Una leyenda mapuche, una historia real y la inspiración de Melville

Jornada entrevistó a Francisco Ortega y Gerardo Martínez, los autores chilenos del libro “Mocha Dick, la leyenda de la ballena blanca”. El hundimiento de un barco ballenero y una crónica periodística sobre un cachalote en aguas chilenas fue la inspiración de Moby Dick.

14 MAY 2016 - 20:41 | Actualizado

A fines del año 2015 se estrenó la película “En el corazón del mar”. El film, dirigido por el reconocido director Ron Howard, toma como base el libro de similar nombre de Nathaniel Philbrick, que relata el hundimiento del ballenero Essex en 1820 tras ser embestido por un ballenato albino.

La historia fue una de las bases de inspiración del autor norteamericano Herman Melville para su célebre novela “Moby Dick”, aunque se sabe que aquel relato épico también habría tomado como fuente los relatos de balleneros sobre la caza de un cachalote blanco denominado “Mocha Dick” que surcaba los mares del sur de Chile, en proximidades de la isla Mocha.

Ambas historias, y una legendaria leyenda mapuche dieron lugar a un trabajo literario en el cual el escritor trasandino Francisco Ortega, y el ilustrador Gerardo Martínez, se unieron para dar lugar a la obra “Mocha Dick, la leyenda de la ballena blanca”.

Jornada entrevistó a los autores sobre las principales características del libro que se publicó originalmente en el país vecino y que también ha llegado a Argentina.

“Moby Dick de Melville tuvo dos fuentes reales y documentadas. Por una parte el hundimiento del ballenero Essex por parte de un cachalote albino en 1821 y por otro el relato de la cacería de un cachalote blanco bautizado Mocha Dick (porque era visto alrededor de esa isla en el sur de Chile) ocurrido hacia 1829 y del cual escribió Jeremiah Reynolds en un periódico de Nueva York en 1835” cuentan los autores del libro sobre Mocha Dick y agregan que “hacia 1850, Melville juntó ambas historias en lo que sería su obra magna. Por otra parte las ballenas blancas, llamadas Mochas por los Lafquenches -mapuches de la costa del Pacífico- aparecían ya en mitos ancestrales. Lo que hicimos fue juntar estas tres historias previas a Moby Dick en una suerte de precuela”.

Sobre las fuentes que inspiraron el libro, cuya versión original en formato de novela gráfica apareció en 2012, Ortega y Martínez indicaron que “de partida Moby Dick, luego el relato del hundimiento del Essex en la novela de no ficción “El Corazón del Mar” de Nathaniel Philbrick, que fue llevada al cine en 2015, además de una serie de libros sobre la cacería de la ballena en el Pacífico Sur. “Mampato y los Balleneros”, una novela gráfica del chileno Themo Lobos. El reportaje de Mocha Dick de Jeremiah Reynolds y muchos libros de mitología mapuche. Hubo investigación bibliográfica tanto historia como gráfica, para tratar de ser lo más realista posible en barcos y vestimentas”.

En su formato original, en blanco y negro, Mocha Dick exalta en sus ilustraciones y textos al comic tradicional, pero lejos de ser una historia surgida de la imaginación de los autores “Mocha Dick fue real, hay documentos que hablan de su existencia. Escritos de la época y largas investigaciones al respecto” y recuerdan que la primera vez que leyeron sobre el cetáceo albino que surcó los mares chilenos “fue por un reportaje en una Selecciones del Reader´s Digest titulado ‘Yo maté a Moby Dick’, que de hecho contaba acerca de la captura de un cachalote blanco en las Azores en 1941, pero ese artículo terminaba con una frase que decía algo así: “los cachalotes blancos son bastante frecuentes, siendo el más famoso de todos el llamado Mocha Dick, capturado frente a la isla Mocha de Chile en 1829 y que inspiró a Herman Melville para escribir Moby Dick”. Para Ortega aquello fue un golpe, no sólo Moby Dick había sido real, sino que además era chilena.

En cuanto a la leyenda mapuche que tomaron como base para el relato del libro, cuentan los autores que los “los Lafquenches o mapuches de la costa chilena tienen la leyenda del Trempulcahue, que sostiene que las almas de los grandes guerreros deben ser llevadas a la Isla Moche, que tiene un carácter sagrado para ellos, es el paraíso. Y la guardiana de esta isla es una Machi (Bruja mapuche) que tiene el poder de convertirse en la Mocha, que es la abuela de todas las ballenas y es precisamente una ballena blanca”.

El libro ‘Mocha Dick’ está ambientado “básicamente en 1821 en Talcahuano y la Isla Mocha en el sur de Chile, aunque también en algunos pasajes transcurren en la Buenos Aires de aquel tiempo y luego hay un salto hacia 1860, con el personaje adulto, pero es básicamente el final” de la novela, contaron los autores.

14 MAY 2016 - 20:41

A fines del año 2015 se estrenó la película “En el corazón del mar”. El film, dirigido por el reconocido director Ron Howard, toma como base el libro de similar nombre de Nathaniel Philbrick, que relata el hundimiento del ballenero Essex en 1820 tras ser embestido por un ballenato albino.

La historia fue una de las bases de inspiración del autor norteamericano Herman Melville para su célebre novela “Moby Dick”, aunque se sabe que aquel relato épico también habría tomado como fuente los relatos de balleneros sobre la caza de un cachalote blanco denominado “Mocha Dick” que surcaba los mares del sur de Chile, en proximidades de la isla Mocha.

Ambas historias, y una legendaria leyenda mapuche dieron lugar a un trabajo literario en el cual el escritor trasandino Francisco Ortega, y el ilustrador Gerardo Martínez, se unieron para dar lugar a la obra “Mocha Dick, la leyenda de la ballena blanca”.

Jornada entrevistó a los autores sobre las principales características del libro que se publicó originalmente en el país vecino y que también ha llegado a Argentina.

“Moby Dick de Melville tuvo dos fuentes reales y documentadas. Por una parte el hundimiento del ballenero Essex por parte de un cachalote albino en 1821 y por otro el relato de la cacería de un cachalote blanco bautizado Mocha Dick (porque era visto alrededor de esa isla en el sur de Chile) ocurrido hacia 1829 y del cual escribió Jeremiah Reynolds en un periódico de Nueva York en 1835” cuentan los autores del libro sobre Mocha Dick y agregan que “hacia 1850, Melville juntó ambas historias en lo que sería su obra magna. Por otra parte las ballenas blancas, llamadas Mochas por los Lafquenches -mapuches de la costa del Pacífico- aparecían ya en mitos ancestrales. Lo que hicimos fue juntar estas tres historias previas a Moby Dick en una suerte de precuela”.

Sobre las fuentes que inspiraron el libro, cuya versión original en formato de novela gráfica apareció en 2012, Ortega y Martínez indicaron que “de partida Moby Dick, luego el relato del hundimiento del Essex en la novela de no ficción “El Corazón del Mar” de Nathaniel Philbrick, que fue llevada al cine en 2015, además de una serie de libros sobre la cacería de la ballena en el Pacífico Sur. “Mampato y los Balleneros”, una novela gráfica del chileno Themo Lobos. El reportaje de Mocha Dick de Jeremiah Reynolds y muchos libros de mitología mapuche. Hubo investigación bibliográfica tanto historia como gráfica, para tratar de ser lo más realista posible en barcos y vestimentas”.

En su formato original, en blanco y negro, Mocha Dick exalta en sus ilustraciones y textos al comic tradicional, pero lejos de ser una historia surgida de la imaginación de los autores “Mocha Dick fue real, hay documentos que hablan de su existencia. Escritos de la época y largas investigaciones al respecto” y recuerdan que la primera vez que leyeron sobre el cetáceo albino que surcó los mares chilenos “fue por un reportaje en una Selecciones del Reader´s Digest titulado ‘Yo maté a Moby Dick’, que de hecho contaba acerca de la captura de un cachalote blanco en las Azores en 1941, pero ese artículo terminaba con una frase que decía algo así: “los cachalotes blancos son bastante frecuentes, siendo el más famoso de todos el llamado Mocha Dick, capturado frente a la isla Mocha de Chile en 1829 y que inspiró a Herman Melville para escribir Moby Dick”. Para Ortega aquello fue un golpe, no sólo Moby Dick había sido real, sino que además era chilena.

En cuanto a la leyenda mapuche que tomaron como base para el relato del libro, cuentan los autores que los “los Lafquenches o mapuches de la costa chilena tienen la leyenda del Trempulcahue, que sostiene que las almas de los grandes guerreros deben ser llevadas a la Isla Moche, que tiene un carácter sagrado para ellos, es el paraíso. Y la guardiana de esta isla es una Machi (Bruja mapuche) que tiene el poder de convertirse en la Mocha, que es la abuela de todas las ballenas y es precisamente una ballena blanca”.

El libro ‘Mocha Dick’ está ambientado “básicamente en 1821 en Talcahuano y la Isla Mocha en el sur de Chile, aunque también en algunos pasajes transcurren en la Buenos Aires de aquel tiempo y luego hay un salto hacia 1860, con el personaje adulto, pero es básicamente el final” de la novela, contaron los autores.