El desafío de sostener la lactancia al volver al trabajo

"La lactancia exclusiva deberá ser hasta los seis meses, pero solo se cumple en la mitad de los casos", advirtió Paula Martínez, referente de Lactancia de Chubut, por Cadena Tiempo

03 AGO 2023 - 16:22 | Actualizado 03 AGO 2023 - 16:38

"La cuarta causa por la que se abandona la lactancia materna es la vuelta al trabajo. La lactancia exclusiva debería ser hasta los 6 meses, pero sólo se cumple en el 50% de los casos. Es una estadística que preocupa mucho por las consecuencias a futuro que puede generar. La leche materna tiene un potencial inmunológico que ninguna fórmula puede igualar", aseguró Paula Martínez (MP3268), Jefa del Departamento de Salud de Infancias y referente de Lactancia de Chubut, en diálogo con Cadena Tiempo.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra desde 1992 con el apoyo de la OMS, UNICEF y muchos Ministerios de Salud y socios de la sociedad civil. El tema de este año se centra en la lactancia materna y el trabajo, brindando una oportunidad estratégica para defender los derechos esenciales de la maternidad. Se trata de cuestiones urgentes para garantizar que las mujeres puedan amamantar durante todo el tiempo que deseen hacerlo.

El objetivo de esta semana es defender las mejores prácticas para el apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo, en diferentes países, en diferentes tipos de contratos y sectores, y promover acciones que se pueden tomar para ayudar a garantizar que la lactancia materna funcione para todas las mujeres que trabajan.

Esta campaña mundial está coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna.

"Es importante que todos los equipos profesionales de la Salud estén capacitados y puedan brindar información. Los beneficios de la lactancia son tanto para el bebé como para su mamá, el ambiente y la sociedad en general", indicó Paula Martínez.

Según datos de la OMS, más de 500 millones de mujeres trabajadoras carecen de disposiciones básicas en materia de maternidad; muchas más se encuentran sin apoyo cuando vuelven al trabajo. Sólo el 20% de los países requieren que los empleadores proporcionen a las empleadas descansos pagados e instalaciones para amamantar o extraer leche. Menos de la mitad de los infantes menores de 6 meses de edad son amamantados de forma exclusiva. Hay una cuestión que es tan clara como urgente: proteger este derecho y compartir los trabajos de cuidado. Estamos hablando de una responsabilidad social.

En la semana de la Lactancia Materna se propone:

-Informar a las personas sobre los puntos de vista sobre la lactancia y la crianza de los padres y madres trabajadores.

-Asegurar un permiso retribuido óptimo y el apoyo en el lugar de trabajo como herramientas importantes para facilitar la lactancia materna

-Involucrar a personas y organizaciones para mejorar la colaboración y el apoyo a la lactancia materna en el trabajo.

-Galvanizar medidas para mejorar las condiciones de trabajo y el apoyo a la lactancia materna.

03 AGO 2023 - 16:22

"La cuarta causa por la que se abandona la lactancia materna es la vuelta al trabajo. La lactancia exclusiva debería ser hasta los 6 meses, pero sólo se cumple en el 50% de los casos. Es una estadística que preocupa mucho por las consecuencias a futuro que puede generar. La leche materna tiene un potencial inmunológico que ninguna fórmula puede igualar", aseguró Paula Martínez (MP3268), Jefa del Departamento de Salud de Infancias y referente de Lactancia de Chubut, en diálogo con Cadena Tiempo.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra desde 1992 con el apoyo de la OMS, UNICEF y muchos Ministerios de Salud y socios de la sociedad civil. El tema de este año se centra en la lactancia materna y el trabajo, brindando una oportunidad estratégica para defender los derechos esenciales de la maternidad. Se trata de cuestiones urgentes para garantizar que las mujeres puedan amamantar durante todo el tiempo que deseen hacerlo.

El objetivo de esta semana es defender las mejores prácticas para el apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo, en diferentes países, en diferentes tipos de contratos y sectores, y promover acciones que se pueden tomar para ayudar a garantizar que la lactancia materna funcione para todas las mujeres que trabajan.

Esta campaña mundial está coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna.

"Es importante que todos los equipos profesionales de la Salud estén capacitados y puedan brindar información. Los beneficios de la lactancia son tanto para el bebé como para su mamá, el ambiente y la sociedad en general", indicó Paula Martínez.

Según datos de la OMS, más de 500 millones de mujeres trabajadoras carecen de disposiciones básicas en materia de maternidad; muchas más se encuentran sin apoyo cuando vuelven al trabajo. Sólo el 20% de los países requieren que los empleadores proporcionen a las empleadas descansos pagados e instalaciones para amamantar o extraer leche. Menos de la mitad de los infantes menores de 6 meses de edad son amamantados de forma exclusiva. Hay una cuestión que es tan clara como urgente: proteger este derecho y compartir los trabajos de cuidado. Estamos hablando de una responsabilidad social.

En la semana de la Lactancia Materna se propone:

-Informar a las personas sobre los puntos de vista sobre la lactancia y la crianza de los padres y madres trabajadores.

-Asegurar un permiso retribuido óptimo y el apoyo en el lugar de trabajo como herramientas importantes para facilitar la lactancia materna

-Involucrar a personas y organizaciones para mejorar la colaboración y el apoyo a la lactancia materna en el trabajo.

-Galvanizar medidas para mejorar las condiciones de trabajo y el apoyo a la lactancia materna.