“El tema del hidrógeno es muy interesante y Chubut tiene abundantes recursos”

08 SEP 2022 - 19:14 | Actualizado 08 SEP 2022 - 19:21

Roberto Salvarezza es el presidente del directorio de Y-TEC, la empresa de tecnología creada por la petrolera YPF y el CONICET y en la primera parte del gobierno de Alberto Fernández ocupó el Ministerio de Ciencia y Tecnología. El próximo viernes 16 de septiembre estará en Puerto Madryn para participar de la Primera Jornada sobre agenda energética organizada por Agenda Chubut, que contará con otros expositores y referentes del sector (Marcelo Koenig, director de Articulación Plan Estratégico de Litio en Y -Tec; Marcos Rebasa, abogado especialista en Recursos Naturales y Energía; el ingeniero Pablo Bertinat, director del Observatorio de Energía y Sustentabilidad de la UTN de Rosario; y el gerente de Energía Renovable Hychico, Ariel Pérez).

Antes de su llegada, Salvarezza le concedió una entrevista a Cadena Tiempo, durante la cual destacó la importancia del debate energético y planteó los desafíos para lo que se viene.

¿Cuáles son los ejes a tener en cuenta en un contexto como el actual en materia energética?

Es evidente que estamos en una situación mundial donde la energía se ha convertido en uno de los elementos más importantes para garantizar la actividad y el bienestar de los ciudadanos. Hay una competencia despiadada por hacerse de fuentes de energía. Esta situación se da en otro marco que es la transición energética. La necesidad que tenemos de disminuir las emisiones de dióxido de carbono. Entonces acá se ven dos dinámicas los apremiantes de la crisis energética, debido a la guerra y la posibilidad de avanzar en una transición energética. Este escenario posiciona al país en un lugar particular, donde avanzamos claramente en nuestra producción de gas y petróleo, después de la recuperación de YPF y la posibilidad del offshore. Entender que la transición va a ser muy larga, tenemos mucho por delante, pero en esta transición los combustibles van a ser utilizados por todos los países.

¿Cómo se obtiene el hidrógeno verde?

El hidrógeno verde se obtiene a partir de las energías renovables. Es decir, un parque eólico genera energía eléctrica, un parque solar, también. Esta energía eléctrica se suministra a un equipo que se llama electrolizador, este descompone el agua en hidrógeno y oxígeno; y el hidrogeno obtenido se denomina hidrógeno verde. El tema del hidrógeno es muy interesante y Chubut tiene abundantes recursos. La posibilidad que trae esta forma de energía es la de almacenarla y además no emite dióxido de carbono.

¿Cómo queda posicionada Argentina en el contexto internacional? ¿Qué oportunidades debería explotar?

Argentina está muy bien posicionada, en un lugar excepcional dentro del cuadro internacional, debido a que cuenta con los recursos para la transición. Tenemos gas, petróleo y estamos incrementando esta producción. Estos recursos tienen que generar autoabastecimiento y la posibilidad de obtener divisas, a través de la exportación, y con ellas invertir en la transición energética. Cuando hablamos de hidrogeno verde y de electromovilidad con el litio estamos hablando de inversiones millonarias que deben ser apalancadas en los recursos con los que hoy contamos.

¿En la Jornada de Madryn se va a hablar de las soberanías de las energías?

Sí. Argentina es un país que puede construir su soberanía energética debido a que posee abundantes recursos. En el mundo somos la segunda reserva de gas, la cuarta en petróleo, la segunda en reservas mundiales de litio; además tenemos abundante energía solar en el norte y, tal vez, los mejores vientos del mundo en el sur. Entonces tenemos todos los elementos para construir esta soberanía energética, hay que ser inteligentes y que esta producción de energía genera toda una cadena de industrialización y le de trabajo a los argentinos. Que no terminemos en una fase extractiva solamente. Hay que sacar de los recursos el mayor valor agregado que podamos.

¿Y cómo se agrega valor?

Cuando hablamos de industrializar pensamos en que, parte de esa energía se transforme en un agregado de valor que de trabajo local. Hoy utilizamos en los parques eólicos, por ejemplo, todos equipos producidos en el exterior; tenemos que buscar que parte del componente de estos equipos sea desarrollado y construido en el país. La industria de gas y petróleo mueve muchos puestos de trabajo, actividades pymes y de empresas nacionales, no podemos ser simples exportadores sin aprovechar los componentes industriales vinculados con la producción de energía.

¿Cuál es la agenda que tiene Y-TEC hoy?

Tenemos una agenda muy importante en gas, petróleo, litio e hidrógeno. Ahora, tendremos la inauguración de nuestra planta de baterías de litio, la primera en el país, que estará en funcionamiento en diciembre. Respecto al hidrógeno, estamos trabajando en el desarrollo de un electrolizador nacional y queremos que parte de los componentes que se necesitan puedan ser fabricados en nuestro país.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
08 SEP 2022 - 19:14

Roberto Salvarezza es el presidente del directorio de Y-TEC, la empresa de tecnología creada por la petrolera YPF y el CONICET y en la primera parte del gobierno de Alberto Fernández ocupó el Ministerio de Ciencia y Tecnología. El próximo viernes 16 de septiembre estará en Puerto Madryn para participar de la Primera Jornada sobre agenda energética organizada por Agenda Chubut, que contará con otros expositores y referentes del sector (Marcelo Koenig, director de Articulación Plan Estratégico de Litio en Y -Tec; Marcos Rebasa, abogado especialista en Recursos Naturales y Energía; el ingeniero Pablo Bertinat, director del Observatorio de Energía y Sustentabilidad de la UTN de Rosario; y el gerente de Energía Renovable Hychico, Ariel Pérez).

Antes de su llegada, Salvarezza le concedió una entrevista a Cadena Tiempo, durante la cual destacó la importancia del debate energético y planteó los desafíos para lo que se viene.

¿Cuáles son los ejes a tener en cuenta en un contexto como el actual en materia energética?

Es evidente que estamos en una situación mundial donde la energía se ha convertido en uno de los elementos más importantes para garantizar la actividad y el bienestar de los ciudadanos. Hay una competencia despiadada por hacerse de fuentes de energía. Esta situación se da en otro marco que es la transición energética. La necesidad que tenemos de disminuir las emisiones de dióxido de carbono. Entonces acá se ven dos dinámicas los apremiantes de la crisis energética, debido a la guerra y la posibilidad de avanzar en una transición energética. Este escenario posiciona al país en un lugar particular, donde avanzamos claramente en nuestra producción de gas y petróleo, después de la recuperación de YPF y la posibilidad del offshore. Entender que la transición va a ser muy larga, tenemos mucho por delante, pero en esta transición los combustibles van a ser utilizados por todos los países.

¿Cómo se obtiene el hidrógeno verde?

El hidrógeno verde se obtiene a partir de las energías renovables. Es decir, un parque eólico genera energía eléctrica, un parque solar, también. Esta energía eléctrica se suministra a un equipo que se llama electrolizador, este descompone el agua en hidrógeno y oxígeno; y el hidrogeno obtenido se denomina hidrógeno verde. El tema del hidrógeno es muy interesante y Chubut tiene abundantes recursos. La posibilidad que trae esta forma de energía es la de almacenarla y además no emite dióxido de carbono.

¿Cómo queda posicionada Argentina en el contexto internacional? ¿Qué oportunidades debería explotar?

Argentina está muy bien posicionada, en un lugar excepcional dentro del cuadro internacional, debido a que cuenta con los recursos para la transición. Tenemos gas, petróleo y estamos incrementando esta producción. Estos recursos tienen que generar autoabastecimiento y la posibilidad de obtener divisas, a través de la exportación, y con ellas invertir en la transición energética. Cuando hablamos de hidrogeno verde y de electromovilidad con el litio estamos hablando de inversiones millonarias que deben ser apalancadas en los recursos con los que hoy contamos.

¿En la Jornada de Madryn se va a hablar de las soberanías de las energías?

Sí. Argentina es un país que puede construir su soberanía energética debido a que posee abundantes recursos. En el mundo somos la segunda reserva de gas, la cuarta en petróleo, la segunda en reservas mundiales de litio; además tenemos abundante energía solar en el norte y, tal vez, los mejores vientos del mundo en el sur. Entonces tenemos todos los elementos para construir esta soberanía energética, hay que ser inteligentes y que esta producción de energía genera toda una cadena de industrialización y le de trabajo a los argentinos. Que no terminemos en una fase extractiva solamente. Hay que sacar de los recursos el mayor valor agregado que podamos.

¿Y cómo se agrega valor?

Cuando hablamos de industrializar pensamos en que, parte de esa energía se transforme en un agregado de valor que de trabajo local. Hoy utilizamos en los parques eólicos, por ejemplo, todos equipos producidos en el exterior; tenemos que buscar que parte del componente de estos equipos sea desarrollado y construido en el país. La industria de gas y petróleo mueve muchos puestos de trabajo, actividades pymes y de empresas nacionales, no podemos ser simples exportadores sin aprovechar los componentes industriales vinculados con la producción de energía.

¿Cuál es la agenda que tiene Y-TEC hoy?

Tenemos una agenda muy importante en gas, petróleo, litio e hidrógeno. Ahora, tendremos la inauguración de nuestra planta de baterías de litio, la primera en el país, que estará en funcionamiento en diciembre. Respecto al hidrógeno, estamos trabajando en el desarrollo de un electrolizador nacional y queremos que parte de los componentes que se necesitan puedan ser fabricados en nuestro país.