Con esta iniciativa se impulsó la narrativa terapéutica ante el grupo de docentes municipales que se reunieron el miércoles en el Centro De Desarrollo Infantil 1.
La narradora dio a conocer su historia personal a partir de la cual incursionó en el mundo literario, dejando la docencia activa para convertirse en una multiplicadora de escritores y narradores para que puedan enfrentar esos miedos, dolores y heridas hasta transformarlos en historias de elementos fantásticos que curen el alma.
Con docentes
Durante su presentación dio elementos a los docentes para que encuentren, en el tránsito diario escolar, un momento en el que los niños puedan expresarse a través de la oralidad o de la escritura, plasmando también sus temores y realidades, guiándolos hacia el camino de la curación.
“Como lo estableció Marta Campillo Rodríguez, profesora de la Facultad de Psicología Xalapa de la Universidad Veracruzana, la creación de cuentos terapéuticos es semejante al trabajo con metáforas, donde se utiliza el lenguaje indirecto que tiene un nivel implícito de significados, creando internamente símbolos, imágenes y sensaciones, desde los cuales el oyente realiza una búsqueda de significados relevantes y conecta aquellos aspectos que le permiten cambiar o descubrir nuevas formas de ver el problema o de entenderlo”, expresó.
Partiendo de esta aseveración, el objetivo se centrará en “crear aquella historia que se convierta en estrategia de intervención relevante por sus características y su efectividad en la resolución de los conflictos emocionales internos. No existen ‘tu dolor’, ‘mi dolor’, sólo ‘nuestro dolor’. El ser es uno en su compartir la esencia humana y, al lograr proyectar y proyectarnos, se puede salir fortalecido, narrando y renarrando un cuento propio, crece nuestra capacidad de resiliencia y logramos sobreponernos”, explicó la escritora.
Taller abierto
Son objetivos de esta propuesta fortalecer la autoestima, revalorizar la sabiduría y la experiencia, planificar proyectos placenteros, desarrollar la memoria, la fantasía-realidad y la inteligencia, aceptar la enfermedad o discapacidad, elaborar pérdidas personales, aceptar las diferencias, buscar proyectos de reinserción, aceptar los cambios y desarrollar la tolerancia ante la frustración.
Hoy de 20 a 22 Marita Cé, invitada por la escritora local Silvia Castellón, dará este mismo taller con una introducción a la narración oral. Los interesados podrán inscribirse al 154257917.
Finalmente, la escritora agradeció al Centro de Veteranos de Malvinas de Puerto Madryn que tan gentilmente le cedió un espacio para estar y compartir su experiencia.
Con esta iniciativa se impulsó la narrativa terapéutica ante el grupo de docentes municipales que se reunieron el miércoles en el Centro De Desarrollo Infantil 1.
La narradora dio a conocer su historia personal a partir de la cual incursionó en el mundo literario, dejando la docencia activa para convertirse en una multiplicadora de escritores y narradores para que puedan enfrentar esos miedos, dolores y heridas hasta transformarlos en historias de elementos fantásticos que curen el alma.
Con docentes
Durante su presentación dio elementos a los docentes para que encuentren, en el tránsito diario escolar, un momento en el que los niños puedan expresarse a través de la oralidad o de la escritura, plasmando también sus temores y realidades, guiándolos hacia el camino de la curación.
“Como lo estableció Marta Campillo Rodríguez, profesora de la Facultad de Psicología Xalapa de la Universidad Veracruzana, la creación de cuentos terapéuticos es semejante al trabajo con metáforas, donde se utiliza el lenguaje indirecto que tiene un nivel implícito de significados, creando internamente símbolos, imágenes y sensaciones, desde los cuales el oyente realiza una búsqueda de significados relevantes y conecta aquellos aspectos que le permiten cambiar o descubrir nuevas formas de ver el problema o de entenderlo”, expresó.
Partiendo de esta aseveración, el objetivo se centrará en “crear aquella historia que se convierta en estrategia de intervención relevante por sus características y su efectividad en la resolución de los conflictos emocionales internos. No existen ‘tu dolor’, ‘mi dolor’, sólo ‘nuestro dolor’. El ser es uno en su compartir la esencia humana y, al lograr proyectar y proyectarnos, se puede salir fortalecido, narrando y renarrando un cuento propio, crece nuestra capacidad de resiliencia y logramos sobreponernos”, explicó la escritora.
Taller abierto
Son objetivos de esta propuesta fortalecer la autoestima, revalorizar la sabiduría y la experiencia, planificar proyectos placenteros, desarrollar la memoria, la fantasía-realidad y la inteligencia, aceptar la enfermedad o discapacidad, elaborar pérdidas personales, aceptar las diferencias, buscar proyectos de reinserción, aceptar los cambios y desarrollar la tolerancia ante la frustración.
Hoy de 20 a 22 Marita Cé, invitada por la escritora local Silvia Castellón, dará este mismo taller con una introducción a la narración oral. Los interesados podrán inscribirse al 154257917.
Finalmente, la escritora agradeció al Centro de Veteranos de Malvinas de Puerto Madryn que tan gentilmente le cedió un espacio para estar y compartir su experiencia.