Puerto Madryn y su rol en la revolución de septiembre de 1955

14 SEP 2022 - 20:58 | Actualizado 14 SEP 2022 - 21:11

Se cumplen 67 años del golpe militar que derrocó al gobierno constitucional y de carácter nacional y popular que encabezaba el General Juan Domingo Perón. Allí se inicia el más largo período de oscurantismo y persecución de las grandes mayorías populares, con proscripciones, encarcelamientos, desapariciones y fusilamientos. Comienza una negra noche cuyas tinieblas llegan hasta el día de hoy.

En los acontecimientos que empezaron a desarrollarse el 15 de septiembre de 1955 como antesala del inicio de la rebelión, que finalmente se concretó a las 0:00 horas del 16 de septiembre, Puerto Madryn adquirió relevancia, ya que resulta ser el escenario desde donde se realizó el movimiento inicial de fuerzas que sostendría la sublevación.

En la fuente que se cita, versión contada por los sublevados, están los detalles de cómo se desarrollaron los hechos y sus participantes de la cual se extrajo la parte más importante, como síntesis, de su contenido:

“Ese 15 de septiembre se encontraba fondeado frente a Puerto Madryn el grueso de la Flota Mar, compuesta por el crucero 17 de Octubre como nave insignia, y los destructores Buenos Aires, San Luis, Entre Ríos y San Juan, las fragatas Hércules, Heroína y Sarandí, el buque de salvamento Charrúa y el buque taller Ingeniero Iribas. El comandante del crucero 17 de Octubre, capitán de navío Agustín P. Lariño, había anunciado que estaba dispuesto a plegarse a la sublevación. Los demás oficiales al mando de las naves eran, respectivamente, los capitanes de navío Fermín Eleta y Adolfo Videla, los capitanes de fragata Eladio Vázquez, Benigno Varela, Aldo Abelardo Pantín, Mario Pensotti, Pedro Arhanset, Leartes Santucci y César Gloria, el capitán de corbeta Marco Bence y el capitán de fragata Jorge Mezzadra. Todos estos oficiales de Marina se plegaron a la insurrección.”


Puente de mando del crucero "17 de Octubre".

“Por otra parte, en tierra, aviones Grumman de la Escuadrilla de Observación aguardaban estacionados junto a la pista de la Estación Aeronaval, a las órdenes del teniente de navío Juan María Vassallo. El vicealmirante Juan C. Basso comandaba la Flota desde su nave insignia, el 17 de Octubre. La primera señal del alzamiento llegó a la Flota a las 08:22 del 16 de septiembre, cuando el vicealmirante Basso recibió un comunicado del Comando de Operaciones Navales imponiéndolo de los últimos acontecimientos. Dos horas y media después (11:00), oficiales rebeldes encabezados por el capitán de navío Agustín P. Lariño y el capitán de fragata Aldo Pantín, se reunieron a bordo del Hércules para iniciar el amotinamiento y hacerse cargo de la Flota.”

“Basso era un hombre leal, un verdadero caballero, respetuoso del reglamento y de las disposiciones superiores, razón por la cual, mantuvo su lealtad al gobierno pese a que discrepaba con él en muchos aspectos. Fueron numerosos los oficiales que se conmovieron cuando lo vieron abandonar la embarcación, entre ellos el propio Lariño, que se quedó observando de lejos cuando el vicealmirante ordenó arriar su insignia.” “Poco después de sublevada la flota, aterrizó en Puerto Madryn el avión Catalina que transportaba a los oficiales que los comandantes Perren y Rial habían enviado para hacerse cargo: capitanes de navío Carlos Bruzzone, Mario Robbio y Luis Mallea; capitanes de fragata Raúl González Vergara y Recaredo Vázquez y teniente de navío Benjamín Oscar Cosentino. Una vez en tierra, fueron llevados a bordo y allí se los impuso de los últimos acontecimientos.“

“La Flota estaba sublevada, y en tales condiciones levó anclas y zarpó hacia el norte, dividida en dos grupos. El grueso de la misma enfiló hacia el Río de la Plata con el 17 de Octubre a la cabeza, mientras que los destructores San Luis, Entre Ríos, Buenos Aires” y San Juan, tomaron rumbo a Puerto Belgrano.”

“Pasado el mediodía del 18 de septiembre, la Armada navegaba hacia el norte a máxima velocidad y en silencio de radio. Sus tripulantes experimentaban una emoción indescriptible y mucha confusión también. La Marina de Guerra se hacía a la mar para entrar en conflicto por primera vez en lo que iba del siglo, ya que no lo hacía desde la revolución de 1893, cuando el combate de “El Espinillo”. Eso tenía su significado.”


El crucero 9 de Julio bombardea posiciones en Mar del Plata.

“Mientras tanto, en Buenos Aires se sublevaba Isaac Rojas con la Escuadra de Ríos, al mando del capitán de navío Fernando Muro de Nadal. La conformaban los destructores ARA Cervantes (D-1) y ARA La Rioja (D-4), los patrulleros ARA King (P-21) y ARA Murature (P-20), las lanchas de desembarco BDI con un poder de fuego muy escaso, comparado con el de la Flota de Mar que navegaba hacia el Río de La Plata.”

“Esa misma mañana, con el viento azotando las cubiertas de las embarcaciones, el almirante Rojas pasó al 17 de Octubre, izando su insignia en el palo mayor. A las 11:45, emitió el siguiente comunicado: ‘Se ha efectuado reunión de la Flota de Mar con la Escuadra de Ríos. Asumo comando en Jefe’. Quince minutos después, anunció por radio el bloqueo de los puertos y el estado de beligerancia de la escuadra.”

“A las 17:11 del 18 de septiembre el crucero 17 de Octubre cursó la siguiente directiva a su gemelo, el 9 de Julio: ‘Destruir depósitos de petróleo y nafta de Mar del Plata, previo aviso a la población’. Dos horas después (19:02), la Escuadra de Destructores recibió un nuevo despacho: ‘… destruir tanques de petróleo de Mar del Plata y bombardear Regimiento antiaéreo.’ Encabezando al grupo de destructores, el 9 de Julio desvió su rumbo y enfiló hacia los objetivos.”


Los depósitos de combustible del puerto de Mar del Plata arden tras el bombardeo naval.

Después de este ataque a los depósitos de combustible del puerto de Mar del Plata, se decidió pedir la rendición de las fuerzas leales al gobierno del Gral. Perón, bajo amenaza de destruir las instalaciones de las destilerías de Dock Sud y de Ensenada. Con ese fin, el 19 de septiembre los sublevados enviaron al crucero 17 de Octubre a encabezar la Fuerza de Tareas N° 7, con la orden de bombardear las destilerías.

Antes del inicio del bombardeo, Perón presentó su renuncia y se asiló en la cañonera paraguaya, que estaba fondeada en el Puerto de Buenos Aires. El crucero 17 de Octubre así como el 9 de Julio, que eran gemelos, habían sido adquiridos por Perón después de la Segunda Guerra Mundial. Al 17 de Octubre, una vez triunfante la tristemente llamada “Revolución Libertadora”, se le cambió el nombre por el de General Belgrano. Alcanzaría el fin de sus días muchos años después, al ser hundido por un submarino inglés durante la Guerra de Malvinas, en una acción considerada crimen de guerra y que fue internacionalmente repudiada, ya que se encontraba fuera del área de exclusión y rumbo al continente.
Qué paradoja que aquel crucero, comprado por Perón y con un nombre tan significativo para su gobierno, participara tan activamente en su derrocamiento.


Crucero "17 de Octubre", (luego "General Belgrano").

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
14 SEP 2022 - 20:58

Se cumplen 67 años del golpe militar que derrocó al gobierno constitucional y de carácter nacional y popular que encabezaba el General Juan Domingo Perón. Allí se inicia el más largo período de oscurantismo y persecución de las grandes mayorías populares, con proscripciones, encarcelamientos, desapariciones y fusilamientos. Comienza una negra noche cuyas tinieblas llegan hasta el día de hoy.

En los acontecimientos que empezaron a desarrollarse el 15 de septiembre de 1955 como antesala del inicio de la rebelión, que finalmente se concretó a las 0:00 horas del 16 de septiembre, Puerto Madryn adquirió relevancia, ya que resulta ser el escenario desde donde se realizó el movimiento inicial de fuerzas que sostendría la sublevación.

En la fuente que se cita, versión contada por los sublevados, están los detalles de cómo se desarrollaron los hechos y sus participantes de la cual se extrajo la parte más importante, como síntesis, de su contenido:

“Ese 15 de septiembre se encontraba fondeado frente a Puerto Madryn el grueso de la Flota Mar, compuesta por el crucero 17 de Octubre como nave insignia, y los destructores Buenos Aires, San Luis, Entre Ríos y San Juan, las fragatas Hércules, Heroína y Sarandí, el buque de salvamento Charrúa y el buque taller Ingeniero Iribas. El comandante del crucero 17 de Octubre, capitán de navío Agustín P. Lariño, había anunciado que estaba dispuesto a plegarse a la sublevación. Los demás oficiales al mando de las naves eran, respectivamente, los capitanes de navío Fermín Eleta y Adolfo Videla, los capitanes de fragata Eladio Vázquez, Benigno Varela, Aldo Abelardo Pantín, Mario Pensotti, Pedro Arhanset, Leartes Santucci y César Gloria, el capitán de corbeta Marco Bence y el capitán de fragata Jorge Mezzadra. Todos estos oficiales de Marina se plegaron a la insurrección.”


Puente de mando del crucero "17 de Octubre".

“Por otra parte, en tierra, aviones Grumman de la Escuadrilla de Observación aguardaban estacionados junto a la pista de la Estación Aeronaval, a las órdenes del teniente de navío Juan María Vassallo. El vicealmirante Juan C. Basso comandaba la Flota desde su nave insignia, el 17 de Octubre. La primera señal del alzamiento llegó a la Flota a las 08:22 del 16 de septiembre, cuando el vicealmirante Basso recibió un comunicado del Comando de Operaciones Navales imponiéndolo de los últimos acontecimientos. Dos horas y media después (11:00), oficiales rebeldes encabezados por el capitán de navío Agustín P. Lariño y el capitán de fragata Aldo Pantín, se reunieron a bordo del Hércules para iniciar el amotinamiento y hacerse cargo de la Flota.”

“Basso era un hombre leal, un verdadero caballero, respetuoso del reglamento y de las disposiciones superiores, razón por la cual, mantuvo su lealtad al gobierno pese a que discrepaba con él en muchos aspectos. Fueron numerosos los oficiales que se conmovieron cuando lo vieron abandonar la embarcación, entre ellos el propio Lariño, que se quedó observando de lejos cuando el vicealmirante ordenó arriar su insignia.” “Poco después de sublevada la flota, aterrizó en Puerto Madryn el avión Catalina que transportaba a los oficiales que los comandantes Perren y Rial habían enviado para hacerse cargo: capitanes de navío Carlos Bruzzone, Mario Robbio y Luis Mallea; capitanes de fragata Raúl González Vergara y Recaredo Vázquez y teniente de navío Benjamín Oscar Cosentino. Una vez en tierra, fueron llevados a bordo y allí se los impuso de los últimos acontecimientos.“

“La Flota estaba sublevada, y en tales condiciones levó anclas y zarpó hacia el norte, dividida en dos grupos. El grueso de la misma enfiló hacia el Río de la Plata con el 17 de Octubre a la cabeza, mientras que los destructores San Luis, Entre Ríos, Buenos Aires” y San Juan, tomaron rumbo a Puerto Belgrano.”

“Pasado el mediodía del 18 de septiembre, la Armada navegaba hacia el norte a máxima velocidad y en silencio de radio. Sus tripulantes experimentaban una emoción indescriptible y mucha confusión también. La Marina de Guerra se hacía a la mar para entrar en conflicto por primera vez en lo que iba del siglo, ya que no lo hacía desde la revolución de 1893, cuando el combate de “El Espinillo”. Eso tenía su significado.”


El crucero 9 de Julio bombardea posiciones en Mar del Plata.

“Mientras tanto, en Buenos Aires se sublevaba Isaac Rojas con la Escuadra de Ríos, al mando del capitán de navío Fernando Muro de Nadal. La conformaban los destructores ARA Cervantes (D-1) y ARA La Rioja (D-4), los patrulleros ARA King (P-21) y ARA Murature (P-20), las lanchas de desembarco BDI con un poder de fuego muy escaso, comparado con el de la Flota de Mar que navegaba hacia el Río de La Plata.”

“Esa misma mañana, con el viento azotando las cubiertas de las embarcaciones, el almirante Rojas pasó al 17 de Octubre, izando su insignia en el palo mayor. A las 11:45, emitió el siguiente comunicado: ‘Se ha efectuado reunión de la Flota de Mar con la Escuadra de Ríos. Asumo comando en Jefe’. Quince minutos después, anunció por radio el bloqueo de los puertos y el estado de beligerancia de la escuadra.”

“A las 17:11 del 18 de septiembre el crucero 17 de Octubre cursó la siguiente directiva a su gemelo, el 9 de Julio: ‘Destruir depósitos de petróleo y nafta de Mar del Plata, previo aviso a la población’. Dos horas después (19:02), la Escuadra de Destructores recibió un nuevo despacho: ‘… destruir tanques de petróleo de Mar del Plata y bombardear Regimiento antiaéreo.’ Encabezando al grupo de destructores, el 9 de Julio desvió su rumbo y enfiló hacia los objetivos.”


Los depósitos de combustible del puerto de Mar del Plata arden tras el bombardeo naval.

Después de este ataque a los depósitos de combustible del puerto de Mar del Plata, se decidió pedir la rendición de las fuerzas leales al gobierno del Gral. Perón, bajo amenaza de destruir las instalaciones de las destilerías de Dock Sud y de Ensenada. Con ese fin, el 19 de septiembre los sublevados enviaron al crucero 17 de Octubre a encabezar la Fuerza de Tareas N° 7, con la orden de bombardear las destilerías.

Antes del inicio del bombardeo, Perón presentó su renuncia y se asiló en la cañonera paraguaya, que estaba fondeada en el Puerto de Buenos Aires. El crucero 17 de Octubre así como el 9 de Julio, que eran gemelos, habían sido adquiridos por Perón después de la Segunda Guerra Mundial. Al 17 de Octubre, una vez triunfante la tristemente llamada “Revolución Libertadora”, se le cambió el nombre por el de General Belgrano. Alcanzaría el fin de sus días muchos años después, al ser hundido por un submarino inglés durante la Guerra de Malvinas, en una acción considerada crimen de guerra y que fue internacionalmente repudiada, ya que se encontraba fuera del área de exclusión y rumbo al continente.
Qué paradoja que aquel crucero, comprado por Perón y con un nombre tan significativo para su gobierno, participara tan activamente en su derrocamiento.


Crucero "17 de Octubre", (luego "General Belgrano").