La frase no es nueva, pero es bien vigente: “¡Que cara está la cebolla!”, y en buena medida a más de uno se le transformó la expresión facial al ver lo que cuesta hoy en la zona un kilo de esa hortaliza, tan tradicional como práctica en la gastronomía criolla.
Mientras los reportes que llegan desde Buenos Aires indican que en algunas bocas de expendio se cobra hasta $45 por un kilo de cebollas, en las verdulerías de Trelew y Madryn el costo para la misma cantidad oscila entre los $25 y $35, dependiendo el lugar y la calidad del producto.
En los últimos meses el precio de la bolsa de cebollas se incrementó en más de un 1.000%, según reconocen los propios productores, ya que la bolsa que a principios de la cosecha se pagaba entre $25 y $30, hoy se cotiza a aproximadamente $300 en la zona de producción. El motivo: la merma considerable en el stock del producto derivado de la pérdida a raíz de bacterias y también por factores climáticos.
Eduardo Juárez, coordinador gremial de la Asociación de Productores Rurales de Villarino Sur (APROVIS), zona tradicional de producción de cebollas en el sur bonaerense, contó a Jornada que “lo que está sucediendo en nuestra zona productora es una problemática de comercialización debido a inconvenientes en la calidad comercial de la cebolla; ha habido una pérdida muy importante de la producción este año fundamentalmente por una enfermedad denominada comúnmente ‘pico de agua’, que es un complejo de bacterias que ataca la producción y las pérdidas han sido sumamente grandes; eso ha llevado a que ante la demanda natural del producto no podamos tener una oferta como tenemos año tras año”.
Juárez explicó que la merma considerable –estimada en más de un 40%- que se registra en la producción de los departamentos bonaerenses de Patagones y Villarino “viene acompañada por la falta de salida de la producción de Santiago del Estero, que normalmente en esta época tendría que estar comercializando, genera esa falta en el mercado de la cantidad necesaria de cebolla”.
Con respecto a la situación de los productores de la zona del sur bonaerense, el integrante de APROVIS indicó que “hay muchísimo descarte, hay mucha producción que quedó en el campo, mucha estancada en los galpones de empaque, se está envasando lo que se puede para poner en el mercado y eso hizo que los precios se hayan ido en alza”. Esa situación se acompaña con una merma también de la superficie de producción, que históricamente en la zona de Villarino, Pedro Luro e Hilario Ascasubi rondaban las 13 mil hectáreas, mientras que en la actualidad se aproximan a 11 mil, aunque para Juárez si la producción tuviera la calidad normal no habría problemas de abastecimiento.
El problema que generan las bacterias que producen el “pico de agua” se ha venido incrementando en el último lustro y eso ha motivado un trabajo en conjunto con la Universidad del Sur y el INTA en la búsqueda de soluciones.
En cuanto a los precios de comercialización, Eduardo Juárez indicó que “lo que está percibiendo hoy el productor de cebolla es de aproximadamente $300 la bolsa, pero la realidad es que el productor que vendió en el momento que había cebolla en el campo era un precio muy bajo, con pisos que llegaron a $25 la bolsa, o sea que al que le queda un poquito está tratando de recuperar lo que perdió en ese momento”, teniendo en cuenta que el costo por bolsa real rondaría los $40 a $50, según indicó el integrante de la asociación de productores de Villarino.
El mercado mayorista
En el mercado, en la actualidad, se está comercializando algo de cebolla producida en el sur bonaerense, cebolla temprana de Santiago del Estero y también se está importando ese producto desde Nueva Zelanda vía Brasil, a la espera que comience la producción cuyana, mayormente de San Juan y Mendoza.
El miércoles el precio publicado por la Corporación Mercado Central de Buenos Aires era de $321,20 la bolsa de cebolla calidad comercial y de $375.60 de calidad superior.
La entidad también difundió un informe en el que expresa que “se registra actualmente una merma en los volúmenes habituales de producción de cebolla”, y asegura que dicha disminución está ligada a las “abundantes precipitaciones sufridas, momentos previos a la cosecha, en las zonas de cultivo”.
También adelanta que las previsiones de los mayoristas es que el precio se irá normalizando de manera paulatina y sugiere “el reemplazo momentáneo de los productos que puntualmente pudieran verse afectados”.
En nuestra zona, los comerciantes consultados indicaron que el precio de mercado de una bolsa de cebolla oscila entre $390 y $430 pesos, dependiendo la calidad del producto, aunque aclararon que el peso por bolsa ha variado en los últimos años y que de la tradicional bolsa de 20 kilos de peso se ha pasado a un envase que promedia unos 17 kilos de esa hortaliza.
En las góndolas locales, el kilo de cebolla va de los $25 a los $35 según el comercio, para la variedad común, mientras que el kilo de cebolla morada se vende por encima de los $34.#
La frase no es nueva, pero es bien vigente: “¡Que cara está la cebolla!”, y en buena medida a más de uno se le transformó la expresión facial al ver lo que cuesta hoy en la zona un kilo de esa hortaliza, tan tradicional como práctica en la gastronomía criolla.
Mientras los reportes que llegan desde Buenos Aires indican que en algunas bocas de expendio se cobra hasta $45 por un kilo de cebollas, en las verdulerías de Trelew y Madryn el costo para la misma cantidad oscila entre los $25 y $35, dependiendo el lugar y la calidad del producto.
En los últimos meses el precio de la bolsa de cebollas se incrementó en más de un 1.000%, según reconocen los propios productores, ya que la bolsa que a principios de la cosecha se pagaba entre $25 y $30, hoy se cotiza a aproximadamente $300 en la zona de producción. El motivo: la merma considerable en el stock del producto derivado de la pérdida a raíz de bacterias y también por factores climáticos.
Eduardo Juárez, coordinador gremial de la Asociación de Productores Rurales de Villarino Sur (APROVIS), zona tradicional de producción de cebollas en el sur bonaerense, contó a Jornada que “lo que está sucediendo en nuestra zona productora es una problemática de comercialización debido a inconvenientes en la calidad comercial de la cebolla; ha habido una pérdida muy importante de la producción este año fundamentalmente por una enfermedad denominada comúnmente ‘pico de agua’, que es un complejo de bacterias que ataca la producción y las pérdidas han sido sumamente grandes; eso ha llevado a que ante la demanda natural del producto no podamos tener una oferta como tenemos año tras año”.
Juárez explicó que la merma considerable –estimada en más de un 40%- que se registra en la producción de los departamentos bonaerenses de Patagones y Villarino “viene acompañada por la falta de salida de la producción de Santiago del Estero, que normalmente en esta época tendría que estar comercializando, genera esa falta en el mercado de la cantidad necesaria de cebolla”.
Con respecto a la situación de los productores de la zona del sur bonaerense, el integrante de APROVIS indicó que “hay muchísimo descarte, hay mucha producción que quedó en el campo, mucha estancada en los galpones de empaque, se está envasando lo que se puede para poner en el mercado y eso hizo que los precios se hayan ido en alza”. Esa situación se acompaña con una merma también de la superficie de producción, que históricamente en la zona de Villarino, Pedro Luro e Hilario Ascasubi rondaban las 13 mil hectáreas, mientras que en la actualidad se aproximan a 11 mil, aunque para Juárez si la producción tuviera la calidad normal no habría problemas de abastecimiento.
El problema que generan las bacterias que producen el “pico de agua” se ha venido incrementando en el último lustro y eso ha motivado un trabajo en conjunto con la Universidad del Sur y el INTA en la búsqueda de soluciones.
En cuanto a los precios de comercialización, Eduardo Juárez indicó que “lo que está percibiendo hoy el productor de cebolla es de aproximadamente $300 la bolsa, pero la realidad es que el productor que vendió en el momento que había cebolla en el campo era un precio muy bajo, con pisos que llegaron a $25 la bolsa, o sea que al que le queda un poquito está tratando de recuperar lo que perdió en ese momento”, teniendo en cuenta que el costo por bolsa real rondaría los $40 a $50, según indicó el integrante de la asociación de productores de Villarino.
El mercado mayorista
En el mercado, en la actualidad, se está comercializando algo de cebolla producida en el sur bonaerense, cebolla temprana de Santiago del Estero y también se está importando ese producto desde Nueva Zelanda vía Brasil, a la espera que comience la producción cuyana, mayormente de San Juan y Mendoza.
El miércoles el precio publicado por la Corporación Mercado Central de Buenos Aires era de $321,20 la bolsa de cebolla calidad comercial y de $375.60 de calidad superior.
La entidad también difundió un informe en el que expresa que “se registra actualmente una merma en los volúmenes habituales de producción de cebolla”, y asegura que dicha disminución está ligada a las “abundantes precipitaciones sufridas, momentos previos a la cosecha, en las zonas de cultivo”.
También adelanta que las previsiones de los mayoristas es que el precio se irá normalizando de manera paulatina y sugiere “el reemplazo momentáneo de los productos que puntualmente pudieran verse afectados”.
En nuestra zona, los comerciantes consultados indicaron que el precio de mercado de una bolsa de cebolla oscila entre $390 y $430 pesos, dependiendo la calidad del producto, aunque aclararon que el peso por bolsa ha variado en los últimos años y que de la tradicional bolsa de 20 kilos de peso se ha pasado a un envase que promedia unos 17 kilos de esa hortaliza.
En las góndolas locales, el kilo de cebolla va de los $25 a los $35 según el comercio, para la variedad común, mientras que el kilo de cebolla morada se vende por encima de los $34.#