Nación estudia el citron

Quieren un mejor aprovechamiento.

Interés. Los funcionarios revisaron las chacras con citron.
12 ABR 2023 - 20:33

Por la Fiesta del Citron en Gaiman, el Instituto Nacional de Semillas comenzó a estudiar el fruto. El representante del organismo Juan Cruz Acosta García recorrió chacras en las que se siembra citron. Lo acompañó el director de Producción e Industria de la Municipalidad, Leonardo Tapia. A García, el INASE lo envió a la zona con el objetivo de estudiar las características del citron.

El INASE mostró interés en el fruto a raíz de la Fiesta. “Quieren estudiar la semilla, cómo se podría comercializar, qué propiedades tiene y darle un registro porque la verdad es que no existe un registro certero para saber de dónde proviene”, comentó Tapia.

“Si bien Ricardo Irianni -presidente de la Sociedad Rural Valle del Chubut- ha hecho algunos estudios, solo sabemos que hay en Estados Unidos y en África”, agregó.
Tapia y Acosta García -que se desempeña en la oficina del organismo nacional en Esquel- recorrieron chacras con citron sembrado, y se llevó muestras de semilla y del fruto, además de partes de plantas y otros elementos para avanzar en el estudio.

Tapia comentó que el Vivero Municipal elabora plantines de citron para entregar a los productores, con destino a la producción de dulces.

“Extraemos las semillas de la fábrica municipal de dulces y conservas Delicatessen cuando los procesamos y después las llevamos al Vivero, donde el personal hace los plantines. Llegamos a hacer 5.000 hasta el momento”, indicó el funcionario municipal.

El citron es una especie de sandía redonda que proviene del desierto de Kalahari, en África, y las primeras semillas llegaron al Valle Inferior de la mano de colonos galeses de Estados Unidos hace más de 100 años. Si bien en una primera instancia se utilizó para elaborar mermeladas y dulces artesanales, año a año aumenta la producción y se incorpora en el mundo culinario a través de recetas. #

Interés. Los funcionarios revisaron las chacras con citron.
12 ABR 2023 - 20:33

Por la Fiesta del Citron en Gaiman, el Instituto Nacional de Semillas comenzó a estudiar el fruto. El representante del organismo Juan Cruz Acosta García recorrió chacras en las que se siembra citron. Lo acompañó el director de Producción e Industria de la Municipalidad, Leonardo Tapia. A García, el INASE lo envió a la zona con el objetivo de estudiar las características del citron.

El INASE mostró interés en el fruto a raíz de la Fiesta. “Quieren estudiar la semilla, cómo se podría comercializar, qué propiedades tiene y darle un registro porque la verdad es que no existe un registro certero para saber de dónde proviene”, comentó Tapia.

“Si bien Ricardo Irianni -presidente de la Sociedad Rural Valle del Chubut- ha hecho algunos estudios, solo sabemos que hay en Estados Unidos y en África”, agregó.
Tapia y Acosta García -que se desempeña en la oficina del organismo nacional en Esquel- recorrieron chacras con citron sembrado, y se llevó muestras de semilla y del fruto, además de partes de plantas y otros elementos para avanzar en el estudio.

Tapia comentó que el Vivero Municipal elabora plantines de citron para entregar a los productores, con destino a la producción de dulces.

“Extraemos las semillas de la fábrica municipal de dulces y conservas Delicatessen cuando los procesamos y después las llevamos al Vivero, donde el personal hace los plantines. Llegamos a hacer 5.000 hasta el momento”, indicó el funcionario municipal.

El citron es una especie de sandía redonda que proviene del desierto de Kalahari, en África, y las primeras semillas llegaron al Valle Inferior de la mano de colonos galeses de Estados Unidos hace más de 100 años. Si bien en una primera instancia se utilizó para elaborar mermeladas y dulces artesanales, año a año aumenta la producción y se incorpora en el mundo culinario a través de recetas. #