Desde fines de 2023, en la Argentina se perdieron casi 200.000 empleos formales y el salario mínimo cayó 32%. Lo asegura un estudio de la UBA que analizó la evolución del empleo y los ingresos durante la primera etapa del actual Gobierno de Javier Milei y advirtió que los niveles actuales retrocedieron a valores de hace más de una década.
El informe fue elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La coordinación estuvo a cargo de los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria, y se basó en datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el Índice de Salarios del Indec y otras fuentes estatales.
Datos, no relato.
Destrucción total
En diciembre del año pasado, en esta misma Editorial y con el título de Empleicidio, se detallaron los datos de la brutal destrucción del empleo que venía ejecutando la gestión libertaria. No era una crisis, era una estrategia firme y clara. A la luz de este informe de la UBA que se conoció esta semana que pasó, aquel título se quedó corto.
En el mes de marzo (último dato disponible), aproximadamente 10,1 millones de personas eran trabajadores asalariados registrados en la seguridad social, de acuerdo a los datos desestacionalizados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Ello incluye al empleo asalariado en el sector privado, en el sector público y en casas particulares.
Luego de las caídas consecutivas observadas desde septiembre de 2023 hasta julio de 2024, el empleo asalariado formal total se mantuvo relativamente estancado, alternando leves mejoras con caídas, señala el trabajo consultado por Jornada.
En marzo de 2025 hubo una reducción de 9 mil puestos de trabajo (-0,1%) con respecto al mes anterior. De esta manera, el número total de trabajadores formales a marzo de este año se situó en un valor similar al de julio y agosto de 2024.
A su vez, el empleo asalariado formal total en marzo de 2025 tuvo una pérdida de 71 mil puestos de trabajo (-0,7%) respecto de marzo de 2024 y una pérdida de casi 196 mil puestos de trabajo (-1,9%) respecto de noviembre de 2023.
En una mirada de más largo plazo (desde enero de 2012), esta evolución descendente ubica al número de asalariados formales en un valor inferior al observado desde fines de 2022 hasta mediados de 2024.
El regreso de las ollas populares
La destrucción del empleo y, por ende, del tejido social, no sólo se visualiza en los fríos números. También en las frías calles del país se empiezan a ver todo tipo de miserias. En Chubut, por ejemplo, está aumentando de manera sideral la demanda de alimentos en comedores que desde hace años ayudan a los que menos tienen.
Y esta semana, aunque pocos medios lo difundieron, en el marco del Frente por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que conduce el histórico dirigente sindical Juan Carlos Schmid, se celebró el Día de la Independencia con más de 30 ollas populares solidarias frente a la Iglesia Inmaculado Corazón de María, en Plaza Constitución, en CABA, la misma donde daba misa el cardenal Jorge Bergoglio antes de ser Papa.
Las ollas populares del CATT, que hacía décadas no se ponían al fuego en plena calle, son parte de un plan de lucha contra las políticas del Gobierno Nacional. “Hemos elegido esta geografía urbana porque aquí predicaba Francisco cuando aún no era Papa. Siguiendo su ejemplo, queremos decir que nadie se salva solo”, expresó Schmid. Para el dirigente sindical, el Gobierno de Javier Milei representa “la imposición de la barbarie económica”, que avanza con un “proyecto salvaje y despiadado”, celebrando “la crueldad contra los más humildes como si fuera una virtud”.
Duro pero real.
La motosierra no discrimina
Según el trabajo de la UBA, desde inicios de 2024 el empleo formal del sector público ha experimentado una tendencia decreciente. Ello hizo que empleo formal público del mes de marzo de 2025 (3,4 millones) fuera 1% inferior al valor de marzo de 2024 (-34 mil) y 1,7% inferior al de noviembre de 2023 (-58 mil).
Mientras tanto, en marzo de 2025, unos 6,25 millones de trabajadores eran asalariados formales en empresas privadas (excluyendo el empleo en casas particulares).
En agosto de 2024 se interrumpió la caída de once meses consecutivos registrada por esta categoría de empleo. Luego hubo un período de leve crecimiento entre agosto y diciembre. Pero los meses siguientes mostraron alzas y bajas.
Luego de la caída en enero de 2025 de 8 mil puestos (-0,1%), en febrero el empleo privado aumentó en 14,6 mil puestos (+0,2%) para luego caer nuevamente en marzo de 2025 en 7,3 mil puestos (-0,1%). Esta caída hizo volver el número de ocupados formales del sector privado al nivel de mayo de 2024.
La comparación respecto de noviembre de 2023 arroja una pérdida de 115,3 empleos (-1,8%) y la interanual de 22,5 mil (-0,4%).
Caída según rama de actividad
En marzo pasado hubo seis sectores con variaciones negativas: Minería (-1,2%), Agro y Pesca (-0,8%) y Construcción (-0,8%) fueron los sectores que presentaron mayores contracciones de empleo.
Por otro lado, los de mayores aumentos fueron Hoteles y Restaurantes (+0,6%) y Comercio (+0,2%). Transporte y Servicios Inmobiliarios mantuvieron el volumen de empleo sin cambios.
Luego de once meses de caídas consecutivas, la ocupación en la Industria tuvo leves aumentos entre agosto y octubre de 2024, leves caídas en noviembre y diciembre y se mantuvo inalterada en enero y febrero de 2025. En marzo de este año cayó un 0,4% (4,1 mil puestos).
La Construcción ha sido expulsor de empleo desde mediados de 2023, acumulando 14 meses de caída consecutivas a julio de 2024. Luego de aumentos y caídas en los meses siguientes, el empleo formal del sector no registró cambios en noviembre y experimentó aumentos en diciembre de 2024 (+1%), enero de 2025 (+0,7%) y febrero (+0,8%). Pero en marzo de 2025 hubo una nueva caída de 0,8%, es decir, unos 3,2 mil puestos perdidos.
Caída por provincia
De acuerdo a los datos del SIPA, en marzo el empleo se redujo en 14 provincias y aumentó en 8. Los mayores aumentos se dieron en Formosa (+0,4%), Santiago del Estero (+0,2%) y San Luis (+0,2%). Por su parte, Buenos Aires, Chaco y Tucumán no registraron variaciones significativas.
Las provincias que experimentaron las mayores reducciones fueron Santa Cruz (-2,4%), La Rioja (-1,7%) y Salta (-1,5%). En Chubut, según los datos oficiales, sólo en marzo pasado el impacto registró una caída de 0,3%.
El Salario Mínimo, a la baja
El documento también analiza la evolución del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) en términos reales. Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, el poder adquisitivo del SMVM se redujo 32%, acumulando una de las caídas más pronunciadas en los últimos 20 años.
En diciembre de 2023, el SMVM real cayó un 15% producto de la aceleración inflacionaria, seguido de una baja adicional del 17% en enero. Si bien en mayo de 2025 se observó un leve repunte de 0,3%, los valores actuales se encuentran por debajo de los niveles de 2001. Además, se encuentran 62% por debajo del pico registrado en septiembre de 2011.
Es apenas una foto del desastre que está haciendo esta gestión libertaria. A esta altura, el mayor problema no son los insultos que profiere el Presidente a diestra y siniestra. Reaccionar a la agenda que propone Milei todos los días es ayudarlo a disimular su plan siniestro contra los trabajadores.
Desde fines de 2023, en la Argentina se perdieron casi 200.000 empleos formales y el salario mínimo cayó 32%. Lo asegura un estudio de la UBA que analizó la evolución del empleo y los ingresos durante la primera etapa del actual Gobierno de Javier Milei y advirtió que los niveles actuales retrocedieron a valores de hace más de una década.
El informe fue elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La coordinación estuvo a cargo de los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria, y se basó en datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el Índice de Salarios del Indec y otras fuentes estatales.
Datos, no relato.
Destrucción total
En diciembre del año pasado, en esta misma Editorial y con el título de Empleicidio, se detallaron los datos de la brutal destrucción del empleo que venía ejecutando la gestión libertaria. No era una crisis, era una estrategia firme y clara. A la luz de este informe de la UBA que se conoció esta semana que pasó, aquel título se quedó corto.
En el mes de marzo (último dato disponible), aproximadamente 10,1 millones de personas eran trabajadores asalariados registrados en la seguridad social, de acuerdo a los datos desestacionalizados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Ello incluye al empleo asalariado en el sector privado, en el sector público y en casas particulares.
Luego de las caídas consecutivas observadas desde septiembre de 2023 hasta julio de 2024, el empleo asalariado formal total se mantuvo relativamente estancado, alternando leves mejoras con caídas, señala el trabajo consultado por Jornada.
En marzo de 2025 hubo una reducción de 9 mil puestos de trabajo (-0,1%) con respecto al mes anterior. De esta manera, el número total de trabajadores formales a marzo de este año se situó en un valor similar al de julio y agosto de 2024.
A su vez, el empleo asalariado formal total en marzo de 2025 tuvo una pérdida de 71 mil puestos de trabajo (-0,7%) respecto de marzo de 2024 y una pérdida de casi 196 mil puestos de trabajo (-1,9%) respecto de noviembre de 2023.
En una mirada de más largo plazo (desde enero de 2012), esta evolución descendente ubica al número de asalariados formales en un valor inferior al observado desde fines de 2022 hasta mediados de 2024.
El regreso de las ollas populares
La destrucción del empleo y, por ende, del tejido social, no sólo se visualiza en los fríos números. También en las frías calles del país se empiezan a ver todo tipo de miserias. En Chubut, por ejemplo, está aumentando de manera sideral la demanda de alimentos en comedores que desde hace años ayudan a los que menos tienen.
Y esta semana, aunque pocos medios lo difundieron, en el marco del Frente por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que conduce el histórico dirigente sindical Juan Carlos Schmid, se celebró el Día de la Independencia con más de 30 ollas populares solidarias frente a la Iglesia Inmaculado Corazón de María, en Plaza Constitución, en CABA, la misma donde daba misa el cardenal Jorge Bergoglio antes de ser Papa.
Las ollas populares del CATT, que hacía décadas no se ponían al fuego en plena calle, son parte de un plan de lucha contra las políticas del Gobierno Nacional. “Hemos elegido esta geografía urbana porque aquí predicaba Francisco cuando aún no era Papa. Siguiendo su ejemplo, queremos decir que nadie se salva solo”, expresó Schmid. Para el dirigente sindical, el Gobierno de Javier Milei representa “la imposición de la barbarie económica”, que avanza con un “proyecto salvaje y despiadado”, celebrando “la crueldad contra los más humildes como si fuera una virtud”.
Duro pero real.
La motosierra no discrimina
Según el trabajo de la UBA, desde inicios de 2024 el empleo formal del sector público ha experimentado una tendencia decreciente. Ello hizo que empleo formal público del mes de marzo de 2025 (3,4 millones) fuera 1% inferior al valor de marzo de 2024 (-34 mil) y 1,7% inferior al de noviembre de 2023 (-58 mil).
Mientras tanto, en marzo de 2025, unos 6,25 millones de trabajadores eran asalariados formales en empresas privadas (excluyendo el empleo en casas particulares).
En agosto de 2024 se interrumpió la caída de once meses consecutivos registrada por esta categoría de empleo. Luego hubo un período de leve crecimiento entre agosto y diciembre. Pero los meses siguientes mostraron alzas y bajas.
Luego de la caída en enero de 2025 de 8 mil puestos (-0,1%), en febrero el empleo privado aumentó en 14,6 mil puestos (+0,2%) para luego caer nuevamente en marzo de 2025 en 7,3 mil puestos (-0,1%). Esta caída hizo volver el número de ocupados formales del sector privado al nivel de mayo de 2024.
La comparación respecto de noviembre de 2023 arroja una pérdida de 115,3 empleos (-1,8%) y la interanual de 22,5 mil (-0,4%).
Caída según rama de actividad
En marzo pasado hubo seis sectores con variaciones negativas: Minería (-1,2%), Agro y Pesca (-0,8%) y Construcción (-0,8%) fueron los sectores que presentaron mayores contracciones de empleo.
Por otro lado, los de mayores aumentos fueron Hoteles y Restaurantes (+0,6%) y Comercio (+0,2%). Transporte y Servicios Inmobiliarios mantuvieron el volumen de empleo sin cambios.
Luego de once meses de caídas consecutivas, la ocupación en la Industria tuvo leves aumentos entre agosto y octubre de 2024, leves caídas en noviembre y diciembre y se mantuvo inalterada en enero y febrero de 2025. En marzo de este año cayó un 0,4% (4,1 mil puestos).
La Construcción ha sido expulsor de empleo desde mediados de 2023, acumulando 14 meses de caída consecutivas a julio de 2024. Luego de aumentos y caídas en los meses siguientes, el empleo formal del sector no registró cambios en noviembre y experimentó aumentos en diciembre de 2024 (+1%), enero de 2025 (+0,7%) y febrero (+0,8%). Pero en marzo de 2025 hubo una nueva caída de 0,8%, es decir, unos 3,2 mil puestos perdidos.
Caída por provincia
De acuerdo a los datos del SIPA, en marzo el empleo se redujo en 14 provincias y aumentó en 8. Los mayores aumentos se dieron en Formosa (+0,4%), Santiago del Estero (+0,2%) y San Luis (+0,2%). Por su parte, Buenos Aires, Chaco y Tucumán no registraron variaciones significativas.
Las provincias que experimentaron las mayores reducciones fueron Santa Cruz (-2,4%), La Rioja (-1,7%) y Salta (-1,5%). En Chubut, según los datos oficiales, sólo en marzo pasado el impacto registró una caída de 0,3%.
El Salario Mínimo, a la baja
El documento también analiza la evolución del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) en términos reales. Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, el poder adquisitivo del SMVM se redujo 32%, acumulando una de las caídas más pronunciadas en los últimos 20 años.
En diciembre de 2023, el SMVM real cayó un 15% producto de la aceleración inflacionaria, seguido de una baja adicional del 17% en enero. Si bien en mayo de 2025 se observó un leve repunte de 0,3%, los valores actuales se encuentran por debajo de los niveles de 2001. Además, se encuentran 62% por debajo del pico registrado en septiembre de 2011.
Es apenas una foto del desastre que está haciendo esta gestión libertaria. A esta altura, el mayor problema no son los insultos que profiere el Presidente a diestra y siniestra. Reaccionar a la agenda que propone Milei todos los días es ayudarlo a disimular su plan siniestro contra los trabajadores.