Durante su participación en la decimoctava edición del Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR, los estudiantes y docentes de las Escuelas Técnicas Nº 740 de Trevelin y la Nº 781 de Dolavon fueron premiadas por sus iniciativas. Los participantes chubutenses estuvieron acompañados por el Ministerio de Educación de la provincia.
En el caso de los representantes de la Escuela Agrotécnica Nº 740 de Trevelin, el proyecto ganador se llama "CALIFORNIA DEL MOLINO" y se basa en la adaptación de una herramienta para los trabajadores rurales. El mismo fue realizado por los estudiantes Ulises Almendra, Sara Miranda, Fiorella González y Yara Torres; y fiscalizado por los docentes Patricia Gómez, Mariano Stringa y Rodrigo Juárez.
Mientras que la Escuela Nº 781 “Eladio Zamarreño” de Dolavon, el proyecto trató sobre barras energéticas llamadas “Pro-Fit”; y fue elaborado por las estudiantes Malena Llancafil y Malene Antieco. Ambas descubrieron que el bagazo cervecero, que es un deshecho de la elaboración de la bebida, tiene aportes nutricionales y se les ocurrió hacer barritas con este insumo. Consiguieron la materia prima de productores locales y experimentaron con la búsqueda de nuevos sabores con marca registrada del VIRCh.
Ambos trabajos fueron seleccionados entre más de 1.000 proyectos de todo el país, de las cuales 323 pertenecían a la categoría “Escuelas Técnicas y Agrotécnicas”.
El acto de ceremonia fue encabezado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus; quien realizó la entrega de premios a los estudiantes chubutenses.
Según detallaron, al encuentro asistieron más de 150 innovadoras e innovadores, quienes exhibieron sus prototipos y mostraron sus iniciativas al público y al jurado que eligió los proyectos ganadores.
El certamen contó con 95 categorías y dos entregas por “Grandes Distinciones INNOVAR”. En total, se repartieron $57.500.000 en premios.
Las iniciativas premiadas -listadas al final- recibieron también una estatuilla alusiva de esta edición del concurso, elaborada por el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP).
La participación en la exposición de alumnas y alumnos de las instituciones educativas que resultaron ganadoras en la categoría “Escuelas Técnicas y Agrotécnicas”, recibieron con anterioridad sus distinciones de $300.000 para la elaboración de los prototipos realizados bajo las mentorías del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Sobre la convocatoria 2023
En total se registraron 1049 iniciativas cuya distribución por categorías fue: 209 proyectos en “Diseño innovador”; 67 en “Investigación Aplicada”, 89 en “Desarrollo Sustentable y Energía”, 80 en “Alimentos”, 82 en “Salud”, 56 en “Robótica e Inteligencia Artificial”, 74 en Pequeñas y medianas empresas”, 69 en “Innovaciones en la Universidad” y 323 en “Escuelas Técnicas y Agrotécnicas”. Respecto a su distribución federal se inscribieron 631 proyectos de la región Centro y Buenos Aires; 115 de la región NOA; 128 de Cuyo; 90 de la región Patagonia; y 85 del NEA.
Durante su participación en la decimoctava edición del Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR, los estudiantes y docentes de las Escuelas Técnicas Nº 740 de Trevelin y la Nº 781 de Dolavon fueron premiadas por sus iniciativas. Los participantes chubutenses estuvieron acompañados por el Ministerio de Educación de la provincia.
En el caso de los representantes de la Escuela Agrotécnica Nº 740 de Trevelin, el proyecto ganador se llama "CALIFORNIA DEL MOLINO" y se basa en la adaptación de una herramienta para los trabajadores rurales. El mismo fue realizado por los estudiantes Ulises Almendra, Sara Miranda, Fiorella González y Yara Torres; y fiscalizado por los docentes Patricia Gómez, Mariano Stringa y Rodrigo Juárez.
Mientras que la Escuela Nº 781 “Eladio Zamarreño” de Dolavon, el proyecto trató sobre barras energéticas llamadas “Pro-Fit”; y fue elaborado por las estudiantes Malena Llancafil y Malene Antieco. Ambas descubrieron que el bagazo cervecero, que es un deshecho de la elaboración de la bebida, tiene aportes nutricionales y se les ocurrió hacer barritas con este insumo. Consiguieron la materia prima de productores locales y experimentaron con la búsqueda de nuevos sabores con marca registrada del VIRCh.
Ambos trabajos fueron seleccionados entre más de 1.000 proyectos de todo el país, de las cuales 323 pertenecían a la categoría “Escuelas Técnicas y Agrotécnicas”.
El acto de ceremonia fue encabezado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus; quien realizó la entrega de premios a los estudiantes chubutenses.
Según detallaron, al encuentro asistieron más de 150 innovadoras e innovadores, quienes exhibieron sus prototipos y mostraron sus iniciativas al público y al jurado que eligió los proyectos ganadores.
El certamen contó con 95 categorías y dos entregas por “Grandes Distinciones INNOVAR”. En total, se repartieron $57.500.000 en premios.
Las iniciativas premiadas -listadas al final- recibieron también una estatuilla alusiva de esta edición del concurso, elaborada por el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP).
La participación en la exposición de alumnas y alumnos de las instituciones educativas que resultaron ganadoras en la categoría “Escuelas Técnicas y Agrotécnicas”, recibieron con anterioridad sus distinciones de $300.000 para la elaboración de los prototipos realizados bajo las mentorías del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Sobre la convocatoria 2023
En total se registraron 1049 iniciativas cuya distribución por categorías fue: 209 proyectos en “Diseño innovador”; 67 en “Investigación Aplicada”, 89 en “Desarrollo Sustentable y Energía”, 80 en “Alimentos”, 82 en “Salud”, 56 en “Robótica e Inteligencia Artificial”, 74 en Pequeñas y medianas empresas”, 69 en “Innovaciones en la Universidad” y 323 en “Escuelas Técnicas y Agrotécnicas”. Respecto a su distribución federal se inscribieron 631 proyectos de la región Centro y Buenos Aires; 115 de la región NOA; 128 de Cuyo; 90 de la región Patagonia; y 85 del NEA.