la salud e la población y más si no hay un control. Por eso decimos que el medicamento en un veneno en pequeñas dosis. Debe estar muy controlado y asesorado por un profesional farmacéutico”.
El PAMI y los medicamentos a gratis jubilados
“Las farmacias no son formadores de precios, los medicamentos cuestan lo que cuestan acá en Trelew, en Rosario o en Ushuaia, en todo lado es lo mismo. La farmacia no impone su precio, ese precio viene estipulado por los laboratorios. Ese precio que usted paga, lo va a pagar el, PAMI”. “El PAMI, en un año a la actualidad, ha bajado las coberturas de los medicamentos para jubilados, que estaban al 100% y ahora encontrás descuentos por 30 o el 40%, dependiendo del tipo de medicamento”.
“El PAMI tiene una normativa donde si una persona necesita el medicamento al 100%, se evalúa si corresponde o no y se lo da. Además, el PAMI ha pasado muchos medicamentos a venta libre dentro de las farmacias y eso significa que no tienen cobertura., o sea, el PAMI no los cubre”. “Por ejemplo, el omeprazol (Medicamento que se usa para reducir la cantidad de ácido que produce el estómago) que es un medicamento que consume mucho el jubilado, ahora no tiene cobertura y lo tienen que pagar en su totalidad. Y esto puede ser un problema para su salud, porque si se lo recetan y tiene que pagarlo, no lo lleva. Se calcula que, en el transcurso de un año, la dispensación de medicamentos a los jubilados ha bajado un 20%”, finalizó.
Eduardo Molina, presidente del Colegio de Farmacéutico de Chubut dialogó este viernes a la mañana con el móvil de Jornada Radio sobre la creciente y aceptada situación por parte de la gente que es la compra de medicamentos por fuera de las farmacias. “Estamos muy preocupados por la venta ilegal de medicamentos. Estamos hablando con autoridades provinciales y municipales como para que tomen alguna acción con respecto a este tema”.
Molina explicó que esto no es un capricho del sector, sino que es una norma de carácter internacional. “Los medicamentos a nivel mundial, y esto lo determina la OMS (Organización Mundial de la Salud), tienen que ser vigilados, tener un uso racional y correcto por parte de la población. Y que el farmacéutico y la farmacia estén habilitados por una cuestión de control de su trazabilidad, para evitar mercadería de contrabando, o falsificada”.
Sobre las desregulaciones que propone el gobierno de Milei sobre la venta de medicamentos, Molina recordó. “La última desregulación total que se trató de hacer en los años 2005, 2006 produjo a nivel nacional, problemas muy serios, como contrabandos y falsificaciones: Incluso hubo muertes y gente presa”. “Luego de estos problemas se volvió a la regularizar su venta a partir del año 2007”, recordó.
En su momento, se modificó la Ley Nacional Nº 7565 que dice que el medicamento sí o sí tiene que estar en una farmacia. Esa ley no ha sido derogada hoy pero apenas asume este gobierno, con el DNU 70, intentó hacerlo. Pero gracias a una cautelar, se volvió todo hacia atrás”.
“Esa ley está en ejecución en aquellas jurisdicciones donde no tienen leyes de farmacias. La provincia de Chubut tiene una ley de farmacias propia del año ´71 que indica que los medicamentos sí o sí tienen que estar dentro de una farmacia”, aclaró.
Sobre si la venta de medicamentos en almacenes y kioscos están en exposición, Molina detalló. “Por lo que se sabe, no. Solo se vende cuando la persona llega a comprarlo y lo sacan debajo del mostrador”. “Hay consecuencia que pueden ser muy serias de acuerdo al código penal”, advirtió.
Sobre lo que se consigue en fuera de las farmacias, Molina detalló. “Los medicamentos de los que estamos hablando son de venta libre como el ibuprofeno, dipirona, algunos antigripales”.
“En Trelew y Puerto Madryn hay muchos casos porque la gente nos comenta, aunque no hay denuncias escritas. Por eso hay que hablar con autoridades municipales y la Secretaría de Salud para que tomen cartas en el asunto porque esto es de una gravedad inusitada para la salud e la población y más si no hay un control. Por eso decimos que el medicamento en un veneno en pequeñas dosis. Debe estar muy controlado y asesorado por un profesional farmacéutico”.
El PAMI y los medicamentos a gratis jubilados
“Las farmacias no son formadores de precios, los medicamentos cuestan lo que cuestan acá en Trelew, en Rosario o en Ushuaia, en todo lado es lo mismo. La farmacia no impone su precio, ese precio viene estipulado por los laboratorios. Ese precio que usted paga, lo va a pagar el, PAMI”. “El PAMI, en un año a la actualidad, ha bajado las coberturas de los medicamentos para jubilados, que estaban al 100% y ahora encontrás descuentos por 30 o el 40%, dependiendo del tipo de medicamento”.
“El PAMI tiene una normativa donde si una persona necesita el medicamento al 100%, se evalúa si corresponde o no y se lo da. Además, el PAMI ha pasado muchos medicamentos a venta libre dentro de las farmacias y eso significa que no tienen cobertura., o sea, el PAMI no los cubre”. “Por ejemplo, el omeprazol (Medicamento que se usa para reducir la cantidad de ácido que produce el estómago) que es un medicamento que consume mucho el jubilado, ahora no tiene cobertura y lo tienen que pagar en su totalidad. Y esto puede ser un problema para su salud, porque si se lo recetan y tiene que pagarlo, no lo lleva. Se calcula que, en el transcurso de un año, la dispensación de medicamentos a los jubilados ha bajado un 20%”, finalizó.