La UNPSJB, con presupuesto atrasado y salarios desfasados

El vicerrector, Walter Carrizo, en diálogo con Jornada Radio, aseguró que el panorama no ha mejorado con respecto al año anterior y que persisten importantes dificultades.

15 MAY 2025 - 19:31 | Actualizado 15 MAY 2025 - 20:53

El vicerrector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Walter Carrizo, se refirió a la crítica situación DE la institución en el actual contexto presupuestario y frente a las recientes propuestas del gobierno nacional en relación al arancelamiento universitario. En Jornada Radio, aseguró que el panorama no mejoró respecto al año anterior y que persisten importantes dificultades.

“Estamos en la misma situación, quizás más restringidos en algunos aspectos”, expresó Carrizo. El funcionamiento actual se basa en un presupuesto reconducido. “Seguimos teniendo un presupuestoprorrogado, reconducido con base en el presupuesto 2022, pero con las actualizaciones a diciembre del 2023”, explicó.

Esta falta de actualización impacta en el funcionamiento universitario. “Estamos recibiendo todos los meses las partidas para los gastos de funcionamiento, pero haydesfasajes que la propia universidad debe cubrir”, señaló. “Esto pasa por ejemplocon el tema de las becas, que no se han aumentado los importes. Quedaron muy desfasadas”.

En relación a los salarios docentes, Carrizo sostuvo que no se han cerrado paritarias y que la pérdida frente a la inflación es significativa: “Se arrastra un desfasaje del47% de los dos primeros meses de 2024. Sin embargo, la inflación fue siempre superior a los incrementos que da directamente el gobierno”.

El vicerrector hizo referencia al anuncio del gobierno nacional respecto al arancelamiento de los estudios universitarios. “Tenía entendido que esto se refería a estudiantes extranjeros con residencia temporaria. Si fuera extensivo al resto, ya sería más discutible”. Y enfatizó: “En el estatuto tenemos el principio básico del no arancelamiento. Una universidad pública, libre y no arancelada”.

En cuanto al impacto social y económico que atraviesan los estudiantes, Carrizo observó un aumento en la matrícula: “Quizás justamente por estas situaciones económicasde familias que optan por no enviar a sus hijos a otras universidades”. Aclaró que los procesos de retorno de estudiantes que han cursado en otras universidades suelen no registrarse fácilmente: “Eso no se da inmediatamente; no tenemos el dato de que estuvieran volviendo porque se inscribe directamente”.

Por último, se refirió a la realidad del comedor universitario y la demanda creciente de los estudiantes: “La gente del comedornos decíaque son 300 chicos los que están recibiendo el almuerzo y la cena. Cuestiones que se van incrementando”.
La comunidad educativa se prepara para nuevas jornadas de protesta, con paros y clases públicas, en rechazo al deterioro presupuestario y salarial que afecta a las universidades públicas del país.

15 MAY 2025 - 19:31

El vicerrector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Walter Carrizo, se refirió a la crítica situación DE la institución en el actual contexto presupuestario y frente a las recientes propuestas del gobierno nacional en relación al arancelamiento universitario. En Jornada Radio, aseguró que el panorama no mejoró respecto al año anterior y que persisten importantes dificultades.

“Estamos en la misma situación, quizás más restringidos en algunos aspectos”, expresó Carrizo. El funcionamiento actual se basa en un presupuesto reconducido. “Seguimos teniendo un presupuestoprorrogado, reconducido con base en el presupuesto 2022, pero con las actualizaciones a diciembre del 2023”, explicó.

Esta falta de actualización impacta en el funcionamiento universitario. “Estamos recibiendo todos los meses las partidas para los gastos de funcionamiento, pero haydesfasajes que la propia universidad debe cubrir”, señaló. “Esto pasa por ejemplocon el tema de las becas, que no se han aumentado los importes. Quedaron muy desfasadas”.

En relación a los salarios docentes, Carrizo sostuvo que no se han cerrado paritarias y que la pérdida frente a la inflación es significativa: “Se arrastra un desfasaje del47% de los dos primeros meses de 2024. Sin embargo, la inflación fue siempre superior a los incrementos que da directamente el gobierno”.

El vicerrector hizo referencia al anuncio del gobierno nacional respecto al arancelamiento de los estudios universitarios. “Tenía entendido que esto se refería a estudiantes extranjeros con residencia temporaria. Si fuera extensivo al resto, ya sería más discutible”. Y enfatizó: “En el estatuto tenemos el principio básico del no arancelamiento. Una universidad pública, libre y no arancelada”.

En cuanto al impacto social y económico que atraviesan los estudiantes, Carrizo observó un aumento en la matrícula: “Quizás justamente por estas situaciones económicasde familias que optan por no enviar a sus hijos a otras universidades”. Aclaró que los procesos de retorno de estudiantes que han cursado en otras universidades suelen no registrarse fácilmente: “Eso no se da inmediatamente; no tenemos el dato de que estuvieran volviendo porque se inscribe directamente”.

Por último, se refirió a la realidad del comedor universitario y la demanda creciente de los estudiantes: “La gente del comedornos decíaque son 300 chicos los que están recibiendo el almuerzo y la cena. Cuestiones que se van incrementando”.
La comunidad educativa se prepara para nuevas jornadas de protesta, con paros y clases públicas, en rechazo al deterioro presupuestario y salarial que afecta a las universidades públicas del país.


NOTICIAS RELACIONADAS