La ONU prepara plan para lanzar ayuda humanitaria en Siria

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU aseguró hoy que ya tiene preparado un plan para lanzar desde el aire ayuda humanitaria -sobre todo paquetes con alimentos- en las 19 zonas que se mantienen asediadas por fuerzas de uno y otro bando en Siria.

03 JUN 2016 - 11:05 | Actualizado

El plan, sin embargo, depende de la financiación y de que el Gobierno sirio dé su permiso para llevar a cabo la operación de lanzamiento aéreo de paquetes de alimentos, según explicó el PMA en un comunicado.

El Grupo Internacional de Apoyo para Siria, conformado por una veintena de potencias mundiales y regionales con influencia en el conflicto armado que sufre este país, había dado plazo a las autoridades de Damasco hasta el 1 de junio para que permitan la entrada de ayuda humanitaria a esos lugares.

Y decidieron que si eso no ocurría, la ONU debía proceder a lanzamientos aéreos sobre todas las localidades sitiadas.

La declaración del PMA llegó hora después de que el Gobierno de Siria diera autorización a Naciones Unidas y a la Cruz Roja para enviar convoyes con ayuda humanitaria.

La delegación diplomática del país ante la ONU trasladó la autorización para entregar ayuda en Kafr Batna, Saqba, Hammura, Jisrein, Zabadin, Harasta Oriental, Zamalka, Madaya, Fua, Kefraya y Yarmuk, junto a otras 25 áreas.

El grupo de potencias se comprometió, además, a financiar los lanzamientos, un canal de ayuda que resulta mucho más costoso, complicado y de mayor riesgo con respeto a los convoyes.

"El PMA se ha comprometido a trabajar con todas las partes y a utilizar todos los medios posibles para aportar asistencia humanitaria que salvará vidas", indicó el organismo, que actúa como el brazo logístico de la ONU para cuestiones humanitarias, informó la agencia de noticias EFE.

Naciones Unidas ha identificado diecinueve áreas sitiadas y se calcula que allí viven cerca de 600.000 personas en total.

De acuerdo a la evaluación del PMA, en quince de esos lugares se deberá optar por el uso de helicópteros por tratarse de áreas urbanas o semi-urbanas.

Eso debido a que los lanzamientos desde aviones, que vuelan a elevada altitud, podrían herir a las personas a lo largo del pasaje de cinco kilómetros que se requieren desde que se dejan caer los enormes paquetes de ayuda y el punto en el que aterrizan.

Para efectuar esta operación y cubrir las necesidades mensuales de los residentes en localidades sitiadas se necesitarán al menos once helicópteros, en tanto desde aviones se podrían hacer lanzamientos sobre Foa y Kafraya, en la provincia de Idleb, donde se estiman que viven 20.000 personas.

Los lanzamientos desde aviones se efectúan desde hace algunas semanas sobre Deir el Zur, donde la ciudad homónima está controlada por el gobierno, pero está cercada por el grupo yihadista Estado Islámico.

03 JUN 2016 - 11:05

El plan, sin embargo, depende de la financiación y de que el Gobierno sirio dé su permiso para llevar a cabo la operación de lanzamiento aéreo de paquetes de alimentos, según explicó el PMA en un comunicado.

El Grupo Internacional de Apoyo para Siria, conformado por una veintena de potencias mundiales y regionales con influencia en el conflicto armado que sufre este país, había dado plazo a las autoridades de Damasco hasta el 1 de junio para que permitan la entrada de ayuda humanitaria a esos lugares.

Y decidieron que si eso no ocurría, la ONU debía proceder a lanzamientos aéreos sobre todas las localidades sitiadas.

La declaración del PMA llegó hora después de que el Gobierno de Siria diera autorización a Naciones Unidas y a la Cruz Roja para enviar convoyes con ayuda humanitaria.

La delegación diplomática del país ante la ONU trasladó la autorización para entregar ayuda en Kafr Batna, Saqba, Hammura, Jisrein, Zabadin, Harasta Oriental, Zamalka, Madaya, Fua, Kefraya y Yarmuk, junto a otras 25 áreas.

El grupo de potencias se comprometió, además, a financiar los lanzamientos, un canal de ayuda que resulta mucho más costoso, complicado y de mayor riesgo con respeto a los convoyes.

"El PMA se ha comprometido a trabajar con todas las partes y a utilizar todos los medios posibles para aportar asistencia humanitaria que salvará vidas", indicó el organismo, que actúa como el brazo logístico de la ONU para cuestiones humanitarias, informó la agencia de noticias EFE.

Naciones Unidas ha identificado diecinueve áreas sitiadas y se calcula que allí viven cerca de 600.000 personas en total.

De acuerdo a la evaluación del PMA, en quince de esos lugares se deberá optar por el uso de helicópteros por tratarse de áreas urbanas o semi-urbanas.

Eso debido a que los lanzamientos desde aviones, que vuelan a elevada altitud, podrían herir a las personas a lo largo del pasaje de cinco kilómetros que se requieren desde que se dejan caer los enormes paquetes de ayuda y el punto en el que aterrizan.

Para efectuar esta operación y cubrir las necesidades mensuales de los residentes en localidades sitiadas se necesitarán al menos once helicópteros, en tanto desde aviones se podrían hacer lanzamientos sobre Foa y Kafraya, en la provincia de Idleb, donde se estiman que viven 20.000 personas.

Los lanzamientos desde aviones se efectúan desde hace algunas semanas sobre Deir el Zur, donde la ciudad homónima está controlada por el gobierno, pero está cercada por el grupo yihadista Estado Islámico.