Provincia participa del “Congreso Federal de Atención Primaria de la Salud”

Durante el encuentro, los representantes de la cartera sanitaria chubutense expondrán sus experiencias sobre la prevención del suicidio, la telesalud y el abordaje en terreo para prevenir y acompañar enfermedades crónicas.

04 MAY 2023 - 16:40 | Actualizado 04 MAY 2023 - 16:42

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Salud provincial, participa en la “Congreso Federal de Atención Primaria de la Salud (APS)”, que se desarrolla en la ciudad de Buenos Aires, y cuya apertura se realizó este miércoles encabezada por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, junto a la representante de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina (OPS/OMS), Eva Jané Llopis.


Las reuniones se llevarán a cabo hasta el viernes cinco de mayo en Parque Norte, con el objetivo de compartir, debatir y analizar con los equipos interdisciplinarios de todo el país la implementación de políticas públicas y trabajos para fortalecer la estrategia en el primer nivel de atención.

En representación del Gobierno Provincial asisten la ministra de Salud, Miryám Monasterolo, la subsecretaria de Programas de Salud, Valeria Nazar, la directora provincial de Prevención y Promoción de la Salud, Maite Stemberg, y otros referentes sanitarios, acompañados por el diputado provincial Roddy Ingram y el director de la Casa del Chubut en Buenos Aires, Germán Sahagún.

Al dirigirse a los presentes, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, agradeció expresamente la presencia de su par en Chubut, Miryám Monasterolo, por tratarse de la única ministra de Salud de las provincias que asistió a la apertura del evento, y destacó que “los equipos de APS son el eslabón fundamental porque representan la confianza de la población en la salud y eso nos da una emoción y un orgullo enorme”.

A su vez, Vizzotti mencionó como ejes centrales de la atención primaria de la salud a la equidad, la calidad y el acceso a la salud, pero destacó además la incorporación de la intersectorialidad, la perspectiva de género, la salud mental comunitaria, la salud intercultural, el abordaje integral de las violencias por motivo de género, las líneas de cuidado por curso de vida, la integración de los subsistemas y la salud digital.

Continuando, resaltó la importancia de “poner en palabras lo que significa la atención primaria en cada provincia, con las particularidades y diversidades que tiene nuestro país. Haciendo llegar la salud a la población independientemente de dónde viva, qué cobertura tenga, qué piense o cuál sea su color político. Eso ustedes lo mostraron antes, durante la pandemia, y lo siguen mostrando en esta nueva etapa. Me parece que tenemos muchísimo de que estar orgullosos y muchísimo para seguir trabajando”.

Por su parte, Monasterolo expresó que “es una gran alegría poder estar disfrutando de este evento con integrantes de los equipos de salud de distintos lugares de Chubut, tanto de zonas urbanas como rurales, que además van a compartir nuestras experiencias de trabajo en lo que tiene que ver con la prevención del suicidio, la telesalud y el abordaje en terreno para prevenir y acompañar enfermedades crónicas”.

Además, resaltó el hecho de “poner en agenda la atención primaria como el eje rector de las políticas sanitarias y el pensar que los cuidados tienen que ser lo primordial en todo el ciclo de vida y que hay que hacerlos en territorio, para que la respuesta sanitaria no solamente esté cuando las personas se enferman, sino antes”.

Por último, comentó que es necesario trabajar intersectorialmente con toras áreas del gobierno, instituciones, organismos municipales, provinciales, nacionales y de la sociedad civil, para poder llegar antes de que se produzcan las enfermedades”, añadiendo que “trabajar sobre los determinantes sociales que provocan enfermedades, favorece que tengamos personas sanas, y un hábitat sano”.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
04 MAY 2023 - 16:40

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Salud provincial, participa en la “Congreso Federal de Atención Primaria de la Salud (APS)”, que se desarrolla en la ciudad de Buenos Aires, y cuya apertura se realizó este miércoles encabezada por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, junto a la representante de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina (OPS/OMS), Eva Jané Llopis.


Las reuniones se llevarán a cabo hasta el viernes cinco de mayo en Parque Norte, con el objetivo de compartir, debatir y analizar con los equipos interdisciplinarios de todo el país la implementación de políticas públicas y trabajos para fortalecer la estrategia en el primer nivel de atención.

En representación del Gobierno Provincial asisten la ministra de Salud, Miryám Monasterolo, la subsecretaria de Programas de Salud, Valeria Nazar, la directora provincial de Prevención y Promoción de la Salud, Maite Stemberg, y otros referentes sanitarios, acompañados por el diputado provincial Roddy Ingram y el director de la Casa del Chubut en Buenos Aires, Germán Sahagún.

Al dirigirse a los presentes, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, agradeció expresamente la presencia de su par en Chubut, Miryám Monasterolo, por tratarse de la única ministra de Salud de las provincias que asistió a la apertura del evento, y destacó que “los equipos de APS son el eslabón fundamental porque representan la confianza de la población en la salud y eso nos da una emoción y un orgullo enorme”.

A su vez, Vizzotti mencionó como ejes centrales de la atención primaria de la salud a la equidad, la calidad y el acceso a la salud, pero destacó además la incorporación de la intersectorialidad, la perspectiva de género, la salud mental comunitaria, la salud intercultural, el abordaje integral de las violencias por motivo de género, las líneas de cuidado por curso de vida, la integración de los subsistemas y la salud digital.

Continuando, resaltó la importancia de “poner en palabras lo que significa la atención primaria en cada provincia, con las particularidades y diversidades que tiene nuestro país. Haciendo llegar la salud a la población independientemente de dónde viva, qué cobertura tenga, qué piense o cuál sea su color político. Eso ustedes lo mostraron antes, durante la pandemia, y lo siguen mostrando en esta nueva etapa. Me parece que tenemos muchísimo de que estar orgullosos y muchísimo para seguir trabajando”.

Por su parte, Monasterolo expresó que “es una gran alegría poder estar disfrutando de este evento con integrantes de los equipos de salud de distintos lugares de Chubut, tanto de zonas urbanas como rurales, que además van a compartir nuestras experiencias de trabajo en lo que tiene que ver con la prevención del suicidio, la telesalud y el abordaje en terreno para prevenir y acompañar enfermedades crónicas”.

Además, resaltó el hecho de “poner en agenda la atención primaria como el eje rector de las políticas sanitarias y el pensar que los cuidados tienen que ser lo primordial en todo el ciclo de vida y que hay que hacerlos en territorio, para que la respuesta sanitaria no solamente esté cuando las personas se enferman, sino antes”.

Por último, comentó que es necesario trabajar intersectorialmente con toras áreas del gobierno, instituciones, organismos municipales, provinciales, nacionales y de la sociedad civil, para poder llegar antes de que se produzcan las enfermedades”, añadiendo que “trabajar sobre los determinantes sociales que provocan enfermedades, favorece que tengamos personas sanas, y un hábitat sano”.


NOTICIAS RELACIONADAS