En Chubut bajó casi 5% el trabajo en negro, pero sigue preocupando el alto desempleo en el Valle

El índice de informalidad se redujo al 17,1% y la provincia se ubicó 4ª como la que menos trabajadores precarizados tiene porcentualmente. La contracara es la desocupación que persiste en Trelew-Rawson, donde el valor llega al 7%, contra el 5,9% de promedio a nivel de todo el país.

23 ENE 2016 - 21:09 | Actualizado

Por Federico Sánchez / Twitter: @federicosn

El nivel de empleo informal en Chubut se redujo 4,9%, para ubicarse en 17,1%, según un informe de la consultora Noanomics en base a los datos aportados por la Encuesta Permanente de Hogares del Indec para el tercer trimestre de 2015.

Con respecto al 3er. trimestre de 2014 son 9 los distritos que empeoran sus porcentajes de informalidad: Mendoza (+5,3 p.p.), Catamarca (+4,6 p.p.), Salta (+4,2 p.p.), Río Negro (+2,9 p.p.), Misiones (+2,9 p.p.), Jujuy (+2,3 p.p.), San Juan (+2,1 p.p.), Neuquén (+1 p.p.) y Tucumán (+0,4 p.p.).

“En sentido inverso, de las 15 provincias que la reducen se destacan San Luis (-10,8 p.p.), Santiago del Estero (-7,6 p.p.) y Chubut (-4,9 p.p.)”, destaca la consultora especializada.

En ese sentido, las provincias patagónicas se encuentran entre las de menor informalidad del país. En el medio de ellas sólo se cuela Capital Federal y La Pampa. Chubut, pasó a ser la cuarta provincia del país con menor índice de informalidad.

Si se analiza el dato para todo el país, se observa que el mismo asciende a 33,1%. De esta forma el empleo en negro permanece prácticamente invariable en 1/3 de los trabajadores, con variaciones hacia arriba o abajo de un punto porcentual desde 2011. Con relación al mismo período del año pasado apenas retrocede 0,5 puntos porcentuales.

A nivel de las provincias (promediando para cada una los registros de los aglomerados urbanos relevados), a la cabeza figuran Tucumán y Salta con niveles de informalidad muy elevados del 47,6% y 47,2% respectivamente; siguiendo San Juan (39,9%), Santiago del Estero (39,3%) y Corrientes (38%).

En el extremo inferior la jurisdicción con el mejor resultado es Tierra Del Fuego con sólo el 6,8% de sus trabajadores en negro. Con dos dígitos pero también con buenos guarismos figuran Santa Cruz (11,5%), La Pampa (16,3%), Chubut (17,1%) y la CABA (20,9%).

Desempleo

Más allá de las mejores cifras en cuanto a los niveles de informalidad, el desempleo en Chubut y sobre todo en la zona del Valle sigue generando preocupación. En base a uno de los últimos informes de Economía y Regiones, se observa al analizar las tasas de desempleo por aglomerados (ciudades de más de 500 mil habitantes) la peor situación está en Mar del Plata-Batán, donde el 11,8% de la población económicamente activa no tiene trabajo, seguidas por Gran Córdoba (9%), Gran Rosario (8,8%), Río Cuarto (7,7%), Concordia (7,3%), Gran Catamarca (7%), Rawson-Trelew (7%) y Partidos del Gran Buenos Aires (6,7%). Todos estos aglomerados presentan tasas de desempleo superiores a las del promedio nacional (5,9%)”.

Respecto a la región

El dato es llamativo, sobre todo teniendo en cuenta que en la región patagónico el fenómeno es inverso. “Por su parte, la Región Patagónica registró una tasa de desempleo (3,8%) 2,1 puntos porcentuales por debajo del promedio del país, en tanto que la tasa de subocupación llega al 2,8%. Asimismo, presentó una tasa de actividad del 43,2% y de empleo del 41,5%. Cabe destacar que mientras en el NOA y Cuyo la informalidad laboral alcanza a más del 35% de los trabajadores (42% y 36,1%, respectivamente), en la Patagonia el empleo en negro se reduce más de 18 puntos porcentuales alcanzando al 16,9% de los asalariados ocupados.

Debe destacarse que mientras la tasa de desempleo publicada por el INDEC resulta de las más bajas en los últimos 25 años, el “empleo no registrado” se mantuvo prácticamente constante, sólo cayó 1.2 pp en los últimos 4 años (33.1% frente a 33.7% al IV T 2010) para el total de aglomerados”, asegura Economía y Regiones. Los datos también corresponden al tercer trimestre de 2015.

El dato global para el país, muestra que la tasa de desempleo habría alcanzó al 5,9% de la población económicamente activa (PEA) para el total de aglomerados urbanos relevados por la EPH, “la tasa más baja de los últimos 12 años, y de los últimos 25 años si agregamos la década del ´90”.

Si se agregan la proporción de individuos en condiciones de subocupación (8,6% de la PEA), se obtiene que el 14,5% de la población económicamente activa continúa presentando problemas de empleo.

En valores absolutos, unas 709.000 personas, en los principales 31 conglomerados urbanos relevados, están desempleadas y otras 1.040.000 de personas están subocupadas, es decir, trabajan menos de 35 horas semanales, por lo que 1,75 millones de personas tienen problemas de trabajo en el país.#

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
23 ENE 2016 - 21:09

Por Federico Sánchez / Twitter: @federicosn

El nivel de empleo informal en Chubut se redujo 4,9%, para ubicarse en 17,1%, según un informe de la consultora Noanomics en base a los datos aportados por la Encuesta Permanente de Hogares del Indec para el tercer trimestre de 2015.

Con respecto al 3er. trimestre de 2014 son 9 los distritos que empeoran sus porcentajes de informalidad: Mendoza (+5,3 p.p.), Catamarca (+4,6 p.p.), Salta (+4,2 p.p.), Río Negro (+2,9 p.p.), Misiones (+2,9 p.p.), Jujuy (+2,3 p.p.), San Juan (+2,1 p.p.), Neuquén (+1 p.p.) y Tucumán (+0,4 p.p.).

“En sentido inverso, de las 15 provincias que la reducen se destacan San Luis (-10,8 p.p.), Santiago del Estero (-7,6 p.p.) y Chubut (-4,9 p.p.)”, destaca la consultora especializada.

En ese sentido, las provincias patagónicas se encuentran entre las de menor informalidad del país. En el medio de ellas sólo se cuela Capital Federal y La Pampa. Chubut, pasó a ser la cuarta provincia del país con menor índice de informalidad.

Si se analiza el dato para todo el país, se observa que el mismo asciende a 33,1%. De esta forma el empleo en negro permanece prácticamente invariable en 1/3 de los trabajadores, con variaciones hacia arriba o abajo de un punto porcentual desde 2011. Con relación al mismo período del año pasado apenas retrocede 0,5 puntos porcentuales.

A nivel de las provincias (promediando para cada una los registros de los aglomerados urbanos relevados), a la cabeza figuran Tucumán y Salta con niveles de informalidad muy elevados del 47,6% y 47,2% respectivamente; siguiendo San Juan (39,9%), Santiago del Estero (39,3%) y Corrientes (38%).

En el extremo inferior la jurisdicción con el mejor resultado es Tierra Del Fuego con sólo el 6,8% de sus trabajadores en negro. Con dos dígitos pero también con buenos guarismos figuran Santa Cruz (11,5%), La Pampa (16,3%), Chubut (17,1%) y la CABA (20,9%).

Desempleo

Más allá de las mejores cifras en cuanto a los niveles de informalidad, el desempleo en Chubut y sobre todo en la zona del Valle sigue generando preocupación. En base a uno de los últimos informes de Economía y Regiones, se observa al analizar las tasas de desempleo por aglomerados (ciudades de más de 500 mil habitantes) la peor situación está en Mar del Plata-Batán, donde el 11,8% de la población económicamente activa no tiene trabajo, seguidas por Gran Córdoba (9%), Gran Rosario (8,8%), Río Cuarto (7,7%), Concordia (7,3%), Gran Catamarca (7%), Rawson-Trelew (7%) y Partidos del Gran Buenos Aires (6,7%). Todos estos aglomerados presentan tasas de desempleo superiores a las del promedio nacional (5,9%)”.

Respecto a la región

El dato es llamativo, sobre todo teniendo en cuenta que en la región patagónico el fenómeno es inverso. “Por su parte, la Región Patagónica registró una tasa de desempleo (3,8%) 2,1 puntos porcentuales por debajo del promedio del país, en tanto que la tasa de subocupación llega al 2,8%. Asimismo, presentó una tasa de actividad del 43,2% y de empleo del 41,5%. Cabe destacar que mientras en el NOA y Cuyo la informalidad laboral alcanza a más del 35% de los trabajadores (42% y 36,1%, respectivamente), en la Patagonia el empleo en negro se reduce más de 18 puntos porcentuales alcanzando al 16,9% de los asalariados ocupados.

Debe destacarse que mientras la tasa de desempleo publicada por el INDEC resulta de las más bajas en los últimos 25 años, el “empleo no registrado” se mantuvo prácticamente constante, sólo cayó 1.2 pp en los últimos 4 años (33.1% frente a 33.7% al IV T 2010) para el total de aglomerados”, asegura Economía y Regiones. Los datos también corresponden al tercer trimestre de 2015.

El dato global para el país, muestra que la tasa de desempleo habría alcanzó al 5,9% de la población económicamente activa (PEA) para el total de aglomerados urbanos relevados por la EPH, “la tasa más baja de los últimos 12 años, y de los últimos 25 años si agregamos la década del ´90”.

Si se agregan la proporción de individuos en condiciones de subocupación (8,6% de la PEA), se obtiene que el 14,5% de la población económicamente activa continúa presentando problemas de empleo.

En valores absolutos, unas 709.000 personas, en los principales 31 conglomerados urbanos relevados, están desempleadas y otras 1.040.000 de personas están subocupadas, es decir, trabajan menos de 35 horas semanales, por lo que 1,75 millones de personas tienen problemas de trabajo en el país.#