Una película sobre los pobladores de El Turbio, su aislamiento y su resistencia a la modernidad

La producción refleja la historia de ocho familias que siguen viviendo “absolutamente aisladas” en un valle que se extiende desde el margen sur del lago Puelo hasta las estribaciones del cerro Tres Picos.

21 DIC 2023 - 18:44 | Actualizado 21 DIC 2023 - 18:53

Por Fernando Bonansea

En El Turbio (sur de Lago Puelo) se produce un documental que entró en su etapa final de rodaje y refleja “un retrato de la geografía humana y física de un territorio único en la Patagonia por sus dificultades de acceso, su valor natural y una forma de vida, que aún permanece y resiste a la modernidad. La historia de un valle, de sus habitantes y su deseo de un futuro que por el momento se presenta incierto”.

Apenas ocho familias siguen viviendo en un valle encantado que se extiende desde la margen sur del lago Puelo hasta las estribaciones del cerro Tres Picos. La mayoría son descendientes de los colonos chilenos Fernández, Bahamonde, Vigueras y Águila que llegaron a principios del siglo XX a poblar un sector de frontera absolutamente desocupado.

La abuela sale de su cocina y grita a las ovejas y a los corderos, que enseguida responden a su llamado y corren a su encuentro por el verde prado, libres para ir a pastar por el faldeo de los cerros. “Vivimos absolutamente aislados, hay días enteros en que no pasa nadie por la tranquera. Esto es muy lindo, pero es muy solitario y muy difícil”, revelan los pobladores.


120 años después, el único acceso sigue siendo embarcado o a caballo a través del paraje El Desemboque, que implica horas de sacrificios y aún obliga a sortear todo tipo de obstáculos naturales. Sin duda, es uno de los lugares más aislados del país, donde las comunicaciones son inexistentes y el único vínculo con Lago Puelo o El Bolsón es a través de los guardaparques o la salida mensual en un bote para comprar las provisiones elementales.

Más de un siglo después, todavía luchan por sus títulos de propiedad. Aseguran que “para los políticos y los funcionarios, nosotros no existimos, ni siquiera somos un número interesante en las elecciones”.

“Allí, al fondo del lago Puelo, hay un universo humano riquísimo”, asegura Pamela Gallardo, la productora general del filme documental “El Turbio”, que se está rodando desde el mes de agosto y promete estrenarse en marzo próximo. Según explica, “la población va disminuyendo, sobre todo las generaciones adultas que tienen historias que contar y son la memoria viva del paraje. La película intenta rescatar ese registro documental con la premisa de preservarlo, además de compartir y fomentar que en otros lugares del mundo se puedan conocer estas vivencias que nosotros disfrutamos en encuentros familiares o de gente amiga”.


Agrega que “los actores son los mismos pobladores. El documental trata justamente de ellos y quedan varios abuelos que reflejan esa identidad campesina. Entre ellos, Ita es un emblema y tuvimos la posibilidad de compartir varios días con ella y retratarla”.

De igual modo, recordó la figura de “Coquito” Águila, considerado “el duende de El Turbio” y ya fallecido, quien quedó en el recuerdo de los lugareños por albergar a cientos de caminantes con rumbo al cerro Plataforma. “Sigue siendo parte del lugar porque cada uno de sus vecinos y amigos siempre recuerda alguna anécdota y alguna foto compartida”, señaló Gallardo.

También dedicó un capítulo para la escuela provincial 186, donde durante décadas se desarrolló buena parte de la vida comunitaria. Actualmente queda un solo estudiante (a quien se preservó su derecho a finalizar el ciclo primario) y el edificio se destinó a una planta educativa utilizada por otros colegios de la provincia del Chubut con fines específicos.


Es que, en El Turbio, la vida discurre más lentamente. De igual modo, quienes llegan embarcados hasta el muelle de Parques Nacionales (la otra opción es a caballo desde El Desemboque, que implica varias horas de aventura por la montaña), deben caminar una hora en medio del espeso monte nativo que enmarca el paisaje de ensueño hasta encontrar la primera casa de los lugareños, siempre dispuestos a compartir unos mates y unas tortas fritas, que nunca faltan en un buen hogar campesino.

Primeras imágenes

Al promocionar ayer el tráiler de la película, Pamela Gallardo confirmó que “ya tenemos completo un 80% del rodaje. Estamos finalizando la segunda etapa y la tercera etapa es de post-producción para lograr sonido, imagen y montaje impecables”.

“La idea es mostrarla en marzo de 2024, con un estreno previsto en la propia comunidad de El Turbio, para presentarla luego en los festivales de cine y sumarla a los circuitos comerciales”, graficó.

Con todo, precisó que “también abrimos una convocatoria a quienes tengan ganas de acompañarnos y de apoyar el proyecto de distintas formas, porque todo ayuda. Se trata de un emprendimiento independiente y en esta etapa necesitamos otro empujón”.

Asimismo, remarcó su convicción de que “estamos totalmente convencidos de que se puede seguir haciendo cine en la región. De hecho, como parte de las actividades complementarias del festival de documentales Lago Puelo DOCS, anoche dimos inicio a una serie de charlas y encuentros con realizadores de la Patagonia en forma virtual y presencial. El objetivo es generar un espacio de intercambio de experiencias en la producción audiovisual en la Comarca Andina, fomentando la creación de redes y la cooperación”.

Apoyo

El documental “El Turbio” es ganador de la beca Gestionar Futuro, del Ministerio de Cultura de la Nación, y se llevó adelante gracias a la asociación estratégica entre la productora “Desemboque Audiovisual”; la Universidad Nacional de Río Negro; la Secretaría de Bosques del Chubut; el Parque Nacional Lago Puelo; el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio IIDyPCa-CONICET (UNRN); los municipios de Lago Puelo y El Hoyo y el apoyo logístico del Ministerio de Educación (Chubut) a través de su planta educativa en El Turbio.

También fue declarado de interés cultural por el Concejo Deliberante de Lago Puelo y resultó ganador del último Festival Audiovisual de Bariloche (proyectos en construcción). Puntualmente, la película “hace un retrato de la geografía humana y física de un territorio único en la Patagonia por sus dificultades de acceso, su valor natural y una forma de vida, que aún permanece y resiste a la modernidad. La historia de un valle, de sus pobladores y su deseo de un futuro que por el momento se presenta incierto”.

El equipo está compuesto por Bruno D. Ruiz (realización integral de imagen y sonido); Pamela Gallardo (producción general); Alma Tozzini (investigación antropológica) y Alejandro Encinas (guión y dirección).

21 DIC 2023 - 18:44

Por Fernando Bonansea

En El Turbio (sur de Lago Puelo) se produce un documental que entró en su etapa final de rodaje y refleja “un retrato de la geografía humana y física de un territorio único en la Patagonia por sus dificultades de acceso, su valor natural y una forma de vida, que aún permanece y resiste a la modernidad. La historia de un valle, de sus habitantes y su deseo de un futuro que por el momento se presenta incierto”.

Apenas ocho familias siguen viviendo en un valle encantado que se extiende desde la margen sur del lago Puelo hasta las estribaciones del cerro Tres Picos. La mayoría son descendientes de los colonos chilenos Fernández, Bahamonde, Vigueras y Águila que llegaron a principios del siglo XX a poblar un sector de frontera absolutamente desocupado.

La abuela sale de su cocina y grita a las ovejas y a los corderos, que enseguida responden a su llamado y corren a su encuentro por el verde prado, libres para ir a pastar por el faldeo de los cerros. “Vivimos absolutamente aislados, hay días enteros en que no pasa nadie por la tranquera. Esto es muy lindo, pero es muy solitario y muy difícil”, revelan los pobladores.


120 años después, el único acceso sigue siendo embarcado o a caballo a través del paraje El Desemboque, que implica horas de sacrificios y aún obliga a sortear todo tipo de obstáculos naturales. Sin duda, es uno de los lugares más aislados del país, donde las comunicaciones son inexistentes y el único vínculo con Lago Puelo o El Bolsón es a través de los guardaparques o la salida mensual en un bote para comprar las provisiones elementales.

Más de un siglo después, todavía luchan por sus títulos de propiedad. Aseguran que “para los políticos y los funcionarios, nosotros no existimos, ni siquiera somos un número interesante en las elecciones”.

“Allí, al fondo del lago Puelo, hay un universo humano riquísimo”, asegura Pamela Gallardo, la productora general del filme documental “El Turbio”, que se está rodando desde el mes de agosto y promete estrenarse en marzo próximo. Según explica, “la población va disminuyendo, sobre todo las generaciones adultas que tienen historias que contar y son la memoria viva del paraje. La película intenta rescatar ese registro documental con la premisa de preservarlo, además de compartir y fomentar que en otros lugares del mundo se puedan conocer estas vivencias que nosotros disfrutamos en encuentros familiares o de gente amiga”.


Agrega que “los actores son los mismos pobladores. El documental trata justamente de ellos y quedan varios abuelos que reflejan esa identidad campesina. Entre ellos, Ita es un emblema y tuvimos la posibilidad de compartir varios días con ella y retratarla”.

De igual modo, recordó la figura de “Coquito” Águila, considerado “el duende de El Turbio” y ya fallecido, quien quedó en el recuerdo de los lugareños por albergar a cientos de caminantes con rumbo al cerro Plataforma. “Sigue siendo parte del lugar porque cada uno de sus vecinos y amigos siempre recuerda alguna anécdota y alguna foto compartida”, señaló Gallardo.

También dedicó un capítulo para la escuela provincial 186, donde durante décadas se desarrolló buena parte de la vida comunitaria. Actualmente queda un solo estudiante (a quien se preservó su derecho a finalizar el ciclo primario) y el edificio se destinó a una planta educativa utilizada por otros colegios de la provincia del Chubut con fines específicos.


Es que, en El Turbio, la vida discurre más lentamente. De igual modo, quienes llegan embarcados hasta el muelle de Parques Nacionales (la otra opción es a caballo desde El Desemboque, que implica varias horas de aventura por la montaña), deben caminar una hora en medio del espeso monte nativo que enmarca el paisaje de ensueño hasta encontrar la primera casa de los lugareños, siempre dispuestos a compartir unos mates y unas tortas fritas, que nunca faltan en un buen hogar campesino.

Primeras imágenes

Al promocionar ayer el tráiler de la película, Pamela Gallardo confirmó que “ya tenemos completo un 80% del rodaje. Estamos finalizando la segunda etapa y la tercera etapa es de post-producción para lograr sonido, imagen y montaje impecables”.

“La idea es mostrarla en marzo de 2024, con un estreno previsto en la propia comunidad de El Turbio, para presentarla luego en los festivales de cine y sumarla a los circuitos comerciales”, graficó.

Con todo, precisó que “también abrimos una convocatoria a quienes tengan ganas de acompañarnos y de apoyar el proyecto de distintas formas, porque todo ayuda. Se trata de un emprendimiento independiente y en esta etapa necesitamos otro empujón”.

Asimismo, remarcó su convicción de que “estamos totalmente convencidos de que se puede seguir haciendo cine en la región. De hecho, como parte de las actividades complementarias del festival de documentales Lago Puelo DOCS, anoche dimos inicio a una serie de charlas y encuentros con realizadores de la Patagonia en forma virtual y presencial. El objetivo es generar un espacio de intercambio de experiencias en la producción audiovisual en la Comarca Andina, fomentando la creación de redes y la cooperación”.

Apoyo

El documental “El Turbio” es ganador de la beca Gestionar Futuro, del Ministerio de Cultura de la Nación, y se llevó adelante gracias a la asociación estratégica entre la productora “Desemboque Audiovisual”; la Universidad Nacional de Río Negro; la Secretaría de Bosques del Chubut; el Parque Nacional Lago Puelo; el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio IIDyPCa-CONICET (UNRN); los municipios de Lago Puelo y El Hoyo y el apoyo logístico del Ministerio de Educación (Chubut) a través de su planta educativa en El Turbio.

También fue declarado de interés cultural por el Concejo Deliberante de Lago Puelo y resultó ganador del último Festival Audiovisual de Bariloche (proyectos en construcción). Puntualmente, la película “hace un retrato de la geografía humana y física de un territorio único en la Patagonia por sus dificultades de acceso, su valor natural y una forma de vida, que aún permanece y resiste a la modernidad. La historia de un valle, de sus pobladores y su deseo de un futuro que por el momento se presenta incierto”.

El equipo está compuesto por Bruno D. Ruiz (realización integral de imagen y sonido); Pamela Gallardo (producción general); Alma Tozzini (investigación antropológica) y Alejandro Encinas (guión y dirección).


NOTICIAS RELACIONADAS