Más de la mitad de la provincia recibió ceniza del volcán

El dato sale del sondeo satelital que hace el Centro de Investigación que funciona en la cordillera chubutense. De allí obtuvo información Gobierno para declarar la emergencia este lunes.

15 JUN 2011 - 0:07 | Actualizado

El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico es una institución con asiento en Esquel, creada a fines de los años 80, en principio con el aporte de un ente alemán denominado GTZ. Su trabajo se basa en la materia forestal, con aplicación de tecnología que se ha ido incorporando y es de tanta utilidad para saber el estado de situación de, por ejemplo, los bosques.

Permanentemente el CIEFAP, con sus profesionales altamente preparados, monitorean la situación forestal y también determina el grado de sequía que afecta a la región. Pero la disponibilidad de tecnología de punta le permite servir a otras investigaciones y seguimiento. Es tan así que el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería de la Provincia le solicitó un monitoreo del espacio que está ocupando en el territorio chubutense la ceniza del volcán de Chile Puyehue, en virtud que afecta la actividad agrícola-ganadera.

Este Centro funciona con aportes económicos y de recursos humanos de las provincias patagónicas y sus Universidades, estando en ejercicio de la Presidencia la Provincia de Chubut, y el Director es el ingeniero forestal José Lencinas, quien nos recibió junto a un grupo de profesionales en el Laboratorio de Geomática ubicado en las instalaciones de Ruta 259.

Con el inicio de la caída de cenizas volcánicas el sábado 4 de junio, el CIEFAP se abocó a la tarea de monitoreo satelital de la superficie que abarca el fenómeno en la región afectada, y puntualmente la situación en Chubut.

Aporte en cada fenómeno

Lencinas recalcó que el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico cuenta con el instrumental necesario para hacer el monitoreo a través de imágenes satelitales, y es convocado cuando ocurren fenómenos naturales como inundaciones, nevadas extraordinarias, sequía, y ahora la ceniza volcánica.

El CIEFAP le envía información al Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería, respecto de la extensión que abarca en Chubut el material expulsado por el volcán Puyehue, principalmente en los Departamentos más afectados como Telsen, Gastre y Mártires, para que se evalúen las medidas paliativas a tomar, como ya sucedió.

Asimismo los datos que recoge del satélite son procesados por la institución, y la reenviados a las provincias de Neuquén y Río Negro, también involucradas en el fenómeno volcánico, y que conforman el Consejo Directivo del CIEFAP.

Trabajo en el laboratorio

En el laboratorio una de las profesionales que se desempeña es Antje Siebert, y comentó que el monitoreo lo realizan mediante las imágenes satelitales que reciben de la NASA, y a partir de esa información delinean el área afectada por la ceniza.

Otro integrante del equipo, Diego Mohr Bell, explicó que Esquel no ha recibido depósito de ceniza, como tampoco se observa en suspensión, y precisó que la dirección del fenómeno va en diagonal desde el centro de la provincia y cruza la meseta, misma orientación que tiene la pluma en las provincias de Neuquén y Río Negro, hasta llegar a la costa del Océano Atlántico.

De acuerdo a los datos recibidos por el CIEFAP en el sondeo satelital, Mohr Bell consignó que la ceniza en Chubut afecta alrededor de 12 millones e hectáreas, de un total de 22 millones que conforman la superficie de la provincia.

No obstante el Director del Centro José Lencinas puntualizó que, en comparación con Neuquén y Río Negro, la afectación en nuestra provincia en proporción es mucho menor. Debe tenerse en cuenta que no se obtiene información de la cantidad de ceniza caída, sino la extensión que abarca.

Cabe destacar que el equipo del Laboratorio de Geomática del CIEFAP está conformado por cinco profesionales, que se ocupan del seguimiento de las imágenes satelitales, GPS, cartografía, sistema de información geográfica, y otras disciplinas. Su desarrollo en el edificio de la institución sobre el km 4 de la Ruta Nacional 259 comenzó en el año 2000.

Antje Siebert indicó que en el monitoreo ambiental como sequía y depósito de cenizas volcánicas trabajan diariamente con imágenes de varios tipos de sensores y satélites, con distintas resoluciones. Si bien las imágenes satelitales son tomadas de la NASA, existe un convenio con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAES), que maneja información propia con su satélite.#

Enterate de las noticias de POLÍTICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
15 JUN 2011 - 0:07

El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico es una institución con asiento en Esquel, creada a fines de los años 80, en principio con el aporte de un ente alemán denominado GTZ. Su trabajo se basa en la materia forestal, con aplicación de tecnología que se ha ido incorporando y es de tanta utilidad para saber el estado de situación de, por ejemplo, los bosques.

Permanentemente el CIEFAP, con sus profesionales altamente preparados, monitorean la situación forestal y también determina el grado de sequía que afecta a la región. Pero la disponibilidad de tecnología de punta le permite servir a otras investigaciones y seguimiento. Es tan así que el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería de la Provincia le solicitó un monitoreo del espacio que está ocupando en el territorio chubutense la ceniza del volcán de Chile Puyehue, en virtud que afecta la actividad agrícola-ganadera.

Este Centro funciona con aportes económicos y de recursos humanos de las provincias patagónicas y sus Universidades, estando en ejercicio de la Presidencia la Provincia de Chubut, y el Director es el ingeniero forestal José Lencinas, quien nos recibió junto a un grupo de profesionales en el Laboratorio de Geomática ubicado en las instalaciones de Ruta 259.

Con el inicio de la caída de cenizas volcánicas el sábado 4 de junio, el CIEFAP se abocó a la tarea de monitoreo satelital de la superficie que abarca el fenómeno en la región afectada, y puntualmente la situación en Chubut.

Aporte en cada fenómeno

Lencinas recalcó que el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico cuenta con el instrumental necesario para hacer el monitoreo a través de imágenes satelitales, y es convocado cuando ocurren fenómenos naturales como inundaciones, nevadas extraordinarias, sequía, y ahora la ceniza volcánica.

El CIEFAP le envía información al Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería, respecto de la extensión que abarca en Chubut el material expulsado por el volcán Puyehue, principalmente en los Departamentos más afectados como Telsen, Gastre y Mártires, para que se evalúen las medidas paliativas a tomar, como ya sucedió.

Asimismo los datos que recoge del satélite son procesados por la institución, y la reenviados a las provincias de Neuquén y Río Negro, también involucradas en el fenómeno volcánico, y que conforman el Consejo Directivo del CIEFAP.

Trabajo en el laboratorio

En el laboratorio una de las profesionales que se desempeña es Antje Siebert, y comentó que el monitoreo lo realizan mediante las imágenes satelitales que reciben de la NASA, y a partir de esa información delinean el área afectada por la ceniza.

Otro integrante del equipo, Diego Mohr Bell, explicó que Esquel no ha recibido depósito de ceniza, como tampoco se observa en suspensión, y precisó que la dirección del fenómeno va en diagonal desde el centro de la provincia y cruza la meseta, misma orientación que tiene la pluma en las provincias de Neuquén y Río Negro, hasta llegar a la costa del Océano Atlántico.

De acuerdo a los datos recibidos por el CIEFAP en el sondeo satelital, Mohr Bell consignó que la ceniza en Chubut afecta alrededor de 12 millones e hectáreas, de un total de 22 millones que conforman la superficie de la provincia.

No obstante el Director del Centro José Lencinas puntualizó que, en comparación con Neuquén y Río Negro, la afectación en nuestra provincia en proporción es mucho menor. Debe tenerse en cuenta que no se obtiene información de la cantidad de ceniza caída, sino la extensión que abarca.

Cabe destacar que el equipo del Laboratorio de Geomática del CIEFAP está conformado por cinco profesionales, que se ocupan del seguimiento de las imágenes satelitales, GPS, cartografía, sistema de información geográfica, y otras disciplinas. Su desarrollo en el edificio de la institución sobre el km 4 de la Ruta Nacional 259 comenzó en el año 2000.

Antje Siebert indicó que en el monitoreo ambiental como sequía y depósito de cenizas volcánicas trabajan diariamente con imágenes de varios tipos de sensores y satélites, con distintas resoluciones. Si bien las imágenes satelitales son tomadas de la NASA, existe un convenio con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAES), que maneja información propia con su satélite.#