La interna inoportuna, como definimos hace una semana en esta misma Columna a los roces dentro del Gabinete provincial, se terminó rápido, entre otras cosas, porque el gobernador Mariano Arcioni desbarató sin anestesia las movidas de un lado y del otro y no aceptó el “preaviso” de un mes que le planteó la ahora exministra Mirta Simone.
Desde mañana, la reemplazará un funcionario que hasta ahora demostró eficiencia y bajo perfil en la relación con los municipios, pero que ahora deberá llevar las riendas del estratégico y heterogéneo Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud, donde la falta de cintura política puede terminar siendo un obstáculo difícil de eludir. Simone puede dar cuenta de ello.
El ministro de Gobierno, Cristian Ayala, no debería desperdiciar tiempo en celebrar pequeñas batallas. Arcioni tomó nota de lo que estaba pasando y ejecutó sin miramientos a una de las funcionarias que agitaba el ruido interno, pero les hizo saber a todos que se pusieran a trabajar porque falta mucho para las elecciones y el recambio de gobierno, y el frente económico no está para nada holgado.
Es la economía
Arcioni quiere seguir jugando un papel de peso en las definiciones políticas que se deberán tomar de acá al año próximo, pero para eso deberá mantener controlados a sus funcionarios y con rienda corta las cuestiones económicas. Casi como su amigo Sergio Massa, que el viernes lanzó un nuevo programa de precios cuidados para intentar ponerle un ancla a la inflación, el Talón de Aquiles de la gestión del presidente Alberto Fernández pero también de sus aspiraciones presidenciales. Si el tigrense no logra llegar a 2023 con una inflación mensual de menos de 4 puntos, su sueño de ser Presidente –y ni hablar el proyecto político del Frente de Todos- estará virtualmente acabado.
La economía será clave, tanto para Massa como para Arcioni.
Vulnerabilidades
La semana pasada, la calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings confirmó a la Provincia de Chubut dentro de la categoría “CC”, ratificando todas las vulnerabilidades que viene notando de su economía de cara a los compromisos crediticios asumidos, la mayoría en moneda extranjera.
Para que se entienda, la calificación “CC” es la menos mala entre las cinco calificaciones que advierten riesgos de incumplimiento de pagos. Según Fitch, “la evaluación ‘vulnerable’ (weaker) refleja la opinión de que existe un riesgo muy alto de que la capacidad del emisor para cubrir el servicio de la deuda se debilite inesperadamente en el balance operativo durante el horizonte del escenario (2022-2024), debido a menores ingresos, mayores gastos o un inesperado aumento de los pasivos o de los requisitos del servicio de la deuda”, señala un informe de la firma divulgado el martes pasado.
Transferencias
“La estructura de ingresos de Chubut destaca una autonomía fiscal moderada y la dependencia de regalías y transferencias cíclicas de petróleo y gas. La transferencia del gobierno nacional ascendió al 40% de los ingresos operativos en 2021, mientras que las regalías ascendieron al 26,5%. La recaudación de impuestos de fuente propia representó el 22,4% de los ingresos de explotación. La composición de ingresos más equilibrada en relación con sus pares argentinos se ve socavada por la dependencia de las ventas de materias primas, que es altamente cíclica”, alerta Fitch.
El informe abunda en datos para tener en cuenta: “Al cierre de 2021, la deuda directa de la Provincia de Chubut ascendía a $ 101 mil millones. Aproximadamente el 68% de la deuda está denominada en moneda extranjera. La exposición al riesgo cambiario y los controles de capital son una fragilidad significativa”, advierte los especialistas de Fitch.
Deuda a corto plazo
También remarca Fitch que “la provincia tiene actualmente aproximadamente $ 3.500 millones de deuda a corto plazo” y que “existe una importante concentración de vencimientos en el período 2023-2028”. Si bien el canje de deuda logrado en su momento por el ministro de Economía, Oscar Antonena “creó cierto espacio fiscal para 2021-2022, a partir del próximo año, los reembolsos de capital serán más considerables”, señala Fitch.
El horizonte económico no está domado ni mucho menos. Por eso el Gobierno pidió hace un mes una nueva autorización a la Legislatura para endeudarse en otros $ 6.000 millones, que por ahora fue rechazada por los diputados del Frente de Todos.
Locura en Comodoro
La semana política estuvo en los últimos días atravesada por los aberrantes hechos denunciados en un jardín de infantes de Comodoro Rivadavia. Sin minimizar ni un ápice la gravedad de los hechos, la situación se convirtió en un polvorín en pocas horas y otra vez Chubut estuvo a punto de asistir a la furia popular como única herramienta para reclamar celeridad de las instituciones.
Enfurecidos por lo que les contaron sus hijos que presuntamente hacía con ellos el profesor de música, muchos padres cortaron camino para reclamar justicia y casi empeoran la situación. Pero tras la conmoción de las primeras horas, muchos de estos padres reaccionaron y pusieron a algunos dirigentes sociales en su lugar. Les pidieron que se retiren del lugar del reclamo para no mezclar los intereses entre los que reclaman justicia y los que les gusta agitar las llamas para crear más incertidumbre de la que ya hay.
La Justicia tiene la oportunidad de actuar rápido y dentro de la ley para empezar a aclarar lo que ocurrió. Cualquier dilación injustificada o decisión teñida de oportunismo político, agravará las cosas.#
La interna inoportuna, como definimos hace una semana en esta misma Columna a los roces dentro del Gabinete provincial, se terminó rápido, entre otras cosas, porque el gobernador Mariano Arcioni desbarató sin anestesia las movidas de un lado y del otro y no aceptó el “preaviso” de un mes que le planteó la ahora exministra Mirta Simone.
Desde mañana, la reemplazará un funcionario que hasta ahora demostró eficiencia y bajo perfil en la relación con los municipios, pero que ahora deberá llevar las riendas del estratégico y heterogéneo Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud, donde la falta de cintura política puede terminar siendo un obstáculo difícil de eludir. Simone puede dar cuenta de ello.
El ministro de Gobierno, Cristian Ayala, no debería desperdiciar tiempo en celebrar pequeñas batallas. Arcioni tomó nota de lo que estaba pasando y ejecutó sin miramientos a una de las funcionarias que agitaba el ruido interno, pero les hizo saber a todos que se pusieran a trabajar porque falta mucho para las elecciones y el recambio de gobierno, y el frente económico no está para nada holgado.
Es la economía
Arcioni quiere seguir jugando un papel de peso en las definiciones políticas que se deberán tomar de acá al año próximo, pero para eso deberá mantener controlados a sus funcionarios y con rienda corta las cuestiones económicas. Casi como su amigo Sergio Massa, que el viernes lanzó un nuevo programa de precios cuidados para intentar ponerle un ancla a la inflación, el Talón de Aquiles de la gestión del presidente Alberto Fernández pero también de sus aspiraciones presidenciales. Si el tigrense no logra llegar a 2023 con una inflación mensual de menos de 4 puntos, su sueño de ser Presidente –y ni hablar el proyecto político del Frente de Todos- estará virtualmente acabado.
La economía será clave, tanto para Massa como para Arcioni.
Vulnerabilidades
La semana pasada, la calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings confirmó a la Provincia de Chubut dentro de la categoría “CC”, ratificando todas las vulnerabilidades que viene notando de su economía de cara a los compromisos crediticios asumidos, la mayoría en moneda extranjera.
Para que se entienda, la calificación “CC” es la menos mala entre las cinco calificaciones que advierten riesgos de incumplimiento de pagos. Según Fitch, “la evaluación ‘vulnerable’ (weaker) refleja la opinión de que existe un riesgo muy alto de que la capacidad del emisor para cubrir el servicio de la deuda se debilite inesperadamente en el balance operativo durante el horizonte del escenario (2022-2024), debido a menores ingresos, mayores gastos o un inesperado aumento de los pasivos o de los requisitos del servicio de la deuda”, señala un informe de la firma divulgado el martes pasado.
Transferencias
“La estructura de ingresos de Chubut destaca una autonomía fiscal moderada y la dependencia de regalías y transferencias cíclicas de petróleo y gas. La transferencia del gobierno nacional ascendió al 40% de los ingresos operativos en 2021, mientras que las regalías ascendieron al 26,5%. La recaudación de impuestos de fuente propia representó el 22,4% de los ingresos de explotación. La composición de ingresos más equilibrada en relación con sus pares argentinos se ve socavada por la dependencia de las ventas de materias primas, que es altamente cíclica”, alerta Fitch.
El informe abunda en datos para tener en cuenta: “Al cierre de 2021, la deuda directa de la Provincia de Chubut ascendía a $ 101 mil millones. Aproximadamente el 68% de la deuda está denominada en moneda extranjera. La exposición al riesgo cambiario y los controles de capital son una fragilidad significativa”, advierte los especialistas de Fitch.
Deuda a corto plazo
También remarca Fitch que “la provincia tiene actualmente aproximadamente $ 3.500 millones de deuda a corto plazo” y que “existe una importante concentración de vencimientos en el período 2023-2028”. Si bien el canje de deuda logrado en su momento por el ministro de Economía, Oscar Antonena “creó cierto espacio fiscal para 2021-2022, a partir del próximo año, los reembolsos de capital serán más considerables”, señala Fitch.
El horizonte económico no está domado ni mucho menos. Por eso el Gobierno pidió hace un mes una nueva autorización a la Legislatura para endeudarse en otros $ 6.000 millones, que por ahora fue rechazada por los diputados del Frente de Todos.
Locura en Comodoro
La semana política estuvo en los últimos días atravesada por los aberrantes hechos denunciados en un jardín de infantes de Comodoro Rivadavia. Sin minimizar ni un ápice la gravedad de los hechos, la situación se convirtió en un polvorín en pocas horas y otra vez Chubut estuvo a punto de asistir a la furia popular como única herramienta para reclamar celeridad de las instituciones.
Enfurecidos por lo que les contaron sus hijos que presuntamente hacía con ellos el profesor de música, muchos padres cortaron camino para reclamar justicia y casi empeoran la situación. Pero tras la conmoción de las primeras horas, muchos de estos padres reaccionaron y pusieron a algunos dirigentes sociales en su lugar. Les pidieron que se retiren del lugar del reclamo para no mezclar los intereses entre los que reclaman justicia y los que les gusta agitar las llamas para crear más incertidumbre de la que ya hay.
La Justicia tiene la oportunidad de actuar rápido y dentro de la ley para empezar a aclarar lo que ocurrió. Cualquier dilación injustificada o decisión teñida de oportunismo político, agravará las cosas.#