Por Lorena Leeming / @loreleeming
La bombera Ana Maria Veloso -quien desempeñaba esa función como voluntaria en el cuartel Centro desde 2006 y paralelamente fue contratada como empleada de la Institución en 2008 accionó judicialmente contra la Asociación de Bomberos Voluntarios de Trelew por haberla despedido sin causa y por discriminación por razones de género. La semana pasada, el juez laboral Paulo König consideró acreditadas las razones indicadas por la mujer en una sentencia de primera instancia. Dijo la bombera que sufría un trato desigual respecto de sus compañeros hombres: situaciones de violencia “que no fueron tratadas por los jefes de acuerdo a la gravedad del caso como el acoso de un bombero a otra compañera”, la falta de asignación de trabajos rentados, destrato para con las mujeres que quedaban embarazadas y la no contratación de mujeres para la conducción de autobombas. El fallo, fue apelado por la entidad.
Se relata en el escrito que a las mujeres se las contrataba para tareas de limpieza, se les asignaba el manejo de otros vehículos menores y en todo caso, puestos honoríficos como el de portar bandera de ceremonias. La sentencia en primera instancia no ordenó su reincorporación, pero sí consideró probado que Veloso fue víctima de discriminación por ser mujer, y condenó a pagarle una indemnización.
Cristina Pagasartundúa es la abogada de Ana María Veloso. Junto a ella, en una entrevista con Jornada, indicó que “Ana María es bombera voluntaria y hasta 2018 también era empleada de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Trelew.
Es frecuente que se decida contratar a bomberos para realizar en forma paga tareas propias de la actividad bomberil, o como sucedió en caso, para realizar tareas de limpieza”, explicó.
Reclamos
La letrada relató que en 2018 Ana María y otra compañera hicieron un reclamo de mejoras de la situación laboral. Ambas trabajadoras de la asociación. “Demandaban una equiparación de la jornada de trabajo que en el caso de las mujeres era desde siempre reducida en contraste con los varones contratados, que siempre habían trabajado 8 horas. Las mujeres además tenían más tiempo de trabajo sin registro. Ella fue registrada tras muchos de haber ingresado al empleo”, sostuvo.
“Falta de equidad”
Consignó Pagasartundúa que “en octubre de 2018 se presentó una nota pidiendo equiparación de la jornada laboral e indicando por qué las perjudicaba la situación. No les permitía tener ingresos adecuados y sufrían falta de equidad en el trato laboral con respecto a los empleados bomberos varones. A los pocos días de presentar el reclamo, Ana María fue notificada sobre su despido sin causa”, deslizó .
Denuncias anteriores
La abogada confirmó que la bombera realizó denuncias por discriminación en dos instancias administrativas: Primero a la Dirección de Género del Municipio y luego al INADI en Puerto Madryn, donde también denunció este despido como discriminatorio, además de las otras situaciones de desventaja que sufrían las mujeres en el ámbito de la Asociaciòn y en el Cuerpo de Bomberos. “Paralelamente intimó a la Asociación para su reincorporación. Esto, hizo que tomara la decisión de ir a la justicia en 2019. Y ahora ya tenemos una sentencia de primera instancia”, manifestó.
Doble discriminación
Pagasartundúa redobló la gravedad del hecho. Dijo que su cliente era víctima de una “doble discriminación”. Por un lado –explicó- por haber sido despedida con motivo de un reclamo de equiparación de condiciones de trabajo en relación a los hombres. Por otro lado, se denunciaron prácticas discriminatorias que existían desde todo el tiempo que Ana María había estado allí. Ingresó como bombera en 2006, y fue también empleada a partir de 2008. Recién se registró la relación de empleo en 2015”, dijo.
Desigualdad
La abogada aseguró que en la sentencia se desmenuza claramente la desigualdad de género. Habla de “desvalorización de la mujer, funciones que respondían a estereotipos patriarcales ( nunca un hombre fue contratado para tareas de limpieza), siempre eran mujeres. Rara vez manejaron coches autobombas (desde el año 2000 que comenzó a haber mujeres bomberas hasta hoy solamente una mujer pudo estar habilitada para conducir autobombas), en general no eran asignadas para realizar cursos o lo eran en menor proporción que los bomberos varones, no eran designadas para cubrir jornadas rentadas fuera del ámbito del cuartel, como tareas de presencia en carreras de autos, y otras que son pagas y a las que siempre iban bomberos varones, entre otras desventajas que muestran un trato desigual”, sostuvo.
La prestigiosa profesional aseguró que este tipo de situaciones grafica claramente los obstáculos en la carrera de las bomberas. “Las que tenían hijos o quedaban embarazadas tenían serios problemas, porque no podían cumplir las guardias que les exigía el reglamento . No estaba contemplada la situación especial de las bomberas que tenías que amamantar o criar hijos. También hubo un caso de acoso por parte de un bombero hacia otra compañera”, reveló.
“Es un hito”
Se refirió específicamente a la sentencia de primera instancia. “Es un hito importante la sentencia porque reconoce que Ana María fue víctima de distintos tipos de discriminación por parte de la Asociación como trabajadora rentada y como bombera voluntaria”, sostuvo.
“Las limitaciones y los obstáculos que tienen las mujeres en una institución como bomberos es el reflejo de lo que pasa en la sociedad”. Así definió Cristina la situación de su defendida. “Se ve más en instituciones verticalistas como puede ser ésta o la propia Policía. Pero también lo hemos visto recientemente en graves denuncias de discriminación realizadas por jugadoras de fútbol femenino”, puntualizó.
“Fallo con perspectiva”
Habló la abogada del magistrado que falló a favor Ana María Veloso: “En este caso, es una sentencia con perspectiva de género. Si bien es una obligación para los jueces fallar con esta visión de la problemática, muchas veces hay resoluciones judiciales que no la tienen y por eso las mujeres y quienes trabajamos defendiendo los derechos de las mujeres celebramos pronunciamientos de este tipo. Esperamos que la Cámara confirme la decisión. Es un precedente importante”.
Dijo Ana María Veloso, la bombera denunciante
Como mensaje a las personas que estén pasando por situaciones similares a la de ella, que tengan la valentía de denunciar.
Sin entrar en lo jurídico pero escuchando con mucha atención a su representante legal, la mujer reiteró varias veces que “tienen que hablar si no las cosas no cambian mas”, resumió en una frase lo acontecido.
Agregó la mujer que “el silencio lo único que hace es que siga el maltrato”, consignó.
Admitió que no es fácil poner en palabras lo que en carne propia dijo transitar (paralelamente al proceso legal) pero que vale la pena para evitar que otras mujeres sufran este tipo de actitudes, tratos y discriminación en sus lugares de trabajo.
“Que sirva para un cambio”
Ana María hizo una pausa en la entrevista, prolongó un silencio y finalmente expresó sus deseos de que “todo esto sirva para que las chicas que vengan más adelante tengan mejor situación. Que sirva para un cambio”, concluyó.
La Asociación de Bomberos negó los hechos que se les adjudicaron y apeló
En la sentencia de primera instancia a la que tuvo acceso Jornada, (y fue apelada) el juez Paulo König refiere que la Asociación de Bomberos Voluntarios de Trelew a través de su representante legal Andrés Arbeletche hizo una pormenorizada explicación del régimen de pago que realiza la Asociación y negó los términos que se le reprocharon a la entidad a la que defendió en el juicio.
En el texto del fallo, el magistrado refiere que el defensor de la entidad, aseguró que la de Trelew es una institución que cumple con un 30,83% de personal femenino, que supera al de otras instituciones.
Dijo también, que el abogado defensor deslizó que “la mayor cantidad de hombres bomberos no responde a ninguna causa discriminatoria por lo que aseguró que es absolutamente falso que se privilegie la incorporación de blanqueo o ascenso de varones frente a mujeres”.
En el escrito, se precisa que por parte de la Asociación se interpretó la demanda "hueca invocación de estereotipos patriarcales” y que significa un agravio a la institución y a quienes se vienen desempeñando en la misma, mencionando además que a nivel nacional solo el 16,27% de mujeres son bomberas voluntarias por lo que demuestra que la proporción en el Cuerpo Activo de Trelew es superior a la media nacional.
La Asociación, con respecto al reclamo de falta de jornadas de capacitación destinadas a mujeres, aclaró que “actualmente la actora es instructora en los cursos de formación para principiantes a bomberos”.
También aportaron como dato que “la señora Veloso desde junio de 2019 se encuentra habilitada para conducir las unidades 31 y 32 que corresponden a camionetas Chevrolet S10 y Nissan Frontier, por lo que aseguran que el relato de la bombera “además de inexistente es absurdo”.
Remarca también la Asociación mediante su representante legal que el caso de Veloso se trató y se había decidido reincorporarla con una jornada de 8 horas rotativas en igualdad de tareas que el resto de los bomberos pero que cuando recibieron un proyecto de acuerdo por la contraparte, no fue aceptado por lo que se inició la demanda.
En el final –dice el juez en la sentencia-, la entidad desmiente “categóricamente la mendaz versión de la actora, pues se la despidió por razones presupuestarias” .#
Por Lorena Leeming / @loreleeming
La bombera Ana Maria Veloso -quien desempeñaba esa función como voluntaria en el cuartel Centro desde 2006 y paralelamente fue contratada como empleada de la Institución en 2008 accionó judicialmente contra la Asociación de Bomberos Voluntarios de Trelew por haberla despedido sin causa y por discriminación por razones de género. La semana pasada, el juez laboral Paulo König consideró acreditadas las razones indicadas por la mujer en una sentencia de primera instancia. Dijo la bombera que sufría un trato desigual respecto de sus compañeros hombres: situaciones de violencia “que no fueron tratadas por los jefes de acuerdo a la gravedad del caso como el acoso de un bombero a otra compañera”, la falta de asignación de trabajos rentados, destrato para con las mujeres que quedaban embarazadas y la no contratación de mujeres para la conducción de autobombas. El fallo, fue apelado por la entidad.
Se relata en el escrito que a las mujeres se las contrataba para tareas de limpieza, se les asignaba el manejo de otros vehículos menores y en todo caso, puestos honoríficos como el de portar bandera de ceremonias. La sentencia en primera instancia no ordenó su reincorporación, pero sí consideró probado que Veloso fue víctima de discriminación por ser mujer, y condenó a pagarle una indemnización.
Cristina Pagasartundúa es la abogada de Ana María Veloso. Junto a ella, en una entrevista con Jornada, indicó que “Ana María es bombera voluntaria y hasta 2018 también era empleada de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Trelew.
Es frecuente que se decida contratar a bomberos para realizar en forma paga tareas propias de la actividad bomberil, o como sucedió en caso, para realizar tareas de limpieza”, explicó.
Reclamos
La letrada relató que en 2018 Ana María y otra compañera hicieron un reclamo de mejoras de la situación laboral. Ambas trabajadoras de la asociación. “Demandaban una equiparación de la jornada de trabajo que en el caso de las mujeres era desde siempre reducida en contraste con los varones contratados, que siempre habían trabajado 8 horas. Las mujeres además tenían más tiempo de trabajo sin registro. Ella fue registrada tras muchos de haber ingresado al empleo”, sostuvo.
“Falta de equidad”
Consignó Pagasartundúa que “en octubre de 2018 se presentó una nota pidiendo equiparación de la jornada laboral e indicando por qué las perjudicaba la situación. No les permitía tener ingresos adecuados y sufrían falta de equidad en el trato laboral con respecto a los empleados bomberos varones. A los pocos días de presentar el reclamo, Ana María fue notificada sobre su despido sin causa”, deslizó .
Denuncias anteriores
La abogada confirmó que la bombera realizó denuncias por discriminación en dos instancias administrativas: Primero a la Dirección de Género del Municipio y luego al INADI en Puerto Madryn, donde también denunció este despido como discriminatorio, además de las otras situaciones de desventaja que sufrían las mujeres en el ámbito de la Asociaciòn y en el Cuerpo de Bomberos. “Paralelamente intimó a la Asociación para su reincorporación. Esto, hizo que tomara la decisión de ir a la justicia en 2019. Y ahora ya tenemos una sentencia de primera instancia”, manifestó.
Doble discriminación
Pagasartundúa redobló la gravedad del hecho. Dijo que su cliente era víctima de una “doble discriminación”. Por un lado –explicó- por haber sido despedida con motivo de un reclamo de equiparación de condiciones de trabajo en relación a los hombres. Por otro lado, se denunciaron prácticas discriminatorias que existían desde todo el tiempo que Ana María había estado allí. Ingresó como bombera en 2006, y fue también empleada a partir de 2008. Recién se registró la relación de empleo en 2015”, dijo.
Desigualdad
La abogada aseguró que en la sentencia se desmenuza claramente la desigualdad de género. Habla de “desvalorización de la mujer, funciones que respondían a estereotipos patriarcales ( nunca un hombre fue contratado para tareas de limpieza), siempre eran mujeres. Rara vez manejaron coches autobombas (desde el año 2000 que comenzó a haber mujeres bomberas hasta hoy solamente una mujer pudo estar habilitada para conducir autobombas), en general no eran asignadas para realizar cursos o lo eran en menor proporción que los bomberos varones, no eran designadas para cubrir jornadas rentadas fuera del ámbito del cuartel, como tareas de presencia en carreras de autos, y otras que son pagas y a las que siempre iban bomberos varones, entre otras desventajas que muestran un trato desigual”, sostuvo.
La prestigiosa profesional aseguró que este tipo de situaciones grafica claramente los obstáculos en la carrera de las bomberas. “Las que tenían hijos o quedaban embarazadas tenían serios problemas, porque no podían cumplir las guardias que les exigía el reglamento . No estaba contemplada la situación especial de las bomberas que tenías que amamantar o criar hijos. También hubo un caso de acoso por parte de un bombero hacia otra compañera”, reveló.
“Es un hito”
Se refirió específicamente a la sentencia de primera instancia. “Es un hito importante la sentencia porque reconoce que Ana María fue víctima de distintos tipos de discriminación por parte de la Asociación como trabajadora rentada y como bombera voluntaria”, sostuvo.
“Las limitaciones y los obstáculos que tienen las mujeres en una institución como bomberos es el reflejo de lo que pasa en la sociedad”. Así definió Cristina la situación de su defendida. “Se ve más en instituciones verticalistas como puede ser ésta o la propia Policía. Pero también lo hemos visto recientemente en graves denuncias de discriminación realizadas por jugadoras de fútbol femenino”, puntualizó.
“Fallo con perspectiva”
Habló la abogada del magistrado que falló a favor Ana María Veloso: “En este caso, es una sentencia con perspectiva de género. Si bien es una obligación para los jueces fallar con esta visión de la problemática, muchas veces hay resoluciones judiciales que no la tienen y por eso las mujeres y quienes trabajamos defendiendo los derechos de las mujeres celebramos pronunciamientos de este tipo. Esperamos que la Cámara confirme la decisión. Es un precedente importante”.
Dijo Ana María Veloso, la bombera denunciante
Como mensaje a las personas que estén pasando por situaciones similares a la de ella, que tengan la valentía de denunciar.
Sin entrar en lo jurídico pero escuchando con mucha atención a su representante legal, la mujer reiteró varias veces que “tienen que hablar si no las cosas no cambian mas”, resumió en una frase lo acontecido.
Agregó la mujer que “el silencio lo único que hace es que siga el maltrato”, consignó.
Admitió que no es fácil poner en palabras lo que en carne propia dijo transitar (paralelamente al proceso legal) pero que vale la pena para evitar que otras mujeres sufran este tipo de actitudes, tratos y discriminación en sus lugares de trabajo.
“Que sirva para un cambio”
Ana María hizo una pausa en la entrevista, prolongó un silencio y finalmente expresó sus deseos de que “todo esto sirva para que las chicas que vengan más adelante tengan mejor situación. Que sirva para un cambio”, concluyó.
La Asociación de Bomberos negó los hechos que se les adjudicaron y apeló
En la sentencia de primera instancia a la que tuvo acceso Jornada, (y fue apelada) el juez Paulo König refiere que la Asociación de Bomberos Voluntarios de Trelew a través de su representante legal Andrés Arbeletche hizo una pormenorizada explicación del régimen de pago que realiza la Asociación y negó los términos que se le reprocharon a la entidad a la que defendió en el juicio.
En el texto del fallo, el magistrado refiere que el defensor de la entidad, aseguró que la de Trelew es una institución que cumple con un 30,83% de personal femenino, que supera al de otras instituciones.
Dijo también, que el abogado defensor deslizó que “la mayor cantidad de hombres bomberos no responde a ninguna causa discriminatoria por lo que aseguró que es absolutamente falso que se privilegie la incorporación de blanqueo o ascenso de varones frente a mujeres”.
En el escrito, se precisa que por parte de la Asociación se interpretó la demanda "hueca invocación de estereotipos patriarcales” y que significa un agravio a la institución y a quienes se vienen desempeñando en la misma, mencionando además que a nivel nacional solo el 16,27% de mujeres son bomberas voluntarias por lo que demuestra que la proporción en el Cuerpo Activo de Trelew es superior a la media nacional.
La Asociación, con respecto al reclamo de falta de jornadas de capacitación destinadas a mujeres, aclaró que “actualmente la actora es instructora en los cursos de formación para principiantes a bomberos”.
También aportaron como dato que “la señora Veloso desde junio de 2019 se encuentra habilitada para conducir las unidades 31 y 32 que corresponden a camionetas Chevrolet S10 y Nissan Frontier, por lo que aseguran que el relato de la bombera “además de inexistente es absurdo”.
Remarca también la Asociación mediante su representante legal que el caso de Veloso se trató y se había decidido reincorporarla con una jornada de 8 horas rotativas en igualdad de tareas que el resto de los bomberos pero que cuando recibieron un proyecto de acuerdo por la contraparte, no fue aceptado por lo que se inició la demanda.
En el final –dice el juez en la sentencia-, la entidad desmiente “categóricamente la mendaz versión de la actora, pues se la despidió por razones presupuestarias” .#