Solari Yrigoyen donó su diploma como Senador Nacional al Museo Histórico

Es el ícono del primer representante nacional de la ciudad del Golfo.

Hipólito Solari Yrigoyen fue perseguido y torturado por la dictadura.
19 JUL 2016 - 22:25 | Actualizado

La emoción entremezclada con los recuerdos de la época negra de la historia argentina evidenciaba el rostro de Hipólito Solari Yrigoyen luego de donar su diploma como Senador Nacional en el período 1973-1976, que fuera interrumpido el 24 de marzo de 1976 por el golpe militar. El documento histórico pasará a formar parte de la muestra que la comunidad y los turistas podrán disfrutar al recorrer el Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn.

El hecho cobra una preponderancia relevante tanto por el compromiso político y con los derechos humanos que tuvo y tiene el dirigente radical, así como también por haber sido el primer vecino de la ciudad del Golfo elegido por el voto popular para ocupar un cargo de representación nacional.

“El significado que le doy a la entrega del cuadro es porque he sido dos veces Senador Nacional. El museo que en Buenos Aires tiene el partido al que pertenezco y he pertenecido toda la vida (UCR) nos pidió los diplomas y con todo gusto le di el de mi segundo mandato. El primero no porque consideré que debía estar en mi ciudad porque fui el primer legislador nacional por Puerto Madryn y que me eligieron por el voto directo”, recordó Hipólito Solari Yrigoyen.

En sus palabras expresó su enorme orgullo por haber “cumplido con este sentimiento profundo para que el diploma de mi primer mandato esté en mi ciudad”, además de recordar que “detrás de este diploma hay toda una historia que no es de hechos agradables sino el haber cumplido con mi mandato me costó muchas vicisitudes”.

La documentación histórica que el legislador nacional (MC) entró al Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn refleja un período de la historia del país que condujo a la etapa más negra y siniestra de la Argentina.

Solari Yrigoyen recordó que “era la época de los golpes de Estado militares donde la Constitución Nacional dejaba de regir y donde imperaba como ley la arbitrariedad permanente y que he sufrido en muchas circunstancias por haber sido un desaparecido, secuestrado, haber sufrido crueles tormentos y hasta ser expulsado. Para poder regresar tuve que hacer un juicio que gané en la Suprema Corte de Justicia que me permitió volver”.

Asimismo, aclaró que las vicisitudes y tormentos que afrontó “respaldan mi posición porque cuando fui elegido Senador Nacional juré respetar y hacer respetar la Constitución Nacional”, aclarando que “100 por cien cumplí con el mandato de la Constitución Nacional que juré respetar”.#

Hipólito Solari Yrigoyen fue perseguido y torturado por la dictadura.
19 JUL 2016 - 22:25

La emoción entremezclada con los recuerdos de la época negra de la historia argentina evidenciaba el rostro de Hipólito Solari Yrigoyen luego de donar su diploma como Senador Nacional en el período 1973-1976, que fuera interrumpido el 24 de marzo de 1976 por el golpe militar. El documento histórico pasará a formar parte de la muestra que la comunidad y los turistas podrán disfrutar al recorrer el Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn.

El hecho cobra una preponderancia relevante tanto por el compromiso político y con los derechos humanos que tuvo y tiene el dirigente radical, así como también por haber sido el primer vecino de la ciudad del Golfo elegido por el voto popular para ocupar un cargo de representación nacional.

“El significado que le doy a la entrega del cuadro es porque he sido dos veces Senador Nacional. El museo que en Buenos Aires tiene el partido al que pertenezco y he pertenecido toda la vida (UCR) nos pidió los diplomas y con todo gusto le di el de mi segundo mandato. El primero no porque consideré que debía estar en mi ciudad porque fui el primer legislador nacional por Puerto Madryn y que me eligieron por el voto directo”, recordó Hipólito Solari Yrigoyen.

En sus palabras expresó su enorme orgullo por haber “cumplido con este sentimiento profundo para que el diploma de mi primer mandato esté en mi ciudad”, además de recordar que “detrás de este diploma hay toda una historia que no es de hechos agradables sino el haber cumplido con mi mandato me costó muchas vicisitudes”.

La documentación histórica que el legislador nacional (MC) entró al Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn refleja un período de la historia del país que condujo a la etapa más negra y siniestra de la Argentina.

Solari Yrigoyen recordó que “era la época de los golpes de Estado militares donde la Constitución Nacional dejaba de regir y donde imperaba como ley la arbitrariedad permanente y que he sufrido en muchas circunstancias por haber sido un desaparecido, secuestrado, haber sufrido crueles tormentos y hasta ser expulsado. Para poder regresar tuve que hacer un juicio que gané en la Suprema Corte de Justicia que me permitió volver”.

Asimismo, aclaró que las vicisitudes y tormentos que afrontó “respaldan mi posición porque cuando fui elegido Senador Nacional juré respetar y hacer respetar la Constitución Nacional”, aclarando que “100 por cien cumplí con el mandato de la Constitución Nacional que juré respetar”.#