Chubut fue una de las primeras provincias que salió al mercado para la renegociación de la deuda pública, cuando a fines de diciembre se anunció la extensión del plazo del Bocade (el bono de 650 millones de dólares) hasta el año 2030. Hay otras provincias y localidades que también llegaron a un acuerdo en los mercados, con el objetivo de lograr cierto alivio en las finanzas.
Un informe de la consultora Aerarium expone un cuadro comparativo para evaluar el proceso de reestructuración en las provincias. A nivel general, Chubut logró una extensión de los plazos por cuatro años más, con un remanente a pagar de 622 millones de dólares.
Provincias, caso por caso
En ediciones anteriores El Económico expuso cómo serán los desembolsos trimestrales para Chubut, que este año rondarán los U$S 14,5 millones, un importante alivio respecto a lo que venía pagando en 2020, con U$S 39 millones por trimestre. Lo que en 2021 le permitiría ahorrarse alrededor poco menos de dos masas salariales. Sobre el final del proceso (2030), sin embargo, a raíz de los intereses, terminará de abonar U$S 91 millones adicionales al esquema original. Con una curva de vencimientos que irá en ascenso a partir del 2024, para luego bajar en los últimos tres años.
Entre las juridiscciones del país, Córdoba está por lejos encabezando el mayor monto para renegociar, que incluye un monto total de U$S 1.685 millones para reestructurar tres títulos de deuda. Le sigue Chubut, con los U$S 620 millones.
Mendoza
Una de las primeras jurisdicciones que logró un reperfilamiento fue Mendoza, con una deuda de U$S 590 millones, con una extensión de los plazos de cinco años y medio. Con un bono cuya fecha de emisión había sido en mayo de 2016. En el esquema original, la provincia cuyana establecía un cupón fijo del 8.375%. Pagos semestrales en mayo y noviembre de cada año.
Además de una amortización en tres cuotas anuales consecutivas, las dos primeras del 33,33% y la última de 33,34% del valor nominal, a abonarse los días 19/05/2022, 19/05/2023 y 19/05/2024. El 30 de septiembre de 2020 se anunció la renegociación. El monto ingresado al Canje fueron U$S 562.082.000, con una aceptación del 95.27%. La tarifa de consentimiento fue de U$S 23.539.994.
Se logró estirar la deuda hasta noviembre de 2029. Con el nuevo esquema de flujos, se devengarán intereses semestralmente de la siguiente manera: a) por el período que se extiende desde el 19.05.2020 hasta el 19.11.2021: 2,75% nominal anual, b) por el período que se extiende desde el 19.11.2021 hasta el 19.05.2023: 4,25% nominal anual, c) por el período que se extiende desde el 19.05.2023 hasta el 19.11.2029: 5,75%.
La primera fecha de pago será el 19.11.21. Amortización: 13 cuotas semestrales el 19 de noviembre de 2023, 19 de mayo de 2024, 19 de noviembre de 2024, 19 de mayo de 2025, 19 de noviembre de 2025, 19 de mayo de 2026, 19 de noviembre de 2026, 19 de mayo de 2027, 19 de noviembre de 2027 , 19 de mayo de 2028, 19 de noviembre de 2028, 19 de mayo de 2029 y 19 de noviembre de 2029, que se calculará de la siguiente manera: el monto total de cada pago de capital de los Nuevos Bonos será igual al monto de capital pendiente al cierre de operaciones el día anterior a cualquier fecha de pago del principal, dividido por el número de cuotas de principal restantes.
Luego aparece la Municipalidad de Córdoba, con una deuda de U$S 150 millones emitida también en 2016, durante el mes de septiembre. Originalmente se preveía intereses con un Cupón fijo del 7.875%, pagaderos semestralmente en marzo y septiembre de cada año. Y amortización en tres cuotas anuales consecutivas, de USD50.000.000 cada una, a abonarse los días 29/09/2022, 29/09/2023 y 29/09/2024.
El 11 de noviembre de 2020 se anunció el acuerdo con los bonistas, con vencimiento para 2027. Se fijó a partir de esa instancia la amortización en 8 cuotas semestrales, iniciando el 29 de marzo de 2024. En cada fecha de pago de principal, 1/8 del monto de principal pendiente total en los Valores después de la Fecha de Vigencia.
Luego sigue Neuquén, donde el endeudamiento era de U$S 366 millones por el título NDT25. La amortización original estipulaba tres cuotas anuales consecutivas, las dos primeras del 33,33% y la última de 33,34% del valor nominal, a abonarse los días 27/04/2023, 27/04/2024 y 27/04/2025.
En noviembre de 2020 se terminó de cerrar el acuerdo. De esta manera, el capital será amortizado en 13 cuotas iguales y semestrales a partir del 27 de abril del 2024. Obteniendo cuatro años de gracia, con fecha de vencimiento en abril del 2024.
Esquema de Neuquén
Neuquén también renegoció el NDT11 por U$S 348.692.000. Logró estirar el financiamiento por dos años hasta 2030, con un 87% de aceptación final.
El capital pendiente al 12.11.20 se pagará en 38 cuotas trimestrales: a) Las cuotas del 12.02, 12.05, 12.08 y el 12.11.2021 serán 0,25% del capital pendiente de pago al 12.11.2020; b) Las cuotas del 12.02, 12.05 y 12.08.2022 serán del 1,25% del capital pendiente de pago al 12.11.2020; c) Las cuotas desde el 12.11.2022 hasta la fecha de vencimiento serán igual capital pendiente de pago en la fecha correspondiente dividido por la cantidad de cuotas pendientes de pago a esa fecha.
Y devengarán intereses trimestralmente a una tasa del 5,170% nominal anual por el período que se extiende desde 12.11.2020 hasta el 12.11.2021 y del 8.625% nominal anual por el período comprendido entre el 12.11.2021 hasta el 12.05.2030.
Río Negro, renegoció U$S 300 millones colocados a fines de 2017. El monto ingresado al canje fue del 95%. El capital será amortizado en 9 cuotas semestrales a partir del 10.03.2024. Cada una de estas cuotas equivaldrá al monto de capital pendiente a esa fecha dividido por la cantidad de cuotas de capital restantes. Y los intereses devengarán intereses semestralmente de la siguiente manera: a) por el período que se extiende desde el 23.12.2020 hasta el 10.09.2021: 2,75% nominal anual, b) por el período que se extiende desde el 10.09.2021 hasta el 10.09.2022: 4,875% nominal anual, c) por el período que se extiende desde el 10.09.2022 hasta el 10.09.2023: 6,625% nominal anual, d) por el período que se extiende desde el 10.09.2023 hasta el 10.03.2028: 6,875% nominal anual. La primera fecha de pago será el 10.09.21.
Córdoba, en negociación
Por último, la provincia de Córdoba salió a refinanciar tres bonos internacionales, cuya aceptación por parte de los tenedores de deuda aún está pendiente.
En total son U$S 1.685 millones, cuyo título más importante por 725 millones de dólares se propuso estirarlo por otros 4 años y medio. Otro título de U$S 510 millones la propuesta fue extenderlo dos años y medio y el último por U$S 450 millones, un años y medio más. La fecha en que se fija para el inicio del canje fue a principios de enero de este año.
Chubut fue una de las primeras provincias que salió al mercado para la renegociación de la deuda pública, cuando a fines de diciembre se anunció la extensión del plazo del Bocade (el bono de 650 millones de dólares) hasta el año 2030. Hay otras provincias y localidades que también llegaron a un acuerdo en los mercados, con el objetivo de lograr cierto alivio en las finanzas.
Un informe de la consultora Aerarium expone un cuadro comparativo para evaluar el proceso de reestructuración en las provincias. A nivel general, Chubut logró una extensión de los plazos por cuatro años más, con un remanente a pagar de 622 millones de dólares.
Provincias, caso por caso
En ediciones anteriores El Económico expuso cómo serán los desembolsos trimestrales para Chubut, que este año rondarán los U$S 14,5 millones, un importante alivio respecto a lo que venía pagando en 2020, con U$S 39 millones por trimestre. Lo que en 2021 le permitiría ahorrarse alrededor poco menos de dos masas salariales. Sobre el final del proceso (2030), sin embargo, a raíz de los intereses, terminará de abonar U$S 91 millones adicionales al esquema original. Con una curva de vencimientos que irá en ascenso a partir del 2024, para luego bajar en los últimos tres años.
Entre las juridiscciones del país, Córdoba está por lejos encabezando el mayor monto para renegociar, que incluye un monto total de U$S 1.685 millones para reestructurar tres títulos de deuda. Le sigue Chubut, con los U$S 620 millones.
Mendoza
Una de las primeras jurisdicciones que logró un reperfilamiento fue Mendoza, con una deuda de U$S 590 millones, con una extensión de los plazos de cinco años y medio. Con un bono cuya fecha de emisión había sido en mayo de 2016. En el esquema original, la provincia cuyana establecía un cupón fijo del 8.375%. Pagos semestrales en mayo y noviembre de cada año.
Además de una amortización en tres cuotas anuales consecutivas, las dos primeras del 33,33% y la última de 33,34% del valor nominal, a abonarse los días 19/05/2022, 19/05/2023 y 19/05/2024. El 30 de septiembre de 2020 se anunció la renegociación. El monto ingresado al Canje fueron U$S 562.082.000, con una aceptación del 95.27%. La tarifa de consentimiento fue de U$S 23.539.994.
Se logró estirar la deuda hasta noviembre de 2029. Con el nuevo esquema de flujos, se devengarán intereses semestralmente de la siguiente manera: a) por el período que se extiende desde el 19.05.2020 hasta el 19.11.2021: 2,75% nominal anual, b) por el período que se extiende desde el 19.11.2021 hasta el 19.05.2023: 4,25% nominal anual, c) por el período que se extiende desde el 19.05.2023 hasta el 19.11.2029: 5,75%.
La primera fecha de pago será el 19.11.21. Amortización: 13 cuotas semestrales el 19 de noviembre de 2023, 19 de mayo de 2024, 19 de noviembre de 2024, 19 de mayo de 2025, 19 de noviembre de 2025, 19 de mayo de 2026, 19 de noviembre de 2026, 19 de mayo de 2027, 19 de noviembre de 2027 , 19 de mayo de 2028, 19 de noviembre de 2028, 19 de mayo de 2029 y 19 de noviembre de 2029, que se calculará de la siguiente manera: el monto total de cada pago de capital de los Nuevos Bonos será igual al monto de capital pendiente al cierre de operaciones el día anterior a cualquier fecha de pago del principal, dividido por el número de cuotas de principal restantes.
Luego aparece la Municipalidad de Córdoba, con una deuda de U$S 150 millones emitida también en 2016, durante el mes de septiembre. Originalmente se preveía intereses con un Cupón fijo del 7.875%, pagaderos semestralmente en marzo y septiembre de cada año. Y amortización en tres cuotas anuales consecutivas, de USD50.000.000 cada una, a abonarse los días 29/09/2022, 29/09/2023 y 29/09/2024.
El 11 de noviembre de 2020 se anunció el acuerdo con los bonistas, con vencimiento para 2027. Se fijó a partir de esa instancia la amortización en 8 cuotas semestrales, iniciando el 29 de marzo de 2024. En cada fecha de pago de principal, 1/8 del monto de principal pendiente total en los Valores después de la Fecha de Vigencia.
Luego sigue Neuquén, donde el endeudamiento era de U$S 366 millones por el título NDT25. La amortización original estipulaba tres cuotas anuales consecutivas, las dos primeras del 33,33% y la última de 33,34% del valor nominal, a abonarse los días 27/04/2023, 27/04/2024 y 27/04/2025.
En noviembre de 2020 se terminó de cerrar el acuerdo. De esta manera, el capital será amortizado en 13 cuotas iguales y semestrales a partir del 27 de abril del 2024. Obteniendo cuatro años de gracia, con fecha de vencimiento en abril del 2024.
Esquema de Neuquén
Neuquén también renegoció el NDT11 por U$S 348.692.000. Logró estirar el financiamiento por dos años hasta 2030, con un 87% de aceptación final.
El capital pendiente al 12.11.20 se pagará en 38 cuotas trimestrales: a) Las cuotas del 12.02, 12.05, 12.08 y el 12.11.2021 serán 0,25% del capital pendiente de pago al 12.11.2020; b) Las cuotas del 12.02, 12.05 y 12.08.2022 serán del 1,25% del capital pendiente de pago al 12.11.2020; c) Las cuotas desde el 12.11.2022 hasta la fecha de vencimiento serán igual capital pendiente de pago en la fecha correspondiente dividido por la cantidad de cuotas pendientes de pago a esa fecha.
Y devengarán intereses trimestralmente a una tasa del 5,170% nominal anual por el período que se extiende desde 12.11.2020 hasta el 12.11.2021 y del 8.625% nominal anual por el período comprendido entre el 12.11.2021 hasta el 12.05.2030.
Río Negro, renegoció U$S 300 millones colocados a fines de 2017. El monto ingresado al canje fue del 95%. El capital será amortizado en 9 cuotas semestrales a partir del 10.03.2024. Cada una de estas cuotas equivaldrá al monto de capital pendiente a esa fecha dividido por la cantidad de cuotas de capital restantes. Y los intereses devengarán intereses semestralmente de la siguiente manera: a) por el período que se extiende desde el 23.12.2020 hasta el 10.09.2021: 2,75% nominal anual, b) por el período que se extiende desde el 10.09.2021 hasta el 10.09.2022: 4,875% nominal anual, c) por el período que se extiende desde el 10.09.2022 hasta el 10.09.2023: 6,625% nominal anual, d) por el período que se extiende desde el 10.09.2023 hasta el 10.03.2028: 6,875% nominal anual. La primera fecha de pago será el 10.09.21.
Córdoba, en negociación
Por último, la provincia de Córdoba salió a refinanciar tres bonos internacionales, cuya aceptación por parte de los tenedores de deuda aún está pendiente.
En total son U$S 1.685 millones, cuyo título más importante por 725 millones de dólares se propuso estirarlo por otros 4 años y medio. Otro título de U$S 510 millones la propuesta fue extenderlo dos años y medio y el último por U$S 450 millones, un años y medio más. La fecha en que se fija para el inicio del canje fue a principios de enero de este año.