Durante el primer mes de congelamiento de las naftas Chubut perdió cerca de U$S 9 millones

La recaudación por esa vía y mediante el “dólar petrolero” que se impuso de septiembre a noviembre, cayó de U$S 36 millones que se habían alcanzado el año pasado en septiembre a U$S 27 millones durante el mismo período de este 2019. De todos modos no se resintió la actividad.

A partir del 15 de noviembre cayó el decreto de congelamiento de los combustibles, que afectó durante tres meses la recaudación por regalías de las provincias petroleras.
23 NOV 2019 - 17:51 | Actualizado

El 15 de noviembre cayó el decreto de congelamiento de combustibles dictado por el Gobierno Nacional. El decreto 566 y establecía que las entregas de petróleo crudo efectuadas en el mercado local durante los NOVENTA (90) días corridos siguientes a la entrada en vigencia de esta medida deberán ser facturadas y pagadas al precio convenido entre las empresas productoras y refinadoras al día 9 de agosto de 2019, aplicando un tipo de cambio de referencia de cuarenta y cinco pesos con diecinueve centavos por dólar estadounidense ($ 45,19/USD) y un precio de referencia BRENT de cincuenta y nueve dólares por barril (USD 59/bbl).

Dichas medidas afectaron fundamentalmente por la recaudación a través de regalías de la provincia, teniendo en cuenta un dólar que hoy está en los $ 62 y un barril de petróleo a U$S 60. El precio del barril se mantuvo estable desde septiembre a noviembre, con lo que la principal pérdida para Chubut fue a raíz del congelamiento, que hacía funcionar a la industria con un dólar entre $ 45 y $ 49. En números el impacto durante el primer mes de congelamiento (es decir en septiembre) fue de una pérdida de casi U$S 9 millones.

La comparación surge de lo que le ingresó a la provincia por regalías en septiembre de este año, contra el mismo mes del año anterior. Según el informe de la Secretaría de Energía de la Nación, en septiembre (primer mes del congelamiento), la provincia recaudó por regalías U$S 27.997.271, contra los U$S 36.828.558 para el mismo período del año pasado. Estos casi 9 millones implican cerca de 567 millones de pesos. Y la proyección del Gobierno Provincial era que las pérdidas alcanzarían sumando los tres meses $ 2.500 millones. Aunque los números finales de la sangría serán menores.

Impacto en Patagonia

Chubut fue una de las provincias que decidió no ir a la Justicia por el “dólar petrolero”, algo que si por ejemplo hicieron Santa Cruz, Río Negro y Neuquén. Y entre estas jurisdicciones de la Patagonia, Neuquén tuvo una caída en regalías que no llega al millón de dólares. Río Negro, aunque con otros números, redujo prácticamente a la mitad sus regalías, desde los 7 millones de dólares, a los 4 millones. Mientras que, en Santa Cruz, se pasó de U$S 23 millones a U$S 18 millones.

A lo largo de los primeros 8 meses del año, previo al congelamiento, Chubut había resignado alrededor de 4 millones de dólares en regalías. Contra el sólo mes de septiembre que marcó una caída de 9 millones.

Balances

El ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá, hizo un balance de la medida y cómo ha repercutido en la Cuenca del Golfo San Jorge: “Hay que rescatar que si bien cuando apenas se anuncia el decreto hubo una alerta amarilla en la industria por la incertidumbre del decreto, se pudo trabajar con las operadoras y los gremios para llevar adelante lo pactado en inversiones. En nuestra cuenca la actividad sigue normal. Algunas situaciones puntuales donde equipos pararon por unos días y se volvieron a reactivar. No hubo impacto de la actividad que nos genere perdidas laborales o mermar con las inversiones.

Sobre el día después del 15 de noviembre, el ministro aseguró que “mantenemos las conversaciones con las operadoras. Debería volver todo a la normalidad, no debería haber ningún cambio drástico”.

Planes de inversión 2020

Aunque de cara a los presupuestos que presentarán las operadoras, el funcionario mostró cierto repara con los planes de inversión que, según la información de Provincia no tendrán incremento alguno. “Si hay cierta incertidumbre de las operadoras referidas a las políticas en sector de la industria del nuevo Gobierno. Para nuestra cuenca las inversiones para el año que viene por ahora las van a mantener, y esperaremos más a fin de año si logramos algún incremento más. Algunos nos manifiestan tímidamente que sí van a desembolsar más planta. Pero veremos después de la asunción del nuevo presidente para que se aclare y tendemos un panorama más certero”.

Marcó al respecto que “si no hay gran cambio en el precio del barril, deberíamos tener un año similar al del 2018 y 2019. El nivel de inversiones proyectado para el año que viene sería muy similar al de este año y trabajaremos para lograr un incremento el año que viene”.

Por su parte, desde el Sindicato los Petroleros Privados, el secretario adjunto, Carlos Gómez, marcó que “nos preocupa la realidad que debe afrontar la provincia. Las grandes dificultades que generó la devaluación, de qué manera se tendrá que afrontar las consecuencias de liberar el precio interno del crudo, el combustible, la necesidad que el Estado Nacional lleve un control y posibilite el sesgo inflacionario y por el otro lado afianzar los planes de inversión que posibiliten exportación y recuperar los dólares que más que nunca necesita el Estado Nacional para recuperar al país del desastre que dejó Mauricio Macri”.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
A partir del 15 de noviembre cayó el decreto de congelamiento de los combustibles, que afectó durante tres meses la recaudación por regalías de las provincias petroleras.
23 NOV 2019 - 17:51

El 15 de noviembre cayó el decreto de congelamiento de combustibles dictado por el Gobierno Nacional. El decreto 566 y establecía que las entregas de petróleo crudo efectuadas en el mercado local durante los NOVENTA (90) días corridos siguientes a la entrada en vigencia de esta medida deberán ser facturadas y pagadas al precio convenido entre las empresas productoras y refinadoras al día 9 de agosto de 2019, aplicando un tipo de cambio de referencia de cuarenta y cinco pesos con diecinueve centavos por dólar estadounidense ($ 45,19/USD) y un precio de referencia BRENT de cincuenta y nueve dólares por barril (USD 59/bbl).

Dichas medidas afectaron fundamentalmente por la recaudación a través de regalías de la provincia, teniendo en cuenta un dólar que hoy está en los $ 62 y un barril de petróleo a U$S 60. El precio del barril se mantuvo estable desde septiembre a noviembre, con lo que la principal pérdida para Chubut fue a raíz del congelamiento, que hacía funcionar a la industria con un dólar entre $ 45 y $ 49. En números el impacto durante el primer mes de congelamiento (es decir en septiembre) fue de una pérdida de casi U$S 9 millones.

La comparación surge de lo que le ingresó a la provincia por regalías en septiembre de este año, contra el mismo mes del año anterior. Según el informe de la Secretaría de Energía de la Nación, en septiembre (primer mes del congelamiento), la provincia recaudó por regalías U$S 27.997.271, contra los U$S 36.828.558 para el mismo período del año pasado. Estos casi 9 millones implican cerca de 567 millones de pesos. Y la proyección del Gobierno Provincial era que las pérdidas alcanzarían sumando los tres meses $ 2.500 millones. Aunque los números finales de la sangría serán menores.

Impacto en Patagonia

Chubut fue una de las provincias que decidió no ir a la Justicia por el “dólar petrolero”, algo que si por ejemplo hicieron Santa Cruz, Río Negro y Neuquén. Y entre estas jurisdicciones de la Patagonia, Neuquén tuvo una caída en regalías que no llega al millón de dólares. Río Negro, aunque con otros números, redujo prácticamente a la mitad sus regalías, desde los 7 millones de dólares, a los 4 millones. Mientras que, en Santa Cruz, se pasó de U$S 23 millones a U$S 18 millones.

A lo largo de los primeros 8 meses del año, previo al congelamiento, Chubut había resignado alrededor de 4 millones de dólares en regalías. Contra el sólo mes de septiembre que marcó una caída de 9 millones.

Balances

El ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá, hizo un balance de la medida y cómo ha repercutido en la Cuenca del Golfo San Jorge: “Hay que rescatar que si bien cuando apenas se anuncia el decreto hubo una alerta amarilla en la industria por la incertidumbre del decreto, se pudo trabajar con las operadoras y los gremios para llevar adelante lo pactado en inversiones. En nuestra cuenca la actividad sigue normal. Algunas situaciones puntuales donde equipos pararon por unos días y se volvieron a reactivar. No hubo impacto de la actividad que nos genere perdidas laborales o mermar con las inversiones.

Sobre el día después del 15 de noviembre, el ministro aseguró que “mantenemos las conversaciones con las operadoras. Debería volver todo a la normalidad, no debería haber ningún cambio drástico”.

Planes de inversión 2020

Aunque de cara a los presupuestos que presentarán las operadoras, el funcionario mostró cierto repara con los planes de inversión que, según la información de Provincia no tendrán incremento alguno. “Si hay cierta incertidumbre de las operadoras referidas a las políticas en sector de la industria del nuevo Gobierno. Para nuestra cuenca las inversiones para el año que viene por ahora las van a mantener, y esperaremos más a fin de año si logramos algún incremento más. Algunos nos manifiestan tímidamente que sí van a desembolsar más planta. Pero veremos después de la asunción del nuevo presidente para que se aclare y tendemos un panorama más certero”.

Marcó al respecto que “si no hay gran cambio en el precio del barril, deberíamos tener un año similar al del 2018 y 2019. El nivel de inversiones proyectado para el año que viene sería muy similar al de este año y trabajaremos para lograr un incremento el año que viene”.

Por su parte, desde el Sindicato los Petroleros Privados, el secretario adjunto, Carlos Gómez, marcó que “nos preocupa la realidad que debe afrontar la provincia. Las grandes dificultades que generó la devaluación, de qué manera se tendrá que afrontar las consecuencias de liberar el precio interno del crudo, el combustible, la necesidad que el Estado Nacional lleve un control y posibilite el sesgo inflacionario y por el otro lado afianzar los planes de inversión que posibiliten exportación y recuperar los dólares que más que nunca necesita el Estado Nacional para recuperar al país del desastre que dejó Mauricio Macri”.