Crearon barritas proteicas y compiten por un lugar entre las mejores del país

Se trata de las barritas "Pro Fit", con sello valletano y cervecero, que fueron ideadas por dos alumnas de la Escuela 781 de Dolavon. Los mismos productores locales aportaron la materia prima. Participarán en INNOVAR, un certamen federal que premia a las mejores ideas aplicadas a la producción

Marlene Antieco y Malena Llancafil, las inventoras de las barritas "Pro Fit" con sello de Dolavon
11 JUL 2023 - 20:23 | Actualizado 11 JUL 2023 - 21:10

Elaboradas a base de bagazo cervecero (que es un desecho del proceso de elaboración de la bebida), nace la idea de Marlene Antieco y Malena Llancafil, de 7mo. año de la Escuela "Don Eladio Zamarreño" de Dolavon, que quedaron seleccionadas para ser parte, con su novedoso proyecto “Pro Fit”, de la edición 2023 del Concurso Nacional.

Este importante certamen se desarrollará a fines de septiembre en Buenos Aires. “Este año hay una nueva sección que es 'Escuela Técnica' y allí participa nuestra institución con el proyecto de barras proteicas", contó la docente Sofía Punta en Cadena Tiempo.


“Investigamos y descubrimos el gran aporte nutricional del bagazo. Así fue que ideamos este alimento. Los productores del Valle fueron quienes nos aportaron la materia prima. Ahora el desafío es llegar a septiembre con el prototipo elaborado y todas las certificaciones requeridas. Estamos en etapa de búsqueda de sabores, aprovechando también productos locales", contó Malena en el programaPor El Aire.

Con más de 18 años de trayectoria, el Concurso Nacional de Innovaciones - INNOVAR es la iniciativa pionera que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, diseñar y desarrollar productos y servicios a nivel federal.

Los proyectos son distinguidos con el objetivo de impulsar invenciones de alto impacto social y comercial, que promuevan la transferencia de conocimientos y tecnología al sector productivo con el objetivo de fomentar una cultura innovadora nacional y mejorar la calidad de vida de toda la sociedad.


Las categorías en esta edición son:

DISEÑO INNOVADOR. Productos o procesos destacados por su diseño, inventiva, novedad u originalidad y su potencial comercial. Es deseable que los proyectos contemplen mejoras en sus aspectos estructurales, técnico-productivos, de prestación, o culturales.

INVESTIGACIÓN APLICADA. Proyectos derivados de una línea de investigación científica desarrollada en laboratorio que resuelvan un determinado problema o planteamiento específico.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y ENERGÍA. Productos o procesos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior que incluyan el desarrollo de tecnologías, equipos y materiales que contemplen la protección del medio ambiente, el desarrollo de la bioeconomía y la distribución de la energía en cualquiera de sus formas.


ALIMENTOS. Desarrollos en el área de tecnología de alimentos, que evidencien un alto grado de innovación y/o generen valor agregado en procesos y/o productos alimentarios. Deben ser productos o procesos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior que tengan como finalidad el agregado de valor y calidad a los productos primarios, fortalecer el desarrollo territorial y aumentar los destinos y volúmenes de exportación.

SALUD. Productos o procesos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior destinados a producir importantes avances en materia del cuidado de la salud de la población como así también la inserción en el mercado mundial. Incluye la incorporación de tecnología para el desarrollo de equipos para exámenes diagnósticos y tratamientos médicos, como así también el desarrollo de componentes e innovación y diseño de equipos y dispositivos para el mejoramiento de las condiciones de asistencia a personas con discapacidades.

ROBÓTICA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Robots y máquinas con prototipos desarrollados, en estado proyectual, y software avanzado diseñado para uso en tecnología espacial, robótica e inteligencia artificial. Se incluyen desarrollos destinados a la investigación; que tengan proyección comercial; así como a los destinados a la educación y al desarrollo social.


PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. Productos o procesos destacados por su diseño, inventiva, novedad u originalidad y su potencial comercial, llevados adelante por pequeñas y medianas empresas nacionales.

INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD. Productos o procesos destacados por su diseño, inventiva, novedad u originalidad y su potencial comercial, llevados adelante por estudiantes de carreras de grado. Los proyectos deben ser presentados por la Unidad de Vinculación Tecnológica correspondiente y suscripto por un docente con cargo de adjunto, asociado o titular. La distinción se asignará a las y los ganadores para que desarrollen el prototipo del proyecto presentado.

ESCUELAS TÉCNICAS Y AGROTÉCNICAS. Como novedad de la edición actual esta categoría cuenta con la participación del INTI, INTA e INET. Un jurado por provincia seleccionará dos proyectos por jurisdicción a los que se les asignará una distinción monetaria y asesoría técnica para desarrollar su prototipo que será exhibido en la Exposición de INNOVAR.

Los proyectos deben estar comprometidos con las necesidades productivas locales, y poner en evidencia los saberes y competencias aprendidas durante la trayectoria escolar de los equipos participantes.

Marlene Antieco y Malena Llancafil, las inventoras de las barritas "Pro Fit" con sello de Dolavon
11 JUL 2023 - 20:23

Elaboradas a base de bagazo cervecero (que es un desecho del proceso de elaboración de la bebida), nace la idea de Marlene Antieco y Malena Llancafil, de 7mo. año de la Escuela "Don Eladio Zamarreño" de Dolavon, que quedaron seleccionadas para ser parte, con su novedoso proyecto “Pro Fit”, de la edición 2023 del Concurso Nacional.

Este importante certamen se desarrollará a fines de septiembre en Buenos Aires. “Este año hay una nueva sección que es 'Escuela Técnica' y allí participa nuestra institución con el proyecto de barras proteicas", contó la docente Sofía Punta en Cadena Tiempo.


“Investigamos y descubrimos el gran aporte nutricional del bagazo. Así fue que ideamos este alimento. Los productores del Valle fueron quienes nos aportaron la materia prima. Ahora el desafío es llegar a septiembre con el prototipo elaborado y todas las certificaciones requeridas. Estamos en etapa de búsqueda de sabores, aprovechando también productos locales", contó Malena en el programaPor El Aire.

Con más de 18 años de trayectoria, el Concurso Nacional de Innovaciones - INNOVAR es la iniciativa pionera que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, diseñar y desarrollar productos y servicios a nivel federal.

Los proyectos son distinguidos con el objetivo de impulsar invenciones de alto impacto social y comercial, que promuevan la transferencia de conocimientos y tecnología al sector productivo con el objetivo de fomentar una cultura innovadora nacional y mejorar la calidad de vida de toda la sociedad.


Las categorías en esta edición son:

DISEÑO INNOVADOR. Productos o procesos destacados por su diseño, inventiva, novedad u originalidad y su potencial comercial. Es deseable que los proyectos contemplen mejoras en sus aspectos estructurales, técnico-productivos, de prestación, o culturales.

INVESTIGACIÓN APLICADA. Proyectos derivados de una línea de investigación científica desarrollada en laboratorio que resuelvan un determinado problema o planteamiento específico.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y ENERGÍA. Productos o procesos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior que incluyan el desarrollo de tecnologías, equipos y materiales que contemplen la protección del medio ambiente, el desarrollo de la bioeconomía y la distribución de la energía en cualquiera de sus formas.


ALIMENTOS. Desarrollos en el área de tecnología de alimentos, que evidencien un alto grado de innovación y/o generen valor agregado en procesos y/o productos alimentarios. Deben ser productos o procesos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior que tengan como finalidad el agregado de valor y calidad a los productos primarios, fortalecer el desarrollo territorial y aumentar los destinos y volúmenes de exportación.

SALUD. Productos o procesos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior destinados a producir importantes avances en materia del cuidado de la salud de la población como así también la inserción en el mercado mundial. Incluye la incorporación de tecnología para el desarrollo de equipos para exámenes diagnósticos y tratamientos médicos, como así también el desarrollo de componentes e innovación y diseño de equipos y dispositivos para el mejoramiento de las condiciones de asistencia a personas con discapacidades.

ROBÓTICA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Robots y máquinas con prototipos desarrollados, en estado proyectual, y software avanzado diseñado para uso en tecnología espacial, robótica e inteligencia artificial. Se incluyen desarrollos destinados a la investigación; que tengan proyección comercial; así como a los destinados a la educación y al desarrollo social.


PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. Productos o procesos destacados por su diseño, inventiva, novedad u originalidad y su potencial comercial, llevados adelante por pequeñas y medianas empresas nacionales.

INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD. Productos o procesos destacados por su diseño, inventiva, novedad u originalidad y su potencial comercial, llevados adelante por estudiantes de carreras de grado. Los proyectos deben ser presentados por la Unidad de Vinculación Tecnológica correspondiente y suscripto por un docente con cargo de adjunto, asociado o titular. La distinción se asignará a las y los ganadores para que desarrollen el prototipo del proyecto presentado.

ESCUELAS TÉCNICAS Y AGROTÉCNICAS. Como novedad de la edición actual esta categoría cuenta con la participación del INTI, INTA e INET. Un jurado por provincia seleccionará dos proyectos por jurisdicción a los que se les asignará una distinción monetaria y asesoría técnica para desarrollar su prototipo que será exhibido en la Exposición de INNOVAR.

Los proyectos deben estar comprometidos con las necesidades productivas locales, y poner en evidencia los saberes y competencias aprendidas durante la trayectoria escolar de los equipos participantes.