El productor ganadero y presidente de la Sociedad Rural Valle del Chubut, Ricardo Irianni, dio detalles de una reunión con la empresa australiana Fortescue, que invertirá en hidrógeno verde en Río Negro y ya compró 250 mil hectáreas en Chubut para instalar parques eólicos. “Compraron campos al norte de Dolavon, de Gaiman, camino a Telsen y en la zona de Uzcudún”, detalló Irianni en una entrevista con Cadena Tiempo.
El desembarco de Fortescue en la Argentina hizo ruido en Río Negro y Chubut. Del otro lado del límite de Arroyo Verde, la inversión anunciada de U$S 8.400 millones generó muchos apoyos pero también algunas reacciones sobre la cesión de tierras que hará la Provincia para el desarrollo del proyecto de hidrógeno verde.
Ganaderos en alerta
Del lado de Chubut, los primeros en salir a expresar sus dudas sobre el proyecto y a alertar por la compra de campos que viene realizando Fortescue fueron, precisamente, productores ganaderos de otras sociedades rurales.
Irianni, en cambio, habló de una reunión que hubo en las últimas semanas entre directivos de la empresa australiana que busca adquirir más campos para instalar parques eólicos como parte de la producción de hidrógeno verde. “Es verdad que los que se vendieron fueron campos que se vacían y dejan de producir”, admitió Irianni. No obstante, aseguró que se trabaja en un acuerdo para que “la generación de energía y la producción ganadera puedan coexistir”.
Para avanzar con el proyecto, la poderosa compañía australiana debe hacerse de terrenos para instalar los molinos eólicos y comenzar a darle forma a la estructura que, tendrá como fin, la producción de hidrógeno verde.
El valor de la tierra
Como de tierra se trata, la producción ovina y ganadera observa con cierto recelo el avance de los molinos eólicos. “Están comprando campos al norte de Dolavon, de Gaiman, camino a Telsen, en la zona de Uzcudún, ya han comprado unas 250 mil hectáreas sólo en Chubut”, indicó el presidente de la Rural Valle del Chubut.
En relación a ello, Irianni confirmó que mantuvo una reunión con directivos de la empresa Fotescue para intercambiar ideas sobre estos temas. “La empresa busca ubicar los lugares donde van a estar los parques eólicos y por eso están comprando los campos. Por eso hay una genuina preocupación de los productores,”, remarcó. “La idea es que se pueda mantener la producción y no vaciar los campos. La generación de energía y la producción ganadera pueden coexistir en ellos”, aseguró Irianni.
En este sentido, Irianni explicó que la empresa puede garantizar el desarrollo de ambas actividades, “ya sea a través de comprar el campo y arrendarlo; comprarlo y administrarlo; o, la tercera opción, comprar o arrendar, como ya se hizo en la provincia de Santa Cruz, el espacio aéreo. En este último caso, el suelo puede seguir siendo usufructuado por los dueños”.
¿Que le quedará a Chubut?
Si bien Irianni opinó que “el hidrógeno verde es el combustible del futuro”, el interrogante planteado a nivel social es qué le quedará a la Provincia del Chubut y a su comunidad de las titánicas inversiones que prevé realizar la empresa Fortescue para desarrollar su proyecto en Río Negro y Chubut.
El interrogante, por ahora, admite más especulaciones que respuestas concretas. Según Irianni, “al menos, hay que negociar con la empresa para que la energía le llegue a todos los chubutenses en tiempo y forma”.
Para ello, opinó el empresario, “se necesita de funcionarios públicos comprometidos con su trabajo”.#
El productor ganadero y presidente de la Sociedad Rural Valle del Chubut, Ricardo Irianni, dio detalles de una reunión con la empresa australiana Fortescue, que invertirá en hidrógeno verde en Río Negro y ya compró 250 mil hectáreas en Chubut para instalar parques eólicos. “Compraron campos al norte de Dolavon, de Gaiman, camino a Telsen y en la zona de Uzcudún”, detalló Irianni en una entrevista con Cadena Tiempo.
El desembarco de Fortescue en la Argentina hizo ruido en Río Negro y Chubut. Del otro lado del límite de Arroyo Verde, la inversión anunciada de U$S 8.400 millones generó muchos apoyos pero también algunas reacciones sobre la cesión de tierras que hará la Provincia para el desarrollo del proyecto de hidrógeno verde.
Ganaderos en alerta
Del lado de Chubut, los primeros en salir a expresar sus dudas sobre el proyecto y a alertar por la compra de campos que viene realizando Fortescue fueron, precisamente, productores ganaderos de otras sociedades rurales.
Irianni, en cambio, habló de una reunión que hubo en las últimas semanas entre directivos de la empresa australiana que busca adquirir más campos para instalar parques eólicos como parte de la producción de hidrógeno verde. “Es verdad que los que se vendieron fueron campos que se vacían y dejan de producir”, admitió Irianni. No obstante, aseguró que se trabaja en un acuerdo para que “la generación de energía y la producción ganadera puedan coexistir”.
Para avanzar con el proyecto, la poderosa compañía australiana debe hacerse de terrenos para instalar los molinos eólicos y comenzar a darle forma a la estructura que, tendrá como fin, la producción de hidrógeno verde.
El valor de la tierra
Como de tierra se trata, la producción ovina y ganadera observa con cierto recelo el avance de los molinos eólicos. “Están comprando campos al norte de Dolavon, de Gaiman, camino a Telsen, en la zona de Uzcudún, ya han comprado unas 250 mil hectáreas sólo en Chubut”, indicó el presidente de la Rural Valle del Chubut.
En relación a ello, Irianni confirmó que mantuvo una reunión con directivos de la empresa Fotescue para intercambiar ideas sobre estos temas. “La empresa busca ubicar los lugares donde van a estar los parques eólicos y por eso están comprando los campos. Por eso hay una genuina preocupación de los productores,”, remarcó. “La idea es que se pueda mantener la producción y no vaciar los campos. La generación de energía y la producción ganadera pueden coexistir en ellos”, aseguró Irianni.
En este sentido, Irianni explicó que la empresa puede garantizar el desarrollo de ambas actividades, “ya sea a través de comprar el campo y arrendarlo; comprarlo y administrarlo; o, la tercera opción, comprar o arrendar, como ya se hizo en la provincia de Santa Cruz, el espacio aéreo. En este último caso, el suelo puede seguir siendo usufructuado por los dueños”.
¿Que le quedará a Chubut?
Si bien Irianni opinó que “el hidrógeno verde es el combustible del futuro”, el interrogante planteado a nivel social es qué le quedará a la Provincia del Chubut y a su comunidad de las titánicas inversiones que prevé realizar la empresa Fortescue para desarrollar su proyecto en Río Negro y Chubut.
El interrogante, por ahora, admite más especulaciones que respuestas concretas. Según Irianni, “al menos, hay que negociar con la empresa para que la energía le llegue a todos los chubutenses en tiempo y forma”.
Para ello, opinó el empresario, “se necesita de funcionarios públicos comprometidos con su trabajo”.#