El Bolsón cumple 97 años, con una historia de independencia permanente

Con casi 60 mil habitantes y una transformación singular que la llevó a pasar de ser “un pueblito de montaña” a ciudad turística, actualmente es la cabecera política, social, comercial y empresarial de la Comarca Andina del Paralelo 42° y una vasta zona cordillerana, con una proyección futura inimaginable por la riqueza de su valle y el perfil cultural de sus residentes.

28 ENE 2023 - 11:16 | Actualizado 28 ENE 2023 - 11:49

Por Fernando Bonansea

La historia refleja que el 28 de enero de 1926 los vecinos decidieron la conformación de la primera junta de gobierno; aunque en el censo de 1913 ya se contabilizan entre 500 y 600 pobladores, la mayoría chilenos.

Previamente, en 1881, una avanzada de las tropas del general Conrado Villegas (finalizando la Campaña del Desierto), pasó por la región buscando una salida hacia el sur y quedó virtualmente “embolsada” por su particular geografía. “Esto en un bolsón”, habría dicho el jefe del batallón y desde entonces la localidad tomó ese nombre.

Lo cierto es que desde su génesis, El Bolsón “siempre tuvo vida propia, nunca vivió del Estado”, según reflejan los hijos y nietos de los colonos que ingresaron desde Chile a finales del siglo XIX, trayendo sus arreos de vacas y en sus “pilcheros” (caballos destinados a la carga) “las primeras semillas para sembrar, plantas, frutales, herramientas, ropas y muchos objetos y mercaderías que aquí se tornaban invalorables", sostiene “Naco” Sales en su libro “El Bolsón de antes”.

“Es que el límite con Chile recién había sido fijado en 1902, favoreciendo a Argentina, pero los habitantes de esta región aún no tenían una identidad definida y los actos de vandalismo eran moneda corriente. Hartos de la sensación de desamparo en que vivían, una noche surgió entre los pobladores la idea de independizarse”, recordó el historiador local Juan Domingo Matamala, en referencia a la fundación de la “República Independiente de El Bolsón”, que apenas duró unos meses en 1917 y se disolvió antes de la llegada del ejército que envió el gobierno nacional.

En el período 1920/40, “nos encontramos con una economía de autoabastecimiento de alimentos. La comarca produce cereales y los muele en sus molinos, frutas y hortalizas, cerveza y chicha que utiliza para su abastecimiento e intercambio con la meseta cercana recibiendo en pago sal, ganado ovino o frutos del país”, resaltan los historiadores José María Méndez y Daniel Blanco en un trabajo basado “en el análisis de los libros de contabilidad y la correspondencia comercial de ‘La bolsonesa´, ramos generales de Handem Anden Cerieldín”.

Reconoce que por la época “casi no existe moneda” que solo ingresa a la región “a través de los empleos públicos: maestros y policía fronteriza básicamente” y que El Bolsón tuvo “marcadas características de autosubsistencia económica hasta aproximadamente los años ‘30”.

Otro cambio sustancial se observa durante las décadas de 1940/50, cuando “se produce el cierre o la transformación de los molinos harineros (reemplazando la harina local por la que llega desde Buenos Aires, a través del ferrocarril, de mejor calidad y a mejor precio), en aserraderos”, motivado en la demanda de madera destinada al “crecimiento de Bariloche, Neuquén, Comodoro y Trelew”, pasando a ser “uno de los productos más importantes para el ingreso de moneda a la región”.

Turismo

En el presente, “el turismo es la herramienta dinamizadora de la economía de El Bolsón”, sostiene el intendente Bruno Pogliano, basado en el capital de inversión privada que ha posicionado a la Comarca Andina como marca nacional, sumado al perfil productivo de sus chacras (principal productor de lúpulo del país, frutas finas y verduras orgánicas que abastecen a buena parte de la Patagonia), las fábricas de cerveza, dulcerías, bodegas y “todo un mundo artesanal” que es el sello distintivo de la región.

Con 12 mil camas de alojamiento, la temporada turística ya no se limita al verano, sino que el desarrollo del cerro Perito Moreno atrae desde hace dos inviernos a visitantes nacionales y extranjeros. Se suma una gastronomía de montaña exclusiva y la propuesta de excursiones de aventura durante todo el año.

Gentilicio

Hamden Cerieldin le puso “La Bolsonesa” a su almacén de ramos generales en honor a su esposa Claudia Muñoz, adaptado con los años para el gentilicio local: bolsonés (aprobado luego en la Carta Orgánica Municipal).
Asimismo, la plaza Pagano “es un sello de identificación para los bolsoneses”, y fue construida en la década de 1940 por el entonces gobernador Adalberto T. Pagano junto a los edificios del correo, hospital, juzgado de paz, policía, escuela hogar y hotel Piltriquitrón, marcando para siempre la arquitectura de aquella aldea de montaña, que aún prevalece.
Celebración
Los actos por el 97° aniversario serán este sábado, comenzando con el izamiento del pabellón nacional en el mástil de plaza Pagano a las 9.30. Posteriormente, a las 10.30 será la ceremonia central en la plaza de los Niños (barrio Andén), donde se hará un reconocimiento a los vecinos destacados por el Concejo Deliberante y se elegirá al abanderado del pueblo.

Desde las 20, en el paseo Alicia Azcona, habrá un festival popular con la presentación de grupos de danzas nativas y músicos populares: Ye Ponce (zumba); Manshula Circo; Rocío Pozo y Los Bombos Legueros; La Juntada; Adrián Vivas Trío; Ballet Municipal; Arte y Tradición; Sebastián Arguello; Purrufe; Raíces Sureñas; La Bandurria y Cristian Huenelaf y su conjunto.

Por otra parte, como cada año, será la jornada sin alcohol en recuerdo al accidente que en 2011 costó la vida de tres jóvenes mochileros. El grupo J.E.N., junto al gremio gastronómico, El Altillo y otras organizaciones ofrecerán tragos sin alcohol en la plaza, en el marco de una campaña de concientización sobre la problemática.

28 ENE 2023 - 11:16

Por Fernando Bonansea

La historia refleja que el 28 de enero de 1926 los vecinos decidieron la conformación de la primera junta de gobierno; aunque en el censo de 1913 ya se contabilizan entre 500 y 600 pobladores, la mayoría chilenos.

Previamente, en 1881, una avanzada de las tropas del general Conrado Villegas (finalizando la Campaña del Desierto), pasó por la región buscando una salida hacia el sur y quedó virtualmente “embolsada” por su particular geografía. “Esto en un bolsón”, habría dicho el jefe del batallón y desde entonces la localidad tomó ese nombre.

Lo cierto es que desde su génesis, El Bolsón “siempre tuvo vida propia, nunca vivió del Estado”, según reflejan los hijos y nietos de los colonos que ingresaron desde Chile a finales del siglo XIX, trayendo sus arreos de vacas y en sus “pilcheros” (caballos destinados a la carga) “las primeras semillas para sembrar, plantas, frutales, herramientas, ropas y muchos objetos y mercaderías que aquí se tornaban invalorables", sostiene “Naco” Sales en su libro “El Bolsón de antes”.

“Es que el límite con Chile recién había sido fijado en 1902, favoreciendo a Argentina, pero los habitantes de esta región aún no tenían una identidad definida y los actos de vandalismo eran moneda corriente. Hartos de la sensación de desamparo en que vivían, una noche surgió entre los pobladores la idea de independizarse”, recordó el historiador local Juan Domingo Matamala, en referencia a la fundación de la “República Independiente de El Bolsón”, que apenas duró unos meses en 1917 y se disolvió antes de la llegada del ejército que envió el gobierno nacional.

En el período 1920/40, “nos encontramos con una economía de autoabastecimiento de alimentos. La comarca produce cereales y los muele en sus molinos, frutas y hortalizas, cerveza y chicha que utiliza para su abastecimiento e intercambio con la meseta cercana recibiendo en pago sal, ganado ovino o frutos del país”, resaltan los historiadores José María Méndez y Daniel Blanco en un trabajo basado “en el análisis de los libros de contabilidad y la correspondencia comercial de ‘La bolsonesa´, ramos generales de Handem Anden Cerieldín”.

Reconoce que por la época “casi no existe moneda” que solo ingresa a la región “a través de los empleos públicos: maestros y policía fronteriza básicamente” y que El Bolsón tuvo “marcadas características de autosubsistencia económica hasta aproximadamente los años ‘30”.

Otro cambio sustancial se observa durante las décadas de 1940/50, cuando “se produce el cierre o la transformación de los molinos harineros (reemplazando la harina local por la que llega desde Buenos Aires, a través del ferrocarril, de mejor calidad y a mejor precio), en aserraderos”, motivado en la demanda de madera destinada al “crecimiento de Bariloche, Neuquén, Comodoro y Trelew”, pasando a ser “uno de los productos más importantes para el ingreso de moneda a la región”.

Turismo

En el presente, “el turismo es la herramienta dinamizadora de la economía de El Bolsón”, sostiene el intendente Bruno Pogliano, basado en el capital de inversión privada que ha posicionado a la Comarca Andina como marca nacional, sumado al perfil productivo de sus chacras (principal productor de lúpulo del país, frutas finas y verduras orgánicas que abastecen a buena parte de la Patagonia), las fábricas de cerveza, dulcerías, bodegas y “todo un mundo artesanal” que es el sello distintivo de la región.

Con 12 mil camas de alojamiento, la temporada turística ya no se limita al verano, sino que el desarrollo del cerro Perito Moreno atrae desde hace dos inviernos a visitantes nacionales y extranjeros. Se suma una gastronomía de montaña exclusiva y la propuesta de excursiones de aventura durante todo el año.

Gentilicio

Hamden Cerieldin le puso “La Bolsonesa” a su almacén de ramos generales en honor a su esposa Claudia Muñoz, adaptado con los años para el gentilicio local: bolsonés (aprobado luego en la Carta Orgánica Municipal).
Asimismo, la plaza Pagano “es un sello de identificación para los bolsoneses”, y fue construida en la década de 1940 por el entonces gobernador Adalberto T. Pagano junto a los edificios del correo, hospital, juzgado de paz, policía, escuela hogar y hotel Piltriquitrón, marcando para siempre la arquitectura de aquella aldea de montaña, que aún prevalece.
Celebración
Los actos por el 97° aniversario serán este sábado, comenzando con el izamiento del pabellón nacional en el mástil de plaza Pagano a las 9.30. Posteriormente, a las 10.30 será la ceremonia central en la plaza de los Niños (barrio Andén), donde se hará un reconocimiento a los vecinos destacados por el Concejo Deliberante y se elegirá al abanderado del pueblo.

Desde las 20, en el paseo Alicia Azcona, habrá un festival popular con la presentación de grupos de danzas nativas y músicos populares: Ye Ponce (zumba); Manshula Circo; Rocío Pozo y Los Bombos Legueros; La Juntada; Adrián Vivas Trío; Ballet Municipal; Arte y Tradición; Sebastián Arguello; Purrufe; Raíces Sureñas; La Bandurria y Cristian Huenelaf y su conjunto.

Por otra parte, como cada año, será la jornada sin alcohol en recuerdo al accidente que en 2011 costó la vida de tres jóvenes mochileros. El grupo J.E.N., junto al gremio gastronómico, El Altillo y otras organizaciones ofrecerán tragos sin alcohol en la plaza, en el marco de una campaña de concientización sobre la problemática.


NOTICIAS RELACIONADAS