Por Lorena Leeming / @loreleeming
Vanesa Freeman es abogada. Directora de la Oficina de Derechos y Garantías de la Niñez, Adolescencia y Familia de Rawson. Es un espacio que tiene autonomía y brega por el cumplimiento de la legislación en materia de Niñez Adolescencia y Familia de la ciudad. Se destaca por realizar continuas campañas de inclusión, empatía y eliminación de conductas que afecten de manera negativa al prójimo. Reciben denuncias y acompañan a quien lo necesite. En el último año el 30% de los asesoramientos se relacionó con personas con discapacidad con barreras de acceso a derechos y, en relación a la población adolescente predominaron las situaciones de acoso escolar luego de la pandemia. Llama a la reflexión de la sociedad y pide la profesional que “los adultos no miren para otro lado” cuando de esta problemática se trata.
“Nuestro organismo, no está en todos los municipios. En Chubut está solo en Comodoro Rivadavia y en Rawson. Tiene autonomía del resto de los poderes estatales de Rawson, está en la esfera del Poder Legislativo y opera de contralor del Sistema de Protección. Tenemos facultades de contralor y promoción y prevención en función a todo lo que tiene que ver con Niñez, Adolescencia y Familia en Rawson, que es nuestra jurisdicción”, explicó Vanesa.
Ubicado en la calle Feldman Josin 314 de la Capital provincial, asegura Freeman que el Espacio que lidera “tiene funciones de recibir las denuncias de las irregularidades o vulneración de Derechos que haya en la localidad, ya sea de manera espontánea o institucional. Tenemos autonomía funcional: no recibimos ordenes de ninguno de los poderes y tenemos la facultad de investigar y solicitar informes a todos los organismos vinculados al sistema de protección como puede ser: Educativo, Jardín Materno, Servicio de protección de Derechos, etcétera. Lo hacemos por la ordenanza que regula nuestras facultades, es la 5556 de Rawson y tenemos una fuerte impronta en el rol pedagógico en la comunidad. Estamos desarrollando territorialidad con la población adolescente mediante un relevamiento que recabamos en las escuelas a través del Programa Toma la Voz. En conjunto con otros organismos de aplicación locales, el Connaf y la Sennaf”, deslizó.
La directora es clara y precisa al explicar que las demandas que tuvieron. Se relacionan con el “acceso” al derecho a la Salud. Y con las personas con discapacidad. “También, predominó el acoso en la escuela, luego de la pandemia. El bullying fue un emergente en la vuelta a la presencialidad post pandemia. En relación a nuestras misiones y funciones, desarrollamos distintas acciones. Abarcamos las francas etarias de la población vulnerable, ya sea niñez, mujeres, género y diversidades y adultos mayores. Así que tenemos distintas líneas de trabajo”, subrayó.
Apuntó Freeman que lo que se realiza casi a diario es asesoramiento, orientación y derivación. También, mucha escucha activa y fortalecimiento del sistema de Protección. “No tenemos un rol acusatorio sino que tiene que ver más con acompañar al vecino o vecina, y fortalecer el sistema a través del trabajo intersectorial y en red. Se abordan temas que tienen que ver con las relaciones de familia, adolescencia, consumo problemático, prevención del suicidio y demás aspectos de la humanidad. En relación a eso, muchas personas vienen a solicitar acompañamiento institucional, orientación y asesoramiento”, apuntó.
Y agregó: “Acá se asesora, se orienta y se canaliza la inquietud. Hay mucha desinformación en lo que es el acceso al servicio de obras sociales. Se hace el acompañamiento para que la persona logre que se respeten los derechos que entiende tener vulnerados. No hubo situaciones de gravedad pero siempre es necesario fortalecer las intervenciones. Optamos por estar más presentes en la sociedad a través de nuestras redes y acciones para que todos conozcan nuestro rol”, manifestó.
Sobre los problemas más frecuentes, indicó Vanesa Freeman que “a veces hay falta de información para acceder a las prestaciones. Por ejemplo, una persona que capaz tiene alguna dificultad en la salud desconoce que puede obtener mayor cobertura de su obra social y si no la tiene, poder gestionar una asistencia que tiene que ver con “Incluir Salud” “Acompañar” “Progresar” que son programas bacionales de mucha ayuda porque generan acceso a derechos. A través del acompañamiento logramos que el usuario acceda a tener estos beneficios y a partir de ahí, estar mejor”, ejemplificó.
La prestigiosa profesional agregó además que “con la Dirección de Discapacidad trabajamos articuladamente, logrando que los actores involucrados como las obras sociales, puedan dar respuesta a los vecinos y vecinas que están con dificultades por falta de acceso. También ofrecemos alfabetización digital para adultos mayores, favoreciendo que se puedan desenvolver más seguros, porque la digitalización pasó a ser parte del mundo de hoy. Es un ámbito más que nos desenvolvemos y es necesario que nadie quede afuera. En dicho espacio informamos sobre el acceso seguro a redes sociales y el entorno digital, incluso hemos recibido la visita institucional de Anses, y Pami”, agregó.
Puntualizó Vanesa que “el acoso escolar predominó en las escuelas secundarias. Llegan papás preocupados. Hay organismos para el abordaje, ya sea para el sistema educativo con sus propios mecanismos y también apuntamos a hacer sensibilización en la comunidad en general. Sabemos que todo parte de la educación que adultos y adultas le podemos dar a los chicos y chicas. Que trabajemos la responsabilidad, la empatía, el respeto, escucha, etcétera. No hay nada que los chicos hagan que no hayan aprendido. Tratamos de aceitar esos circuitos. Hemos también, logrado desarrollar jornadas en conjunto con universidad del Chubut, Policia Comunitaria, Asesoría de Familia, Defensa Pública, y el equipo de apoyo a la trayectoria escolar a traves de la Mesa intersectorial de salud mental y abordaje de las violencias de Rawson en la que participamos activamente”, subrayó.
¿Cuándo está vulnerado el derecho de una persona?. “Cuando no está logrando acceder a lo que necesita para desarrolarse integralmente. No solo en casos macro. Si no tenemos casos de personas que no cuentan con el sustento diario. Hacemos gestiones y estamos teniendo respuestas de la Secretaría de Familia local y distintos organismos que brindan prestaciones. Si vemos que hay alguna falta de respuesta hacemos pedidos de informes o alguna solicitud y habitualmente le garantiza el acceso. Eso, sería lo más palpable, cuando no alcanza el sustento diario”, manifestó.
Para finalizar, Freeman reiteró que “nuestro rol también pasa por promover los espacios comunitarios y las mesas multisectoriales que favorecen la mejora de los circuitos y unifican criterios de actuación. Somos un organismo más. Coordinamos acciones de capacitación con distintos organismos incluso con el ministerio de Mujeres de Nación con quienes hemos podido acercar a la ciudad el programa Equiparar. Hemos tenido buena participación en todas las jornadas realizadas, ya que no hay falta de predisposición a la capacitación sino que los equipos de los espacios ligados a las infancias están atareados con lo cotidiano. Capacitarse comienza a ser una obligación legal a partir de la Ley Lucio que si bien respecto a la legislación que teníamos en Chubut es muy similar, sí se incorpora como algo formal y exigible”. #
Por Lorena Leeming / @loreleeming
Vanesa Freeman es abogada. Directora de la Oficina de Derechos y Garantías de la Niñez, Adolescencia y Familia de Rawson. Es un espacio que tiene autonomía y brega por el cumplimiento de la legislación en materia de Niñez Adolescencia y Familia de la ciudad. Se destaca por realizar continuas campañas de inclusión, empatía y eliminación de conductas que afecten de manera negativa al prójimo. Reciben denuncias y acompañan a quien lo necesite. En el último año el 30% de los asesoramientos se relacionó con personas con discapacidad con barreras de acceso a derechos y, en relación a la población adolescente predominaron las situaciones de acoso escolar luego de la pandemia. Llama a la reflexión de la sociedad y pide la profesional que “los adultos no miren para otro lado” cuando de esta problemática se trata.
“Nuestro organismo, no está en todos los municipios. En Chubut está solo en Comodoro Rivadavia y en Rawson. Tiene autonomía del resto de los poderes estatales de Rawson, está en la esfera del Poder Legislativo y opera de contralor del Sistema de Protección. Tenemos facultades de contralor y promoción y prevención en función a todo lo que tiene que ver con Niñez, Adolescencia y Familia en Rawson, que es nuestra jurisdicción”, explicó Vanesa.
Ubicado en la calle Feldman Josin 314 de la Capital provincial, asegura Freeman que el Espacio que lidera “tiene funciones de recibir las denuncias de las irregularidades o vulneración de Derechos que haya en la localidad, ya sea de manera espontánea o institucional. Tenemos autonomía funcional: no recibimos ordenes de ninguno de los poderes y tenemos la facultad de investigar y solicitar informes a todos los organismos vinculados al sistema de protección como puede ser: Educativo, Jardín Materno, Servicio de protección de Derechos, etcétera. Lo hacemos por la ordenanza que regula nuestras facultades, es la 5556 de Rawson y tenemos una fuerte impronta en el rol pedagógico en la comunidad. Estamos desarrollando territorialidad con la población adolescente mediante un relevamiento que recabamos en las escuelas a través del Programa Toma la Voz. En conjunto con otros organismos de aplicación locales, el Connaf y la Sennaf”, deslizó.
La directora es clara y precisa al explicar que las demandas que tuvieron. Se relacionan con el “acceso” al derecho a la Salud. Y con las personas con discapacidad. “También, predominó el acoso en la escuela, luego de la pandemia. El bullying fue un emergente en la vuelta a la presencialidad post pandemia. En relación a nuestras misiones y funciones, desarrollamos distintas acciones. Abarcamos las francas etarias de la población vulnerable, ya sea niñez, mujeres, género y diversidades y adultos mayores. Así que tenemos distintas líneas de trabajo”, subrayó.
Apuntó Freeman que lo que se realiza casi a diario es asesoramiento, orientación y derivación. También, mucha escucha activa y fortalecimiento del sistema de Protección. “No tenemos un rol acusatorio sino que tiene que ver más con acompañar al vecino o vecina, y fortalecer el sistema a través del trabajo intersectorial y en red. Se abordan temas que tienen que ver con las relaciones de familia, adolescencia, consumo problemático, prevención del suicidio y demás aspectos de la humanidad. En relación a eso, muchas personas vienen a solicitar acompañamiento institucional, orientación y asesoramiento”, apuntó.
Y agregó: “Acá se asesora, se orienta y se canaliza la inquietud. Hay mucha desinformación en lo que es el acceso al servicio de obras sociales. Se hace el acompañamiento para que la persona logre que se respeten los derechos que entiende tener vulnerados. No hubo situaciones de gravedad pero siempre es necesario fortalecer las intervenciones. Optamos por estar más presentes en la sociedad a través de nuestras redes y acciones para que todos conozcan nuestro rol”, manifestó.
Sobre los problemas más frecuentes, indicó Vanesa Freeman que “a veces hay falta de información para acceder a las prestaciones. Por ejemplo, una persona que capaz tiene alguna dificultad en la salud desconoce que puede obtener mayor cobertura de su obra social y si no la tiene, poder gestionar una asistencia que tiene que ver con “Incluir Salud” “Acompañar” “Progresar” que son programas bacionales de mucha ayuda porque generan acceso a derechos. A través del acompañamiento logramos que el usuario acceda a tener estos beneficios y a partir de ahí, estar mejor”, ejemplificó.
La prestigiosa profesional agregó además que “con la Dirección de Discapacidad trabajamos articuladamente, logrando que los actores involucrados como las obras sociales, puedan dar respuesta a los vecinos y vecinas que están con dificultades por falta de acceso. También ofrecemos alfabetización digital para adultos mayores, favoreciendo que se puedan desenvolver más seguros, porque la digitalización pasó a ser parte del mundo de hoy. Es un ámbito más que nos desenvolvemos y es necesario que nadie quede afuera. En dicho espacio informamos sobre el acceso seguro a redes sociales y el entorno digital, incluso hemos recibido la visita institucional de Anses, y Pami”, agregó.
Puntualizó Vanesa que “el acoso escolar predominó en las escuelas secundarias. Llegan papás preocupados. Hay organismos para el abordaje, ya sea para el sistema educativo con sus propios mecanismos y también apuntamos a hacer sensibilización en la comunidad en general. Sabemos que todo parte de la educación que adultos y adultas le podemos dar a los chicos y chicas. Que trabajemos la responsabilidad, la empatía, el respeto, escucha, etcétera. No hay nada que los chicos hagan que no hayan aprendido. Tratamos de aceitar esos circuitos. Hemos también, logrado desarrollar jornadas en conjunto con universidad del Chubut, Policia Comunitaria, Asesoría de Familia, Defensa Pública, y el equipo de apoyo a la trayectoria escolar a traves de la Mesa intersectorial de salud mental y abordaje de las violencias de Rawson en la que participamos activamente”, subrayó.
¿Cuándo está vulnerado el derecho de una persona?. “Cuando no está logrando acceder a lo que necesita para desarrolarse integralmente. No solo en casos macro. Si no tenemos casos de personas que no cuentan con el sustento diario. Hacemos gestiones y estamos teniendo respuestas de la Secretaría de Familia local y distintos organismos que brindan prestaciones. Si vemos que hay alguna falta de respuesta hacemos pedidos de informes o alguna solicitud y habitualmente le garantiza el acceso. Eso, sería lo más palpable, cuando no alcanza el sustento diario”, manifestó.
Para finalizar, Freeman reiteró que “nuestro rol también pasa por promover los espacios comunitarios y las mesas multisectoriales que favorecen la mejora de los circuitos y unifican criterios de actuación. Somos un organismo más. Coordinamos acciones de capacitación con distintos organismos incluso con el ministerio de Mujeres de Nación con quienes hemos podido acercar a la ciudad el programa Equiparar. Hemos tenido buena participación en todas las jornadas realizadas, ya que no hay falta de predisposición a la capacitación sino que los equipos de los espacios ligados a las infancias están atareados con lo cotidiano. Capacitarse comienza a ser una obligación legal a partir de la Ley Lucio que si bien respecto a la legislación que teníamos en Chubut es muy similar, sí se incorpora como algo formal y exigible”. #