El futuro ministro de Economía de la Provincia a partir del 10 de diciembre, Facundo Ball analizó la actual situación financiera de Chubut, un futuro escenario con vencimientos de deuda y un contexto que demandará una gestión “rápida” y con medidas de fondo que permitan un rápido proceso de recuperación.
En diálogo con Cadena Tiempo reconoció que la situación “no es la ideal” y la definió inclusive como “crítica” en términos del stock de deuda.
“El principal problema está en la estructura de vencimiento que tiene la deuda, que tiene diferentes instrumentos que son varios y están concentrados en el año que viene. Ese el principal problema con otra estructura de vencimiento. Si hubiese otra forma de modificar el término de vencimiento, no sería tan crítica la situación”, describió Ball.
Sostuvo que en enero vencerá una cuota del BoCaDe 2024 y que esto representa alrededor de 300 millones de dólares el año que viene. “Cuando uno tiene que pagar se paga en dólares y en pesos. Si pasas todo a dólares estamos arriba de 900 millones de dólares”.
Ball explicó que gran parte de este bono de cancelación proviene del fondo fiduciario. “Son 70 mil millones de pesos del fondo fiduciario del fondo provincial que vence el año que viene”.
En cuanto a las propuestas que la próxima gestión de gobierno provincial plantea para reperfilar la deuda de Chubut, Dell analizó: ”Estamos trabajando en diferentes alternativas financieras para afrontar con más oxígeno el 2024. Vamos a trabajar sobre las mejoras posibles y decidirá del mercado; del gobierno y del contexto político macro. Esas cuatro o cinco alternativas las vamos a presentar lo más pronto posible”.
En “Fuera de Hora”, el futuro titular de la cartera económica explicó que la recaudación provincial se basa en la coparticipación nacional, los impuestos, las regalías petroleras y la recaudación tributaria provincial en torno a los 40 mil millones de pesos mensuales. La mitad es la coparticipación federal de impuestos.
La masa salarial es 26 mil millones al día de hoy y no será lo de diciembre por los incrementos acordados y los que pueden llegar a haber en octubre” dijo respecto a la cláusula de renegociación de paritarias prevista para octubre por parte del gobierno actual.
“Esperamos tener alguna intervención pero eso nos puede llevar a una masa salarial en valores que se puedan pagar”, dijo en “Fuera de Hora”.
En cuanto a la asignación presupuestaria para áreas estratégicas del gobierno, destacó que Educación y Salud serán áreas prioritarias. “Hacer más eficiente el gasto es un trabajo con bisturí, sintonía fina que es un término que viene de la economía de antes. Trabajar en la transición con los ministros salientes y el futuro de educación tratando de cuantificar”.
Ball reconoció la posibilidad de recortar el gasto en Salud, Educación y Seguridad y planteó un horizonte de disminución real de deuda.
“Emitís una letra y pagás nominales cien millones de pesos aplicados en determinadas funciones en salud o educación representan un montón”, describió.
“Si miramos –agregó Dell- el presupuesto de una provincia no es la masa salarial; es simbólico pero parte de eso es dinero que se puede volcar en funciones esenciales y que representan arreglar un tanque en una escuela que no han estado funcionando bien en estos años”.
Respecto al próximo presupuestario pidió tener participación activa por tratarse de un presupuesto a ejecutar en el primer año de la nueva gestión. “No vimos hasta ahora el presupuesto del año que viene”.
“Las regalías en términos de dólares dependen más del precio internacional y de las regulaciones internas que generan el gobierno nacional porque la producción está planchada mirando a largo o corto plazo. Hay una caída récord en ingresos de regalías aún cuando representamos mucho menos a nivel nacional. Perdimos con Neuquén pero sigue representando una gran fuente de ingresos a nivel macro del próximo gobierno nacional a cómo afecta al tipo de cambio en que se compren las regalías, si hay devaluación o no si hay devaluación asimétrica o no”.
En cuanto a la estrategia de reconvertir a la provincia del Chubut como una opción de negocios que capten nuevas inversiones, destacó: “Nos sirve que la torta sea más grande. Cómo se armarán las reglas de juego clara para que a los municipios le vaya mejor recaudando ingresos brutos. En economías dónde funcionan bien las cosas y el sector privado es potente; la gente no está pendiente. Su principal salida laboral no es el estado como nos pasa en muchas provincias. La salida a largo plazo de una región es potenciar el sector privado; crear empresas y no importa en qué sector”. Y alentó a que este proceso transite “Sin poner trabas” y menos regulaciones para generar competitividad.
Por último, Ball instó a que los municipios tomen decisiones a la hora de solucionar aspectos económicos. “Se puede brindar asistencialismo para solucionar problemas pero son parches del momento y sin solucionar las causas que generan esos problemas. Hay municipios que recibieron más que otros y es cierto. Que la discrecionalidad como no nos gusta en comparación con otras provincias” y consideró arbitrarias la gestión de fondos adicionales, los ATN’s de transferencia discrecionales”.#
El futuro ministro de Economía de la Provincia a partir del 10 de diciembre, Facundo Ball analizó la actual situación financiera de Chubut, un futuro escenario con vencimientos de deuda y un contexto que demandará una gestión “rápida” y con medidas de fondo que permitan un rápido proceso de recuperación.
En diálogo con Cadena Tiempo reconoció que la situación “no es la ideal” y la definió inclusive como “crítica” en términos del stock de deuda.
“El principal problema está en la estructura de vencimiento que tiene la deuda, que tiene diferentes instrumentos que son varios y están concentrados en el año que viene. Ese el principal problema con otra estructura de vencimiento. Si hubiese otra forma de modificar el término de vencimiento, no sería tan crítica la situación”, describió Ball.
Sostuvo que en enero vencerá una cuota del BoCaDe 2024 y que esto representa alrededor de 300 millones de dólares el año que viene. “Cuando uno tiene que pagar se paga en dólares y en pesos. Si pasas todo a dólares estamos arriba de 900 millones de dólares”.
Ball explicó que gran parte de este bono de cancelación proviene del fondo fiduciario. “Son 70 mil millones de pesos del fondo fiduciario del fondo provincial que vence el año que viene”.
En cuanto a las propuestas que la próxima gestión de gobierno provincial plantea para reperfilar la deuda de Chubut, Dell analizó: ”Estamos trabajando en diferentes alternativas financieras para afrontar con más oxígeno el 2024. Vamos a trabajar sobre las mejoras posibles y decidirá del mercado; del gobierno y del contexto político macro. Esas cuatro o cinco alternativas las vamos a presentar lo más pronto posible”.
En “Fuera de Hora”, el futuro titular de la cartera económica explicó que la recaudación provincial se basa en la coparticipación nacional, los impuestos, las regalías petroleras y la recaudación tributaria provincial en torno a los 40 mil millones de pesos mensuales. La mitad es la coparticipación federal de impuestos.
La masa salarial es 26 mil millones al día de hoy y no será lo de diciembre por los incrementos acordados y los que pueden llegar a haber en octubre” dijo respecto a la cláusula de renegociación de paritarias prevista para octubre por parte del gobierno actual.
“Esperamos tener alguna intervención pero eso nos puede llevar a una masa salarial en valores que se puedan pagar”, dijo en “Fuera de Hora”.
En cuanto a la asignación presupuestaria para áreas estratégicas del gobierno, destacó que Educación y Salud serán áreas prioritarias. “Hacer más eficiente el gasto es un trabajo con bisturí, sintonía fina que es un término que viene de la economía de antes. Trabajar en la transición con los ministros salientes y el futuro de educación tratando de cuantificar”.
Ball reconoció la posibilidad de recortar el gasto en Salud, Educación y Seguridad y planteó un horizonte de disminución real de deuda.
“Emitís una letra y pagás nominales cien millones de pesos aplicados en determinadas funciones en salud o educación representan un montón”, describió.
“Si miramos –agregó Dell- el presupuesto de una provincia no es la masa salarial; es simbólico pero parte de eso es dinero que se puede volcar en funciones esenciales y que representan arreglar un tanque en una escuela que no han estado funcionando bien en estos años”.
Respecto al próximo presupuestario pidió tener participación activa por tratarse de un presupuesto a ejecutar en el primer año de la nueva gestión. “No vimos hasta ahora el presupuesto del año que viene”.
“Las regalías en términos de dólares dependen más del precio internacional y de las regulaciones internas que generan el gobierno nacional porque la producción está planchada mirando a largo o corto plazo. Hay una caída récord en ingresos de regalías aún cuando representamos mucho menos a nivel nacional. Perdimos con Neuquén pero sigue representando una gran fuente de ingresos a nivel macro del próximo gobierno nacional a cómo afecta al tipo de cambio en que se compren las regalías, si hay devaluación o no si hay devaluación asimétrica o no”.
En cuanto a la estrategia de reconvertir a la provincia del Chubut como una opción de negocios que capten nuevas inversiones, destacó: “Nos sirve que la torta sea más grande. Cómo se armarán las reglas de juego clara para que a los municipios le vaya mejor recaudando ingresos brutos. En economías dónde funcionan bien las cosas y el sector privado es potente; la gente no está pendiente. Su principal salida laboral no es el estado como nos pasa en muchas provincias. La salida a largo plazo de una región es potenciar el sector privado; crear empresas y no importa en qué sector”. Y alentó a que este proceso transite “Sin poner trabas” y menos regulaciones para generar competitividad.
Por último, Ball instó a que los municipios tomen decisiones a la hora de solucionar aspectos económicos. “Se puede brindar asistencialismo para solucionar problemas pero son parches del momento y sin solucionar las causas que generan esos problemas. Hay municipios que recibieron más que otros y es cierto. Que la discrecionalidad como no nos gusta en comparación con otras provincias” y consideró arbitrarias la gestión de fondos adicionales, los ATN’s de transferencia discrecionales”.#