Retenciones y su impacto regional

Los laneros dicen que podría haber desiversión y abandono de campos. Qué pasa con petroleras.

Se elevaría la renteción sobre la lana sucia, aunque sería una actualización tras el corrimiento del dólar.
21 DIC 2019 - 21:16 | Actualizado

Las recientes medidas del Gobierno Nacional que primero salieron por decreto y luego se debatían a través de la Ley de Emergencia enviada al Congreso Nacional, inquietó al sector productivo de Chubut. Fundamentalmente al sector lanero, cuya lana se exporta en un 99% y en su gran mayoría se trata de productores pequeños.

La medida, también repercute sobre el sector cerecero, cuya exportación también es importante y está en torno al 80% de la producción que viene desde el Valle, pero también por el aporte del sur a través de Sarmiento.

Otro de los sectores que por estos momentos analiza la suba de los aranceles es el de hidrocarburos. En una fecha del año sensible, ya que las operadoras están en conversaciones por la presentación de los planes de inversión para el año que viene. Y la actividad ya venía afectada, saliendo del congelamiento de toda la cadena de combustibles, que perjudicó incidió sobre la rentabilidad de las empresas.

Situación para la lana

En el caso de los laneros, la retención se elevó de los 3 pesos por dólar que estaba vigente hasta 9 pesos para el caso de la lana sucia. Aunque se mantendría el diferencial en lo que hace a la lana lavada (lavada) y quedaría en el 3%, sin modificaciones, dando un mayor incentivo al proceso industrial.

Si bien la medida fue vista como antipática dentro del campo chubutense, los ruralistas admitieron que se dio una actualización de los valores, a partir de las retenciones que había fijado Macri en 2018, luego de la devaluación que llevó el dólar de $ 40 a $ 60. Aunque la preocupación es por un mayor retoque de los derechos de exportación, que llevarían al sector directamente a la quiebra.

Producción

Actualmente la producción lanera de Chubut ronda los 12 millones de kilos, con un valor de U$S 5 dólares por kilo en el mercado. Es decir, un valor absoluto de 60 millones de dólares. De los cuales quedarían retenidos a partir de la nueva disposición entre 5 y 6 millones de dólares. Alrededor de 350 millones de pesos.

“Van a volver los reintegros, pero eso es más par el puerto y no se sabe si eso le llega al productor. Lo que me preocupa es el productor mediano o chico. El que vive en Sepaucal, la Meseta y no tiene acceso al crédito, a la Ley Ovina. Un tipo de 1.000 ovejas, el 9% de su lana son 4.000 kilos, a 5 dólares, 20.000 dólares. Le sacan 2.000 dólares, que a avalores de hoy son 120 mil pesos. Le sacan 10 mil pesos por mes. A ese tipo lo matas porque quizás es la rentabilidad que tiene en su campo”, opinó el titular de la Sociedad Rural de Trelew, Ricardo Irianni.

“Hay que ayudar al productor de la meseta para que se quede, para que se arregle. Lo que hay que hacer con ese tipo es no cobrarle las retenciones. El grande no es que estoy de acuerdo, pero tiene otras herramientas y estructuras de costos. La mayoría son productores chicos en Chubut que además están desapareciendo. Los campos de Gan Gan, Paso de Indios o Mártires casi la mitad están desocupados y menos cantidad de hacienda por diferentes factores”.

El presidente Alberto Fernández en el marco del debate de la ley, anticipó que iba a haber algún tipo de compensación para los pequeños productores, pero sin una definición específico de cómo se harán esos reintegros.

El decreto que se conoció días atrás establece que se deja sin efecto el límite de PESOS CUATRO ($ 4) por cada dólar estadounidense, establecido en el artículo 2° del Decreto N° 793 del 3 de septiembre de 2018 y sus modificaciones.

Y se aclara que “cuando se trate de las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (N.C.M.) detalladas en el ANEXO II (IF-2019-110376544-APN-MAGYP) que forma parte de este decreto, la alícuota del derecho de exportación establecido en el artículo 1º del Decreto N° 793/18 y sus modificaciones será del NUEVE POR CIENTO (9%)”.

El titular de la Federación de Rurales de Chubut, Javier Trucco, dimensionó cuál puede llegar a ser el efecto. “Más que nada es el desaliento a la inversión. Estos cuatro años que la lana tuvo un buen valor la verdad que hubo una inversión en infraestructura grande. En alambrados, tinglados, galpones, aguadas. Ahora quedó todo quieto y todavía no se podía vender la lana”.

De todos modos, fue cauto. “Es verdad que con la devaluación las retenciones que impuso Macri se había diluido. El efecto con la actualización hoy es el mismo de cuando Macri puso los 3 y 4 pesos. Es una actualización por la devaluación”.

Aunque enseguida remarcó que “se hablaba de que era el primer paso era el 9 y se podía seguir hasta el 12%. Y más. Ya Macri cuando lo puso dijo que era un esfuerzo. No da para más, si pones más, llevas al cierre de campos y que la gente se vaya”.

“Ya cualquier productor chico del interior se va a un empleo público y no justifica el esfuerzo, estar aislado, vivir sin los servicios y no ganar nada, dejar de tener rentabilidad”, agregó el ruralista.

Hidrocarburos

Dentro del sector de hidrocarburos, en un primero momento se habló de elevar hasta el 12% las retenciones desde el 6% que regía. Luego el propio Ministro de Producción en comisiones del Congreso aclaró que para la actividad se fijó un tope del 8%, que es lo que finalmente regiría para la exportación petrolera.

El ministro de hidrocarburos de la provincia, Martín Cerda, dijo al respecto que “la elevación de retenciones nosotros estamos expectantes para ver cómo se aplicará el DNU. Si se nos iba a 12% el impacto iba a ser perdida por ingresos de regalías. Nosotros tuvimos reuniones con las operadoras desde noviembre y nos han manifestado que respetarán las inversiones en el mismo sentido. Están esperando las definiciones del Gobierno Central”.

Marcó que “las empresas quieren ser prudente para ver el efecto real del DNU. Una vez que tengamos el real impacto nos juntaremos con las operadoras. Quieren, claridad pero en la nueva política hidrocarburifera estamos esperanzados, porque dijeron una mirada diferentes para las cuencas convencionales como la nuestra”.

Sobre las inversiones manifestó que “a priori tendría un año muy similar al 2019, pero con el tema de ver como arranca el año sobre todo en política energética. Cierta expectativa, las operadoras ciertos reparos todavía”. A lo largo de 2019 se volcaron alrededor de 1.400 millones de dólares sobre la Cuenca del Golfo San Jorge.

Con respecto a los puestos de empleo, también estaría el compromiso de parte de las firmas para mantener el personal. Además que recientemente el Gobierno Nacional anunció la doble indemnización por despido.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Se elevaría la renteción sobre la lana sucia, aunque sería una actualización tras el corrimiento del dólar.
21 DIC 2019 - 21:16

Las recientes medidas del Gobierno Nacional que primero salieron por decreto y luego se debatían a través de la Ley de Emergencia enviada al Congreso Nacional, inquietó al sector productivo de Chubut. Fundamentalmente al sector lanero, cuya lana se exporta en un 99% y en su gran mayoría se trata de productores pequeños.

La medida, también repercute sobre el sector cerecero, cuya exportación también es importante y está en torno al 80% de la producción que viene desde el Valle, pero también por el aporte del sur a través de Sarmiento.

Otro de los sectores que por estos momentos analiza la suba de los aranceles es el de hidrocarburos. En una fecha del año sensible, ya que las operadoras están en conversaciones por la presentación de los planes de inversión para el año que viene. Y la actividad ya venía afectada, saliendo del congelamiento de toda la cadena de combustibles, que perjudicó incidió sobre la rentabilidad de las empresas.

Situación para la lana

En el caso de los laneros, la retención se elevó de los 3 pesos por dólar que estaba vigente hasta 9 pesos para el caso de la lana sucia. Aunque se mantendría el diferencial en lo que hace a la lana lavada (lavada) y quedaría en el 3%, sin modificaciones, dando un mayor incentivo al proceso industrial.

Si bien la medida fue vista como antipática dentro del campo chubutense, los ruralistas admitieron que se dio una actualización de los valores, a partir de las retenciones que había fijado Macri en 2018, luego de la devaluación que llevó el dólar de $ 40 a $ 60. Aunque la preocupación es por un mayor retoque de los derechos de exportación, que llevarían al sector directamente a la quiebra.

Producción

Actualmente la producción lanera de Chubut ronda los 12 millones de kilos, con un valor de U$S 5 dólares por kilo en el mercado. Es decir, un valor absoluto de 60 millones de dólares. De los cuales quedarían retenidos a partir de la nueva disposición entre 5 y 6 millones de dólares. Alrededor de 350 millones de pesos.

“Van a volver los reintegros, pero eso es más par el puerto y no se sabe si eso le llega al productor. Lo que me preocupa es el productor mediano o chico. El que vive en Sepaucal, la Meseta y no tiene acceso al crédito, a la Ley Ovina. Un tipo de 1.000 ovejas, el 9% de su lana son 4.000 kilos, a 5 dólares, 20.000 dólares. Le sacan 2.000 dólares, que a avalores de hoy son 120 mil pesos. Le sacan 10 mil pesos por mes. A ese tipo lo matas porque quizás es la rentabilidad que tiene en su campo”, opinó el titular de la Sociedad Rural de Trelew, Ricardo Irianni.

“Hay que ayudar al productor de la meseta para que se quede, para que se arregle. Lo que hay que hacer con ese tipo es no cobrarle las retenciones. El grande no es que estoy de acuerdo, pero tiene otras herramientas y estructuras de costos. La mayoría son productores chicos en Chubut que además están desapareciendo. Los campos de Gan Gan, Paso de Indios o Mártires casi la mitad están desocupados y menos cantidad de hacienda por diferentes factores”.

El presidente Alberto Fernández en el marco del debate de la ley, anticipó que iba a haber algún tipo de compensación para los pequeños productores, pero sin una definición específico de cómo se harán esos reintegros.

El decreto que se conoció días atrás establece que se deja sin efecto el límite de PESOS CUATRO ($ 4) por cada dólar estadounidense, establecido en el artículo 2° del Decreto N° 793 del 3 de septiembre de 2018 y sus modificaciones.

Y se aclara que “cuando se trate de las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (N.C.M.) detalladas en el ANEXO II (IF-2019-110376544-APN-MAGYP) que forma parte de este decreto, la alícuota del derecho de exportación establecido en el artículo 1º del Decreto N° 793/18 y sus modificaciones será del NUEVE POR CIENTO (9%)”.

El titular de la Federación de Rurales de Chubut, Javier Trucco, dimensionó cuál puede llegar a ser el efecto. “Más que nada es el desaliento a la inversión. Estos cuatro años que la lana tuvo un buen valor la verdad que hubo una inversión en infraestructura grande. En alambrados, tinglados, galpones, aguadas. Ahora quedó todo quieto y todavía no se podía vender la lana”.

De todos modos, fue cauto. “Es verdad que con la devaluación las retenciones que impuso Macri se había diluido. El efecto con la actualización hoy es el mismo de cuando Macri puso los 3 y 4 pesos. Es una actualización por la devaluación”.

Aunque enseguida remarcó que “se hablaba de que era el primer paso era el 9 y se podía seguir hasta el 12%. Y más. Ya Macri cuando lo puso dijo que era un esfuerzo. No da para más, si pones más, llevas al cierre de campos y que la gente se vaya”.

“Ya cualquier productor chico del interior se va a un empleo público y no justifica el esfuerzo, estar aislado, vivir sin los servicios y no ganar nada, dejar de tener rentabilidad”, agregó el ruralista.

Hidrocarburos

Dentro del sector de hidrocarburos, en un primero momento se habló de elevar hasta el 12% las retenciones desde el 6% que regía. Luego el propio Ministro de Producción en comisiones del Congreso aclaró que para la actividad se fijó un tope del 8%, que es lo que finalmente regiría para la exportación petrolera.

El ministro de hidrocarburos de la provincia, Martín Cerda, dijo al respecto que “la elevación de retenciones nosotros estamos expectantes para ver cómo se aplicará el DNU. Si se nos iba a 12% el impacto iba a ser perdida por ingresos de regalías. Nosotros tuvimos reuniones con las operadoras desde noviembre y nos han manifestado que respetarán las inversiones en el mismo sentido. Están esperando las definiciones del Gobierno Central”.

Marcó que “las empresas quieren ser prudente para ver el efecto real del DNU. Una vez que tengamos el real impacto nos juntaremos con las operadoras. Quieren, claridad pero en la nueva política hidrocarburifera estamos esperanzados, porque dijeron una mirada diferentes para las cuencas convencionales como la nuestra”.

Sobre las inversiones manifestó que “a priori tendría un año muy similar al 2019, pero con el tema de ver como arranca el año sobre todo en política energética. Cierta expectativa, las operadoras ciertos reparos todavía”. A lo largo de 2019 se volcaron alrededor de 1.400 millones de dólares sobre la Cuenca del Golfo San Jorge.

Con respecto a los puestos de empleo, también estaría el compromiso de parte de las firmas para mantener el personal. Además que recientemente el Gobierno Nacional anunció la doble indemnización por despido.


NOTICIAS RELACIONADAS