Las exportaciones de China vuelven a crecer tras siete meses

Las exportaciones de China crecieron en noviembre por primera vez en siete meses al registrar una suba de 0,5% interanual, anunció hoy la Administración General de Aduanas (AGA).

07 DIC 2023 - 13:30 | Actualizado 07 DIC 2023 - 13:31

De esta forma, las exportaciones de noviembre alcanzaron los US$ 291.934 millones, mientras que las importaciones sumaron US$ 223.539 millones, con una contracción de 0,6% anual, resultando así en un superávit de US$ 68.390 millones, según datos citados por las agencias Europa Press y AFP.

El alza del 0,5% en las ventas al exterior fue superior al 0,3% proyectado por los analistas, aunque, del lado de las importaciones, se esperaba un crecimiento del 3,9%.

De todos modos, los analistas enfatizan que la base comparativa de noviembre del año pasado es baja pues el intercambio exterior chino se vio afectado ese mes por las fuertes restricciones de la pandemia.

En lo que va del año las exportaciones y las importaciones acumulan un descenso de entre 5% y 6% en los primeros once meses del año.

Tras el fin de las restricciones por la pandemia de Coronavirus y un breve rebote, China atraviesa meses de estancamiento económico.

Esto no sólo afecta el consumo doméstico sino también al frente externo, impactado por la desaceleración económica global y la consecuente menor demanda.

Las exportaciones chinas, uno de los tradicionales motores de crecimiento de la potencia asiática, entraron en terreno negativo en octubre del año pasado y desde entonces no volvieron a crecer, con excepción de una breve recuperación en marzo y abril último.

En octubre habían caído un 6,4% anual, un resultado peor que lo pronosticado.

“La demanda doméstica realmente no está mejorando y no hay una tendencia concreta de mejora en las exportaciones, pese a que los datos de noviembre fueron algo mejor de lo esperado. Si tomamos juntas las importaciones y las exportaciones, se ve una débil recuperación en China”, remarcó Woei Chen Ho, economsita de United Overseas Bank a la agencia Bloomberg.

Del mismo modo, para el economista David Qu, la suba en las exportaciones “no es un signo de que la demanda externa está volviendo a una tendencia sustentable para sostener el crecimiento”, y recordó que está “lejos de los saltos en la demanda externa que China solía registrar en los cierres de año”.

La economía china creció 4,9% anual en el tercer trimestre, por debajo de la meta oficial de 5%, la cual, ya de por sí, es una de las más bajas en año

El gobierno chino tomó diversas medidas en los últimos meses, aunque estuvieron concentradas más en estabilizar la crisis en el sector de propiedades que en generar una mayor demanda.

Zhang Zhiwei, economista de Pinpoint Asset Management consideró que China deberá focalizarse en la demanda interna en 2024, ya que “es poco claro que las exportaciones puedan contribuir al crecimiento el año que viene” con la desaceleración en mercados como el europeo y el estadounidense.

Entre los diversos destinos de las exportaciones, el volumen hacia la Unión Europea (UE) se redujo en un 14,5% anual en noviembre, hasta US$ 38.289 millones; mientras que las importaciones crecieron 1,6%, hasta US$ 23.217 millones.

En el caso de Estados Unidos, las exportaciones crecieron 7,3%, hasta US$ 43.803 millones; mientras que las importaciones mermaron 15%, hasta US$ 13.995.

Por su parte, las ventas a Rusia crecieron 33,6% anual, hasta US$ 10.299 millones; y las importaciones subieron 6,3%, hasta US$ 11.208 millones.

En lo que va del año las exportaciones a Estados Unidos y la UE cayeron más del 10%, y las Rusia crecieron 50%.

El desbalance comercial con la UE es uno de los focos de discordia en el vínculo bilateral de China con el bloque europeo, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió esta semana que el bloque “no tolerará” de forma indefinida estos desequilibrios.

En ese sentido, Von der Leyen y el presidente del Consejo de la UE, Charles Michel, mantuvieron hoy una reunión con el presidente chino, Xi Jinping, en la que acordaron mantener un balance más equilibrado entre ambas partes.

“Necesitamos hacer que nuestra relación comercial y económica sea más equilibrada y recíproca", publicó Michel en su cuenta de X (ex Twitter).

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
07 DIC 2023 - 13:30

De esta forma, las exportaciones de noviembre alcanzaron los US$ 291.934 millones, mientras que las importaciones sumaron US$ 223.539 millones, con una contracción de 0,6% anual, resultando así en un superávit de US$ 68.390 millones, según datos citados por las agencias Europa Press y AFP.

El alza del 0,5% en las ventas al exterior fue superior al 0,3% proyectado por los analistas, aunque, del lado de las importaciones, se esperaba un crecimiento del 3,9%.

De todos modos, los analistas enfatizan que la base comparativa de noviembre del año pasado es baja pues el intercambio exterior chino se vio afectado ese mes por las fuertes restricciones de la pandemia.

En lo que va del año las exportaciones y las importaciones acumulan un descenso de entre 5% y 6% en los primeros once meses del año.

Tras el fin de las restricciones por la pandemia de Coronavirus y un breve rebote, China atraviesa meses de estancamiento económico.

Esto no sólo afecta el consumo doméstico sino también al frente externo, impactado por la desaceleración económica global y la consecuente menor demanda.

Las exportaciones chinas, uno de los tradicionales motores de crecimiento de la potencia asiática, entraron en terreno negativo en octubre del año pasado y desde entonces no volvieron a crecer, con excepción de una breve recuperación en marzo y abril último.

En octubre habían caído un 6,4% anual, un resultado peor que lo pronosticado.

“La demanda doméstica realmente no está mejorando y no hay una tendencia concreta de mejora en las exportaciones, pese a que los datos de noviembre fueron algo mejor de lo esperado. Si tomamos juntas las importaciones y las exportaciones, se ve una débil recuperación en China”, remarcó Woei Chen Ho, economsita de United Overseas Bank a la agencia Bloomberg.

Del mismo modo, para el economista David Qu, la suba en las exportaciones “no es un signo de que la demanda externa está volviendo a una tendencia sustentable para sostener el crecimiento”, y recordó que está “lejos de los saltos en la demanda externa que China solía registrar en los cierres de año”.

La economía china creció 4,9% anual en el tercer trimestre, por debajo de la meta oficial de 5%, la cual, ya de por sí, es una de las más bajas en año

El gobierno chino tomó diversas medidas en los últimos meses, aunque estuvieron concentradas más en estabilizar la crisis en el sector de propiedades que en generar una mayor demanda.

Zhang Zhiwei, economista de Pinpoint Asset Management consideró que China deberá focalizarse en la demanda interna en 2024, ya que “es poco claro que las exportaciones puedan contribuir al crecimiento el año que viene” con la desaceleración en mercados como el europeo y el estadounidense.

Entre los diversos destinos de las exportaciones, el volumen hacia la Unión Europea (UE) se redujo en un 14,5% anual en noviembre, hasta US$ 38.289 millones; mientras que las importaciones crecieron 1,6%, hasta US$ 23.217 millones.

En el caso de Estados Unidos, las exportaciones crecieron 7,3%, hasta US$ 43.803 millones; mientras que las importaciones mermaron 15%, hasta US$ 13.995.

Por su parte, las ventas a Rusia crecieron 33,6% anual, hasta US$ 10.299 millones; y las importaciones subieron 6,3%, hasta US$ 11.208 millones.

En lo que va del año las exportaciones a Estados Unidos y la UE cayeron más del 10%, y las Rusia crecieron 50%.

El desbalance comercial con la UE es uno de los focos de discordia en el vínculo bilateral de China con el bloque europeo, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió esta semana que el bloque “no tolerará” de forma indefinida estos desequilibrios.

En ese sentido, Von der Leyen y el presidente del Consejo de la UE, Charles Michel, mantuvieron hoy una reunión con el presidente chino, Xi Jinping, en la que acordaron mantener un balance más equilibrado entre ambas partes.

“Necesitamos hacer que nuestra relación comercial y económica sea más equilibrada y recíproca", publicó Michel en su cuenta de X (ex Twitter).


NOTICIAS RELACIONADAS